NP. Solo el 17% de las viviendas y establecimientos ha cambiado su contador de agua obsoleto como marca la Ley

Solo el 17% de las viviendas y establecimientos ha cambiado su contador de agua obsoleto

  • En 2020 se aprobó una Orden Ministerial que establecía la obligatoriedad del cambio para aquellos equipos con más de 12 años de antigüedad.
  • La medida favorece un mejor control del consumo, detectando posibles problemas, también permite ahorrar hasta un 15% de la factura anual.

Madrid, 9 de mayo de 2023 – Tras más de cien días sin registros de lluvias, los pantanos españoles se encuentran por debajo del 50% de su capacidad, con varias cuencas, como las internas de Cataluña, el Guadalquivir, el Guadiana y el Guadalete, en estado de alerta, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico (MITECO).

La sequía pone en jaque los cultivos, la ganadería e, incluso, el abastecimiento en los núcleos urbanos. “Una situación que no es puntual. España, como han alertado desde diferentes organizaciones internacionales, es uno de los países más vulnerables ante los efectos del cambio climático. Es importante empezar a tomar medidas que nos ayuden a adaptarnos y esto pasa por realizar una mejor gestión y control del agua”, recuerda Eduardo Echarren, director Comercial de ISTA.

Los datos sobre la falta de agua chocan con la realidad de los núcleos urbanos, donde se calcula que cerca del 32% del suministro se pierde por el mal estado de las tuberías, si atendemos a los datos del Observatorio Ciudadano de la Sequía. También en los hogares se producen fugas de agua: un grifo que gotea puede llegar a gastar al año hasta 11.000 litros de agua. Detectar y atajar estos problemas es una importante contribución en la lucha contra la sequía.

“Debemos realizar un uso del agua muy prudente y conscie­nte, y para ello debemos contar con sistemas que nos faciliten esta gestión de los consumos. En los hogares, los contadores de agua son nuestros aliados a la hora de realizar un gasto responsable, pero para ello necesitamos que estén en perfecto estado de funcionamiento”, afirma Echarren.

ISTA recuerda que en España existen más de tres millones de hogares y establecimientos con contadores de agua obsoletos y que tan solo un 17% ha sido sustituido en los últimos años, según los datos de la compañía. En el año 2020, el Gobierno aprobó la Orden Ministerial ICT/155/2020 que obliga al cambio de aquellos dispositivos con más de 12 años de antigüedad. Una medida similar a la que ya se aplica en otros países europeos como Alemania, que facilita el control del gasto y reduce los posibles errores de medición en unos aparatos que normalmente tienen una vida útil de cinco o seis años. “Después se pueden producir errores en la contabilización de los consumos. La sustitución de los equipos facilita un control más preciso del gasto de agua, llegando a producirse ahorros cercanos al 15% en la factura”, señala el director Comercial de ISTA.

“Estamos perdiendo una importante oportunidad para mejorar el control del consumo de agua en el hogar, en un momento en el que la emergencia climática nos indica lo vulnerables que somos en este aspecto. Todos los ciudadanos debemos de ser conscientes e, igual que hemos aprendido que es mejor ducharse que bañarse, por ejemplo, tenemos que comenzar a prestar atención a nuestras viviendas y aplicarnos en el correcto mantenimiento de los equipos como medida para reducir nuestro impacto ambiental”, concluye Echarren.

CONAIF propone medidas para ahorrar agua en el hogar ante la sequía persistente de este año

La prolongada ausencia de lluvia y las altas temperaturas en España, por encima de las habituales en esta época del año, han afectado a las reservas de agua, que están bajo mínimos en muchos lugares.

