España se encuentra inmersa en la fase de ejecución de los fondos europeos Next Generation, con la previsión de que 2022 sea el año de velocidad de crucero en su despliegue.
Por ello y dentro del seguimiento y las actuaciones desarrolladas desde la CEOE en este ámbito, adjuntamos el tercer informe de seguimiento de los fondos Next Generation en España, remitido en el día de hoy por esta Organización Empresarial, cuyas conclusiones principales son las siguientes:
- La solicitud de los 70.000 millones de euros de préstamos que España llevará a cabo en el segundo semestre de 2022 debe articularse como un Plan de país, no solo del Gobierno. Por ello, debe contar con la participación de interlocutores sociales y Comunidades Autónomas.
- La velocidad de recepción de fondos por parte de España debe acompasarse con su llegada a las empresas. En este sentido, los datos de la Comisión Europea indican que Francia lideró en 2021 el impacto de los fondos en relación con su PIB (0,5%), quedándose España en el 0,2%.
- La inflación y los problemas de suministro ya están teniendo incidencia en la ejecución de los fondos europeos: el 10% de las licitaciones de contratos públicos han quedado desiertas, tal y como ha señalado la AIReF.
- La falta de información agregada respecto del nivel de ejecución de los fondos sigue siendo una asignatura pendiente del Sector Público.
- Para asegurar una adecuada gobernanza de los fondos es necesario garantizar el rápido despliegue de las herramientas de gestión y los criterios comunes en cuanto a la subvencionalidad del IVA, sobre todo para PYMES y autónomos.