|
|
|
|
La Confederación de Empresarios de La Coruña ha constituido dentro de su seno la CORTE ARBITRAL DEL NOROESTE, con el objetivo de facilitar la resolución extrajudicial de controversias que surjan entre empresas.
A este respecto facilitamos modelo de cláusula arbitral que recomendamos se introduzca en todos aquellos contratos mercantiles que realicéis, con el fin de poder acudir, si surgiese algún problema, a este mecanismo más ágil y rápido que la vía judicial.
CLÁUSULA ARBITRAL TIPO
Toda controversia que haya surgido o pueda surgir respecto del presente contrato o acuerdo se resolverá definitivamente mediante arbitraje administrado por la Corte Arbitral del Noroeste («Corte» o «CAN») dependiente de la Confederación de Empresarios de La Coruña («CEC»), de acuerdo con sus Estatutos y Reglamento, a la que se encomienda la administración del arbitraje y, en su caso, el nombramiento del árbitro/a o de los árbitros.
Asimismo, posibilitamos modelo de cláusula arbitral para controversias intrasocietarias:
CLÁUSULA ARBITRAL TIPO PARA CONTROVERSIAS INTRASOCIETARIAS
para reducir hasta un 35% el consumo de gas con las calderas SMART? |
|||||||||
|
Electrificación, aerotermia e hidrógeno para descarbonizar el sector de la calefacción en Europa
Madrid, 24 de enero de 2023. Consciente de que casi el 65% de la energía que se consume en un hogar está destinada a cubrir las necesidades de calefacción, refrigeración y producción de agua caliente sanitaria, Bosch lleva años investigando en la fabricación de soluciones que aporten una mayor eficiencia energética y que incorporen tecnologías limpias para impulsar la transición energética tanto en los edificios ya existentes como en los de nueva construcción. Y es que el desarrollo del mercado de la construcción de edificios inteligentes de consumo casi nulo hace imprescindible la apuesta por soluciones más eficientes con menos emisiones que garanticen un elevado confort.
Durante el año 2022, se ha podido observar una clara tendencia hacia la electrificación en el sector de la construcción. La guerra en Ucrania y las constantes subidas en los precios del gas y la electricidad han impulsado una diversificación del conjunto de soluciones de ACS y calefacción hacia soluciones innovadoras como los sistemas eléctricos, sistemas de combustión con hidrógeno y gases renovables, y sistemas de energía solar. Se trata de incorporar soluciones eficientes que garanticen el calor y el confort en el hogar y que, al mismo tiempo, permitan conseguir un mayor ahorro en el consumo energético.
En este sentido, Vicente Gallardo, director de Ventas de Bosch Termotecnia, se muestra convencido de que “el sector de los sistemas calefacción y de producción de agua caliente se encuentra en el foco de la política energética de la UE, y es una pieza clave para el proceso de descarbonización en Europa, porque más de una tercera parte de las emisiones de CO2 provienen de los edificios. Sin tener en cuenta a este sector, la consecución de los objetivos climáticos es prácticamente imposible. Desde Bosch consideramos fundamental un cambio en el equipamiento de los hogares para contribuir a la protección del clima”.
Por ello, cada vez es más importante la aparición de nuevas normativas y regulaciones en el ámbito de la UE, encaminadas a conseguir una alta eficiencia energética y una importante reducción de emisiones, al promover para cada instalación concreta el sistema más eficiente, tanto en obra nueva como en reforma o rehabilitación. Un punto que permite que el mercado se revitalice. “El sector está viviendo la mayor transformación en las últimas décadas, con la incorporación de nuevos sistemas de calefacción, como las bombas de calor”, declara Gallardo.
Cada vez son más las viviendas que incorporan como sistema de calefacción una bomba de calor, propiciando un cambio en el modelo energético de los hogares. Un modelo que en España está siendo posible gracias al nuevo Código Técnico de la Edificación, que establece que una de las medidas para reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera pasa por en el mayor aprovechamiento de fuentes de energía renovables.
Esta solución, además, puede coexistir junto a las calderas de condensación, funcionando como sistema híbrido. Es un primer paso para reducir la dependencia de los combustibles fósiles, con una optimización de la eficiencia energética. Porque los sistemas híbridos permiten combinar generadores de calor tradicionales de combustibles fósiles, como calderas de gas o gasóleo, con sistemas de fuentes de energía renovable, como las bombas de calor aerotérmicas.