La sequía obliga a cambiar hábitos y adoptar medidas para un consumo responsable del agua. CONAIF, a través de su Comisión de Agua*, hace las siguientes recomendaciones a los ciudadanos para aplicar en los hogares

NdP-medidas-ahorro-agua1

NP_Junkers Bosch apuesta por un consumo consciente

En el Día Mundial del Agua,

Junkers Bosch apuesta por un consumo consciente

  • Con el propósito de asegurar la eficiencia y el ahorro de agua en los hogares, Junkers Bosch ofrece las soluciones más innovadoras en su línea de calentadores, termos eléctricos y bombas de calor.
  • Sus soluciones para agua caliente alcanzan la clase energética A+ para garantizar el mayor confort sin renunciar al ahorro.

Madrid, 22 de marzo de 2023. Con el objetivo de sensibilizar a la población sobre la importancia de realizar una gestión sostenible del agua, cada 22 de marzo se celebra el Día Mundial del Agua. Este año, esta fecha se ha centrado en poner en valor la importancia del utilizar de forma eficiente este recurso natural limitado, del cual, actualmente, son muchos los países que carecen en abastecimiento. En concreto, 2.200 millones de personas encuentran dificultades en el acceso a servicios de agua potable gestionados de forma segura según datos de la ONU.

Y es que, una de las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (Objetivo 6) establecidos por la Asamblea General de las Naciones Unidas (AG-ONU) en 2015 es asegurar la disponibilidad y gestión sostenible del agua y saneamiento para todos, lo que incluye el uso eficiente de los recursos hídricos.

Consciente de que un uso eficiente de este recurso se traduce en el ahorro energético y de costes a corto y largo plazo, Junkers Bosch lleva más de 120 años trabajando por ofrecer soluciones eficientes que ayuden a los hogares a ser más sostenibles en su día a día para reducir el impacto ambiental. Una gama completa de calentadores, termos eléctricos y bombas de calor.

La gama de bombas de calor Compress calientan el agua de forma eficiente utilizando el aire como fuente de energía renovable. Destaca el modelo Compress 5000DW con una eficiencia del 350% gracias a su etiquetado A+, que utiliza el aire como principal fuente de energía, ahorrando hasta un 70% de energía de forma respetuosa con el medio ambiente.

Los calentadores de agua a gas de bajo NOx Hydronext destacan por su función de control termostático de la temperatura. Esto permite alcanzar la temperatura de forma eficiente y con una significativa reducción no sólo en el consumo de agua, sino también en el de gas.  Entre ellos destaca el calentador estanco Hydronext 5700 S que ofrece un amplio rango de modulación, control automático de caudal de agua y conectividad Wifi.

En el ámbito de los termos eléctricos destacan los modelos Elacell Excellence 4000 y Elacell Excellence 4500 que además de una gran capacidad de aislamiento incluyen una función de autoaprendizaje que registra los hábitos de consumo de agua en el hogar para suministrarla de forma óptima cuando sea requerida. Su pantalla de indicación de potencia es sencilla e intuitiva, lo que permite al usuario supervisar los ajustes del termo y escoger entre distintos modos de uso.

Junkers Bosch sigue trabajando con el objetivo de concienciar sobre el impacto que genera un adecuado consumo de agua, apostando siempre por dispositivos eficientes que respeten el medio ambiente y, al mismo tiempo, fomenten el ahorro en el hogar realizando un consumo consciente. Para más información sobre las tecnologías y gama de productos para llevar agua caliente sanitaria al hogar, consulte la web: www.junkers-bosch.es.

Quality Water Summit 2023

Las actividades necesarias para garantizar los servicios de abastecimiento y tratamiento de agua se enfrentan a una coyuntura marcada por la presión de los costes energéticos, la crisis de los suministros y el endurecimiento de la legislación. Frente a esta situación, la respuesta debe pasar, ahora más que nunca, por el despliegue de tecnología y conocimiento que permitan dar un paso más en la ya elevada eficiencia de nuestro sector.

Tras el éxito obtenido en 2022, con más de 2.000 asistentes, esta nueva edición de Quality Water Summit reunirá a los líderes de la industria para analizar el presente y futuro de la calidad del agua.

Desde hoy, puedes inscribirte y garantizar tu asistencia a este gran evento tanto en las jornadas virtuales como en la presencial que se celebrará el viernes 28 de abril en Roca Madrid Gallery.