“Desde Bosch vemos en la aerotermia una gran oportunidad para contribuir al proceso de descarbonización en Europa y conseguir los objetivos climáticos del Acuerdo de París. Por ello, asumimos el reto de ofrecer una gama de bombas de calor competitiva, que se adapte a la actual demanda de mercado y que contribuya a una mayor sostenibilidad, siendo respetuosa con el medio ambiente. De hecho, Bosch pretende invertir hasta mediados de la presente década 300 millones de euros adicionales en este negocio”, asegura el directivo. En este sentido, Gallardo augura que el mercado de la bomba de calor experimentará crecimientos promedios superiores al 25% anual hasta 2025.
Pero desde Bosch también quieren actuar para acelerar el proceso de descarbonización en los edificios existentes. Para ello, su gama actual de calderas juega un papel clave, puesto que están preparadas para funcionar con mezclas de gas natural e hidrógeno, hasta del 20%. En el momento que se cuente con esta mezcla de hidrógeno en la red de gas, las calderas de Bosch pueden convertirse y ajustarse sin necesidad de cambio de caldera, facilitando la descarbonización en los edificios y la optimización de las infraestructuras energéticas, por el cambio de los sistemas de calefacción convencionales de gas natural a los de hidrógeno.
“De hecho formamos parte del proyecto SHYNE (Spanish Hydrogen Network), el mayor consorcio de hidrógeno renovable en España, que fue creado en enero de 2022 bajo el liderazgo de Repsol”, recuerda Gallardo. El objetivo de este consorcio es promover proyectos de hidrógeno renovable en todos los ámbitos de la economía española y fomentar una descarbonización rápida y efectiva a través de este sector energético, que se postula como una de las claves de la transición energética.
Gran parte del parque de viviendas español necesita someterse a una rehabilitación, pues según los datos de 2021 del Censo de Población y Viviendas del Instituto Nacional de Estadística (INE), más de la mitad de los inmuebles se construyeron antes de 1980 cuando no existían normativas sobre eficiencia energética para nuevas edificaciones.
El 84,5% de los edificios del país, tiene etiquetas E, F o G, las más bajas en la calificación que valora la eficiencia en función de su gasto energético. Lo que supone que el aproximadamente el 30% de los gases contaminantes que se emiten a la atmósfera provienen del consumo energético necesario para calentar o enfriar una vivienda.
De cara a este 2023, desde Bosch se muestran optimistas respecto a la evolución del mercado, por la necesidad de reponer el gran volumen de sistemas de calefacción y agua caliente sanitaria instalados a inicios de los años 2000.
En lo que a climatización se refiere, en los próximos años los consumidores seguirán apostando por soluciones eficientes, donde la conectividad juegue un papel fundamental para la mejora de la eficiencia energética. Tecnologías que permitan que la climatización sea más respetuosa con el medio ambiente y que mejoren la calidad del aire interior, para reducir la concentración de virus y bacterias.
De esta forma, y como resultado de los nuevos retos derivados de un mercado cada vez más competitivo y cambiante y una tendencia hacia la digitalización de la industria, Bosch se ha propuesto liderar el mercado del internet de las cosas en hogares, sumando su área de Termotecnia residencial a otras divisiones en las que Bosch ya es referencia: electrodomésticos, herramientas o tecnología de seguridad y gestión energética.
En este sentido, el director de Ventas de Bosch Termotecnia explica el propósito de la compañía: “Creamos soluciones de calefacción, agua caliente y climatización sostenibles, y ayudamos a los clientes a disfrutar de la vida de una manera sencilla, inteligente y ecológica. Es lo que llamamos Make. Home. Comfort. Green”.
En materia de protección contra incendios, la actividad industrial está regulada por el Reglamento de Seguridad contra Incendios en Establecimientos Industriales (RSCIEI), RD2267/2004.
Este Reglamento establece la dotación de los sistemas e instalaciones de PCI en el establecimiento industrial, y lo hace evaluando dos parámetros principales: la tipología de edificio, y el Nivel de Riesgo Intrínseco (NRI).
Los edificios se clasifican en cinco tipologías: tres de ellas constituyen edificios cerrados, y dos corresponden a áreas abiertas o parcialmente cubiertas. Las tipologías que se presentan tienen en cuenta la relación del edificio industrial respecto a otros establecimientos, es decir, el establecimiento puede compartir estructura con otro, ser adyacente pero con estructuras independientes, o tener una separación física de al menos 3 m. El nivel de exigencia va disminuyendo cuanto mayor es la independencia del establecimiento respecto a sus vecinos. En cuanto a las áreas de incendio, la exigencia es menor en tanto que esta configuración permite una mejor disipación de los efectos del incendio minorando en principio la posibilidad de daños a terceros.
En cuanto al NRI, se obtiene a partir del cálculo de la densidad de carga de fuego corregida por dos modificadores: el riesgo de activación (probabilidad de ignición asociada al tipo de actividad) y el coeficiente de peligrosidad (que es función de la temperatura de inflamación del producto).