INSCRÍBETE A QUALITY WATER SUMMIT 2023

Una técnica nuclear revela cuánta agua ha de beberse al día

,
Según el estudio publicado en Science, un varón típico de 20 años de edad en los Estados Unidos o Europa debería beber entre 1,5 l y 1,8 l al día y una mujer, 1,4 l.  (Fotografía: Nigel Msipa/Unsplash).

“Beber mucha agua” es un mantra habitual para quien quiere gozar de buena salud, más energía, una piel radiante o perder peso. Si bien la recomendación habitual, por ejemplo de The Eatwell Guide del Servicio Nacional de Salud (NHS) del Reino Unido, es beber 2 litros (l) al día, a veces se aconseja una cantidad mucho más elevada. Las Academias Nacionales de los Estados Unidos, por ejemplo, recomiendan hasta 2,7 l de agua al día a las mujeres y 3,7 l, a los hombres. Muchas de estas recomendaciones se basan en estudios epidemiológicos, experimentos realizados a decenas de personas o métodos subjetivos (por ejemplo, cuestionarios).

Sin embargo, un nuevo estudio llevado a cabo por un grupo internacional de investigadores y publicado en Science, en el que se examinó el recambio hídrico a partir de datos recopilados mediante la técnica nuclear de análisis del agua doblemente marcada, está arrojando nueva luz sobre cuánta agua se ha de consumir realmente. Por recambio hídrico se entiende la cantidad de agua utilizada por el cuerpo cada día y, si bien guarda una estrecha relación con las necesidades de agua del organismo, no es exactamente lo mismo, pues también absorbemos agua de los alimentos que ingerimos y del aire a través de la piel.

No es tan sencillo como decir que todas las personas deberían beber 2 litros de agua al día. Son muchos los factores que intervienen y, sobre todo en países donde es caro producir agua potable limpia, esta recomendación no se ve justificada por exigencias sanitarias.

Alexia Alford, Especialista en Nutrición del OIEA

El estudio ha revelado que las directrices y recomendaciones anteriores podrían ser demasiado elevadas para la mayoría de las personas en la mayor parte de situaciones y que una cifra diaria realista podría ser tan baja como 1,5 l para los hombres jóvenes y 1,3 l para las mujeres jóvenes, sujeta a variaciones motivadas por numerosos factores.

“El agua potable representa entre la mitad y el 40 % del recambio hídrico —afirma Yosuke Yamada, del Instituto Nacional de Innovación Biomédica, Salud y Nutrición del Japón, y principal autor de este nuevo estudio—. Consumimos el agua que contienen los alimentos, y nuestro propio cuerpo también produce algo de agua durante el proceso de metabolismo energético —añade—. Si uno multiplica el recambio hídrico por 0,4, aproximadamente, tal vez obtenga una respuesta a la cantidad de agua que ha de beber al día, si bien esto dependerá de lo que uno coma”.

El Sr. Yamada y más de 90 investigadores de institutos de todo el mundo se sirvieron de la Base de Datos de Agua Doblemente Marcada, del OIEA, y examinaron datos sobre el contenido de agua en el organismo y el recambio metabólico de 5604 hombres y mujeres con edades comprendidas entre los 8 días y los 96 años, procedentes de 23 países en desarrollo y desarrollados.

Con esos datos, los investigadores desarrollaron una ecuación general con la que predecir el recambio hídrico, y que puede servir para prever los efectos de los futuros cambios climáticos y demográficos, por ejemplo, y ayudar a los países a prever sus necesidades hídricas futuras.

“Comprender los factores que impulsan nuestro recambio hídrico y la importancia relativa de los distintos factores es un gran paso adelante en nuestra capacidad para predecir las necesidades hídricas futuras”, afirma John Speakman, Profesor del Instituto de Tecnología Avanzada de Shenzhen y de la Universidad de Aberdeen, y uno de los autores del estudio.

En ese estudio se descubrió que hay muchas variables predictivas asociadas al recambio hídrico más allá de la edad, la talla y la composición corporal. El estado atlético, el nivel de actividad física y los factores socioeconómicos y ambientales también determinan el recambio hídrico.

“Estos datos no respaldan una política única con respecto a la ingesta de agua —declara Alexia Alford, Especialista en Nutrición del OIEA y coautora de este estudio—. No es tan sencillo como decir que todas las personas deberían beber 2 litros de agua al día. Son muchos los factores que intervienen y, sobre todo en países donde es caro producir agua potable limpia, esta recomendación no se ve justificada por exigencias sanitarias”.

La Sra. Alford señaló que la estimación del recambio hídrico mediante esas nuevas ecuaciones no solo puede ayudar a diseñar estrategias para la ingesta de una cantidad adecuada de agua, sino también a definir las necesidades hídricas futuras, y esto resulta crucial dado el aumento demográfico y el cambio climático.

El estudio se basó en los datos almacenados en la Base de Datos de Agua Doblemente Marcada, del OIEA, que contiene información relativa a más de 8300 personas. Esto la convierte, y con diferencia, en la máxima recopilación mundial de datos de ese tipo, para la cual se han utilizado isótopos estables (no radiactivos) del hidrógeno y el oxígeno: deuterio y oxígeno-18. La base de datos es gratuita y está a disposición de investigadores con preguntas de investigación claras y definidas aprobadas por el grupo de gestión de la base de datos. Si bien los datos proceden, en su mayoría, de estudios realizados en países occidentales, el OIEA se propone ampliar aún más ese conjunto y ha iniciado un proyecto coordinado de investigación para agregar datos procedentes de Asia, África y América Latina.

Casi medio centenar de empresas y autónomos ya se han inscrito en el registro de fontaneros de Galicia. Entrevista realizada por la revista Cuadernos de Comunicación, Climatización y confort,al Presidente de FEGAFON y AGASCA.

La desaparición del carnet profesional y del registro de empresas han generado varios problemas para el sector de la fontanería.

FEGAFON y AGASCA han presentado el registro voluntario de autónomos y empresas e instalaciones de fontanería de Galicia para subsanar la “grave problemática” de intrusismo y economía sumergida de la profesión. Hasta la actualidad, ya se han inscrito casi medio centenar de empresas, aunque esperan que el número crezca en los próximos meses.

La Federación Gallega de Entidades Empresariales de Instalaciones y Mantenimientos (FEGAFON) y la Asociación Empresarial de Instaladores de Fontanería, Gas, Calefacción, Climatización y Afines de La Coruña (AGASCA) han presentado, de manera pública, el registro voluntario de autónomos y empresas e instalaciones de fontanería de Galicia.

Los inicios de esta iniciativa pionera se remontan a 2011, cuando el Decreto 51/2011 de Galicia derogó toda la legislación que regulaba la fontanería en la comunidad. «Desde FEGAGON, se realizó una intensa gestión ante la Administración gallega para que se volviese a la situación anterior», comienza a explicar a este medio Santiago Zapata Seoane, presidente de FEGAFON y AGASCA.

Y continúa: «Al no lograrlo, y después de numerosas reuniones con la Consellería de Economía, Empleo e Industria y la Dirección General de Energía y Minas de la Xunta de Galicia, llegamos al acuerdo, en 2018, de llevar adelante la creación de este registro voluntario de empresas de fontanería y, a su vez, el registro de instalaciones de fontanería».

Con esta iniciativa, se pretende subsanar la «grave problemática» de intrusismo y economía sumergida generada por la desregulación de la profesión del fontanero. En este sentido, Santiago asevera que, al no existir un registro de verdaderos profesionales al que puedan dirigirse los ciudadanos, se ocasiona un elevado incremento de quejas y reclamaciones.

De igual modo, asegura que las empresas gallegas se enfrentan a diversas complicaciones al actuar en otras autonomías que sí mantienen la regulación y señala la falta de controles por parte de las administraciones.

¿Cuántas personas se han inscrito?