En otras palabras, la evaluación del riesgo según la metodología del RSCIEI está contemplando solamente la relación del establecimiento con su entorno (probabilidad de daños a terceros) y algunos de los parámetros vinculados al incendio esperable. Sin embargo, hay muchas características que escapan a esta evaluación: por ejemplo, se tiene en cuenta la energía total liberada, pero no la potencia; se tiene en cuenta la probabilidad de ignición, pero no la velocidad de crecimiento del incendio. No hay ningún parámetro que evalúe la seguridad para las personas; esto da lugar a que una nave de la misma tipología y NRI presente condiciones totalmente diferentes de seguridad para las personas en función de su tamaño o altura de techo, pero en la práctica el RSCIEI prescribiría la misma longitud máxima de recorrido de evacuación para ambas.
Además de estas limitaciones, hay que tener en cuenta que este RSCIEI es un Reglamento horizontal: aplica a todo establecimiento caracterizado como “industrial” según la Ley 21/1992 de Industria. Evidentemente, la realidad del tejido industrial es muy variada. Sin embargo, la única discriminación que realiza el RSCIEI a la hora de establecer las medidas de PCI resultantes, es entre actividades de producción y de almacenamiento. Se trata de una clasificación muy simple teniendo en cuenta que dentro de cada uno de esos dos grupos existen a su vez múltiples tipologías de actividad con más diferencias que similitudes.
En definitiva, tenemos un Reglamento que obvia en su evaluación de riesgos muchos aspectos de gran influencia en la seguridad contra incendios, y que además se aplica de forma horizontal a establecimientos que pueden tener poco en común, aunque se encuentren bajo un mismo paraguas de “actividad industrial”. Esto hace que en algunos casos la aplicación del Reglamento de lugar a soluciones poco adecuadas para la protección del riesgo, a veces por exceso, pero a veces también por defecto; y también puede pasar que las medidas e instalaciones de PCI requeridas por el Reglamento no sean eficaces para afrontar el tipo de incendio esperable.
Sin embargo, el Reglamento da la opción, para casos particulares, de justificar el cumplimiento de las condiciones de seguridad requeridas mediante la aplicación de técnicas de seguridad equivalentes. Esto abre la puerta a la realización de un análisis de ingeniería de seguridad contra incendios sobre el establecimiento en cuestión, aplicando el método prestacional. Esto consiste en determinar cuáles son las metas de seguridad que se requieren (que serán las que persigue el propio Reglamento), concretarlas en objetivos de seguridad, y a su vez establecer una serie de criterios de aceptación para cada objetivo.
Mediante la aplicación de este método se contemplan todos los parámetros del establecimiento que presenten contribución bien al nivel de riesgo o bien a la seguridad. Es decir, el análisis debe incluir las características del incendio esperable (localización, curva de potencia, materiales involucrados, reacción de combustión, disponibilidad de combustible…), así como las condiciones de contorno que tienen influencia en el desarrollo del incendio o sus consecuencias (condiciones constructivas del edificio, sistemas de detección o extinción de incendio presentes, control de humos, entradas de aire, ocupación, comunicación de alarmas…). En función de la complejidad del escenario a resolver, puede ser necesario recurrir a la utilización de software informático de simulación de incendio y/o evacuación. En este sentido hay que tener en cuenta que el software es una herramienta de cálculo, en el que se van a introducir todos los parámetros anteriormente mencionados, y que va a permitir obtener información de la evolución a lo largo del tiempo y en distintas zonas del espacio modelado de las condiciones que se pretenden evaluar.
En definitiva, frente al método prescriptivo (es decir, implantar las medidas de protección contra incendios resultantes de la aplicación de la metodología del RSCIEI), el método prestacional permite justificar el nivel de seguridad de una solución realizada “a medida” lo cual implica evaluar y considerar todos los parámetros de influencia en el riesgo o en la seguridad frente al incendio. Esta metodología es de gran utilidad especialmente en casos de establecimientos singulares por su actividad o configuración arquitectónica, y también en casos de establecimientos existentes que por sus características no pueden adoptar las soluciones prescriptivas, por imposibilidad técnica o dudosa eficacia.
|
|
|
|
|
|
El objetivo de este curso es conocer el diseño de Instalaciones Térmicas domésticas empleando Bombas de Calor Ambiente,. Además se estudiará el caracter renovable, realizándose diversos ejemplos prácticos.
Finalizado el curso el alumno podrá seguir utilizando nuestras hojas de cálculo, tablas, apuntes, etc.
Desde la CEC nos invitan a los asociados de AGASCA y otras asociaciones integradas a participar en la charla online que, sobre el Nuevo sistema de cotización para las personas autónomas celebrarán, en formato online, el próximo día 8 de febrero, miércoles, a partir de las 09,30 horas.