Este registro voluntario, al que se accede a través de la oficina virtual de industria de la Xunta de Galicia, permanece abierto desde su entrada en vigor a principios de noviembre de 2021. Hasta la fecha, ya se han inscrito 47 empresas y autónomos, aunque esperan que se vayan incorporando muchas más en los próximos meses.

«Esta iniciativa es sumamente interesante y positiva para todos, precisamente, por el hecho de ser voluntaria, ya que se establece una clara diferenciación en lo que se refiere a vocación de calidad de servicio entre los autónomos y empresas que decidan registrarse y las que no lo hagan», expresa Santiago.

De esta manera, considera que, a través de este registro, se evita la posibilidad de que puedan estar en él empresas y autónomos carentes de profesionalidad o que no cumplan otros requisitos que exige el Decreto para salvaguardar la salud y seguridad de los clientes y usuarios.

Por otro lado, Santiago puntualiza que, además de paliar la grave situación generada y su problemática, este registro pone en valor nuevamente los carnets históricos de fontanería, que aún se conversan en algunas autonomías, como Aragón, Asturias, Castilla y León, Madrid, Murcia, País Vasco y Cantabria.

Registros voluntarios en otros sectores

Desde FEGAFON y AGASCA, garantizan que continuarán con su objetivo de que el Gobierno central establezca otras medidas regulatorias y estiman que es posible que se vayan implantando otras figuras, iguales o parecidas, dentro del sector de la fontanería, «pues ya hace años que otras entidades de otras autonomías han expresado su parecer positivo al respecto».

«Igualmente, un número considerable de colectivos empresariales y profesionales de diferentes actividades carentes de una regulación oficial específica ve conveniente la implantación de registros voluntarios, como los fabricantes de biomasa para calderas o los artesanos», declara el presidente.

En esta línea, también hace referencia a los colectivos que apoyaron la iniciativa, como fueron las Amas de Casa, Consumidores y Usuarios; la Confederación de Empresarios de La Coruña (CEC); y los Colegios de Ingenieros Industriales e Ingenieros Técnicos Industriales de Coruña y Galicia.

Recomendaciones de FEGAFON y AGASCA

Finalmente, Santiago recomienda a los ciudadanos contratar a profesionales para las instalaciones de fontanería y agua, en general, para lo que podrán solicitar información accediendo al registro o contactando con FEGAFON o AGASCA.

«En cuanto a las empresas, les recomendamos que, en las obras que liciten, valoren la integración en este registro para la adjudicación. Por último, aconsejamos a los profesionales de la edificación y la industria que restrinjan la participación en sus proyectos y obras a verdaderos profesionales que cumplen los requisitos que demanda el registro y nuestras asociaciones».

El MITECO lanza ayudas de 200 millones de euros para digitalizar los abastecimientos urbanos y mejorar la eficiencia en el uso del agua

PERTE de Digitalización del Ciclo Urbano del Agua

El MITECO lanza ayudas de 200 millones de euros para digitalizar los abastecimientos urbanos y mejorar la eficiencia en el uso del agua

Transición Ecológica y el Reto Demográfico30.9.2022

Los beneficiarios potenciales de las ayudas, que comprenden un rango de entre 3 a 10 millones de euros por proyecto, podrán ser los ayuntamientos y resto de administraciones de gestión del agua, así como operadores de los servicios de abastecimiento, saneamiento y depuración de agua urbana en uno o varios términos municipales que superen los 20.000 habitantes de forma permanente.

Asimismo, se prevé una reserva de 60 millones de euros para propuestas presentadas que engloben a varios términos municipales y que incluyan municipios de menos de 20.000 habitantes. De esta manera, se establece con carácter general una intensidad máxima de la ayuda del 60% al 90% de los gastos subvencionables.

Ciberseguridad y transparencia

El plazo de presentación de los proyectos es de 90 días hábiles. Se financiarán actuaciones que permitan la mejora del control de los usos del agua, fomento de la gestión digital tanto del abastecimiento como saneamiento y depuración de aguas residuales, proyectos para la mejora de la eficiencia y disminución de pérdidas en las redes de distribución de agua, y mejoras tecnológicas en la gestión de las depuradoras y vertidos de aguas residuales. También entran dentro de la convocatoria las acciones de fomento de la telelectura de contadores, avisos a la ciudadanía en la gestión del agua, plataformas de control y seguimiento de los usos del agua y, en general, refuerzo de la transparencia en la gestión del agua y de la ciberseguridad.

Las ayudas se distribuirán en régimen de concurrencia competitiva, ajustándose a los principios del artículo 8.3 de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones. El órgano instructor del procedimiento será, como norma general, la Dirección General del Agua del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

Resolución de la convocatoria

La resolución de la convocatoria se realizará durante la primavera de 2023 y el plazo de finalización de los proyectos será el 31 de diciembre de 2025, con la posibilidad contemplada hasta el máximo del 1 de junio de 2026.

Esta es la segunda acción del PERTE de digitalización del ciclo del agua tras el reparto en Conferencia Sectorial de Medio Ambiente de otros 100 millones de euros el 20 de junio de 2022 a las comunidades autónomas. En estos momentos, se trabaja en el diseño de nuevas convocatorias y actuaciones para el próximo año.

MAS INFO

AGASCA COMUNICA: Iniciamos la difusión del Registro Voluntario de Autónomos y Empresas de Fontanería y de Instalaciones de Fontanería.

Desde la Federación Gallega de Entidades Empresariales de Instalaciones y Mantenimientos, FEGAFON, y de la Asociación Empresarial de Instaladores de Fontanería, Gas, Calefacción, Climatización y Afines de la Provincia de La Coruña, AGASCA, iniciamos el Martes con la jornada de presentación pública que tuvo lugar en la CEC la difusión a todos los ciudadanos gallegos de estos Registros que han sido posibles gracias al esfuerzo de las dos entidades mencionadas; al entendimiento de ambas con la Consellería de Economía, Emprego e Industria de la Xunta de Galicia y del hoy su Vicepresidente Primero, representado en dicho acto por la Subdirectora Xeral de Administración Industrial María Eugenia Pérez Fernández, en lo positivo de lo perseguido con estos Registros; y, muy especialmente, al apoyo recibido de los colectivos cuyos representantes nos acompañaron y a los que queremos transmitir nuestro agradecimiento.

Mencionar a la propia Confederación de Empresarios de La Coruña; A la Asociación de Amas de Casa, Consumidores y Usuarios; el Colegio de Ingenieros Industriales de Galicia; y al Consello Galego de Enxeñeiros Técnicos Industriais y Colegio de Ingenieros Técnicos Industriales de A Coruña.

Todos estos colectivos se han comprometido para apoyarnos en esta difusión que iniciamos y esperamos que se vayan incorporando más. Igualmente volvemos a insistir en lo conveniente para todos de la inscripción del mayor número de empresas instaladoras.

El problema de la desregulación de la fontanería en España se inicia en 2006, año en que se publica la Directiva 123, convirtiéndose en una realidad con la publicación de las Leyes 17/2009 y 25/2009 que trasponen dicha Directiva al ordenamiento jurídico español. Esta desregulación se materializa en Galicia con la publicación del Decreto 51/2011 que deroga la regulación existente hasta esa fecha (D 42/2008 y Orden de 13 de Abril de 2009 que desarrolla el anterior).

Varias autonomías españolas mantienen, aún a día de hoy, la regulación que tenían.

A partir de dichas fechas tanto desde FEGAFON como de AGASCA se realizan enormes esfuerzos para tratar de conseguir que las administraciones rectifiquen o, si ello no es posible hasta que lo haga el Gobierno central, intentar encontrar una medida que contribuya a paliar, al menos en Galicia, la grave problemática generada.