Para llevar a cabo esta jornada cuentan con la colaboración de la Tesorería General de la Seguridad Social. A Coruña.
El desarrollo será el siguiente:
Os animamos a inscribirse AQUÍ
O, los socios y asociados de AGASCA podéis enviar un e-mail a AGASCA con los datos de los interesados.
Recibiréis el enlace para la conexión al evento el día anterior a su celebración.
Aprovechamos para adelantaros la siguiente documentación referida al contenido de esta charla.
ISTA adquiere los negocios de las compañías Wintel y Habidat
Madrid, 19 de enero de 2023 – ISTA ha culminado el proceso de adquisición de los negocios de Wintel y Habidat. Desde el 1 de enero de 2023 ambas empresas forman parte del Grupo ISTA, que amplía así su cartera de productos y servicios, “con el objetivo de ofrecer a nuestros clientes en toda España nuevas soluciones que ayuden a optimizar su consumo energético y con las que puedan conseguir un ahorro económico importante”, explica Ignacio Abati, director general de la compañía.
Wintel es una empresa de reconocido prestigio y gran experiencia en el mercado, especializada en la regulación, el control inteligente, la monitorización y la telegestión de instalaciones energéticas, tanto en el mercado residencial como en instalaciones comerciales e industriales.
Por su parte, Habidat es una plataforma web para la contabilización individual de calefacción en comunidades de propietarios, que proporciona total autonomía para sus clientes y la capacidad de gestionar dispositivos de múltiples fabricantes.
En el año 2022, ISTA conoció el producto creado por Wintel/Habidat, basado en el control inteligente y la telegestión, reconociendo su gran potencial en el mercado de la calefacción. La integración de la tecnología y experiencia de ambas compañías dio como resultado el producto Sophia, un dispositivo que, instalado en la sala de calderas de cualquier edificio, puede reducir la demanda de calefacción hasta en un 20%.
Mediante algoritmos inteligentes, Sophia regula la energía térmica suministrada y la ajusta a la demanda real del edificio, teniendo también en cuenta los hábitos de calefacción y las condiciones climáticas.
“La respuesta de nuestros clientes en España, donde ya ofrecemos el servicio desde 2022, ha sido excelente y ha servido para impulsar este proceso de integración. Además, Sophia y en general los productos y servicios que incorporamos a nuestra oferta con esta adquisición son el perfecto complemento a nuestro negocio de contabilización individual de calefacción, y suponen un salto cualitativo en la propuesta de valor a nuestros clientes”, afirma Abati.
Por su parte, Xabier Heredero, fundador de Wintel y Habidat, que se incorpora asimismo a ISTA como director de su nueva división de Smart Technologies afirma que “para nosotros la integración en ISTA supone el orgullo de haber culminado un proyecto para emprender otro mucho más ambicioso e ilusionante, al lado de una compañía internacional líder en su sector, con prestigio y potencial financiero como es ISTA”.
La adquisición por parte de ISTA de ambas compañías ha supuesto la integración de sus plantillas en el grupo, “donde aportarán un gran valor en forma de experiencia y conocimientos”, concluye el director general de ISTA.
2022 ha sido un año muy positivo para la compañía, que ha incrementado sus alianzas, como la firma del convenio con Acciona, y ha aumentado su plantilla en más de 150 trabajadores para hacer frente a la demanda de instalaciones de repartidores de costes de calefacción. Con la integración de Wintel y Habidat se culmina un proceso de mejora y crecimiento, que aportará un gran valor a los servicios y soluciones de ISTA.
Esta transacción ha contado con el apoyo de GSC Estudio Jurídico y Tributario que ha actuado como asesor legal y de Empresa como asesor financiero de ISTA.
Nuestro colaborador FORMATEC anuncia el inicio de este curso en el que los asociados de AGASCA y FEGAFON disponen de un interesante descuento.
En FORMATEC hemos diseñado este verano un completo curso sobre Calefacción en el que alumno tiene la oportunidad de aprender a diseñar una Instalación de Calefacción completa:
Inicio: 24 de enero.
Carga lectiva estimada: 150 horas.
Cierre del curso: 28 de abril de 2023.
Cierre de incorporaciones: 7 de febrero
Curso disponible 24 horas al día durante los 7 días de la semana, con muchos vídeos tutoriales, hojas de cálculo, y canales de consultas en todos los temas.
Puedes ver más información sobre este curso haciendo click aquí.
Precio del curso: 280 €*.
El curso puede ser bonificado para los trabajadores inscritos en el régimen general de la Seguridad Social. Nuestra gestión es gratuita.
Puedes ver más información sobre el procedimiento de bonificación haciendo click aquí.