La problemática generada es la siguiente:

  • Espectacular aumento de la economía sumergida
  • Carencia de un Registro de verdaderos profesionales al que dirigirse los ciudadanos, lo que da lugar a un alto incremento de quejas y reclamaciones
  • Carencia de controles de las administraciones
  • Se complica la actuación de empresas gallegas en otras autonomías que mantienen la regulación

Dado que a pesar de las numerosas gestiones realizadas entre 2009 y 2015 no se consigue solucionar nada, después de numerosas conversaciones y reuniones con la Dirección Xeral de Enerxía e Minas y con la Consellería, presentamos a esta en 2018 una AGENDA en cuyo contenido figuran estos Registros.

El borrador del Decreto por el que se crean dichos Registros es consensuado entre la Dirección Xeral y FEGAFON para lo que se ha requerido cerca de un año de intenso trabajo de las partes.

No obstante lo anterior el Decreto no ve la luz hasta 2021 en Octubre.

Resulta obvio que la implantación del Registro viene a paliar parcialmente la problemática creada con la desregulación.

Por todo lo expuesto consideramos que este Registro es sumamente interesante y positivo, tanto para FEGAFON y AGASCA y sus empresas como para los ciudadanos, particulares y empresas, y para la propia Administración y compañías suministradoras de agua. Y, precisamente por el hecho de ser voluntario, viene a establecer una clara diferenciación en cuanto se refiere a vocación de calidad de servicio entre los autónomos y empresas de fontanería que decidan registrarse y las que no lo hagan.

La implantación de este Registro no significa que desde FEGAFON Y AGASCA no sigamos con el objetivo de que el Gobierno Central establezca otras medidas regulatorias.

Decir que hemos sido los primeros en España en adoptar una solución parcial de este tipo.

Otro número considerable de colectivos empresariales y profesionales de diferentes actividades también han considerado conveniente la implantación de Registros Voluntarios. Mencionar fabricantes de biomasa para calderas, actividades hosteleras y de restauración turísticas, la pesca del atún rojo, artesanos, nuestra asociación homónima en Vizcaya AFONVI y otras muchas.

Así lo han entendido también una inmensa mayoría de las empresas y profesionales de la fontanería del territorio nacional, que en una encuesta realizada por una importante publicación del sector han considerado en un 80% dicho Registro gallego como útil para la profesión y para los ciudadanos. Un 40% , lógicamente, con la condición de hacer una adecuada difusión del mismo. Difusión que como antes decíamos iniciamos el Martes.

RECOMENDACIONES A LOS CIUDADANOS

A todos ellos decirles que contraten los servicios de este tipo de instalaciones (fontanería y agua en general) con verdaderos profesionales para lo que podrán acceder al Registro o bien contactar con FEGAFON y AGASCA en donde les informaremos al igual que hacemos con otros tipos de instalaciones, reparaciones y mantenimientos.

A las empresas, como ya vienen haciendo algunas, y a las administraciones, pedirles que en las obras que liciten valoren la integración en este Registro para la adjudicación.

A los profesionales de la edificación y la industria que restrinjan la participación en sus proyectos y obras a verdaderos profesionales que cumplan los requisitos que requiere el Registro y nuestras Asociaciones.

NP de la OMM sobre la calidad del aire y del agua y hace hincapié en las consecuencias de los incendios forestales.

Publicado

7 Septiembre 2022

Mayor riesgo de “sanción climática” derivada de la contaminación y el cambio climático

El aumento previsto de la frecuencia, la intensidad y la duración de las olas de calor y el incremento conexo del número de incendios forestales en este siglo probablemente empeoren la calidad del aire, lo cual perjudicará la salud humana y los ecosistemas. La interacción entre la contaminación y el cambio climático impondrá una “sanción climática” adicional a cientos de millones de personas, según se desprende de un nuevo informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

En el Boletín de la OMM sobre la calidad del aire y el clima, que se publica de forma anual, se da a conocer el estado de la calidad del aire y sus estrechos vínculos con el cambio climático. En el boletín se analiza un conjunto de posibles resultados de la calidad del aire en el marco de escenarios de emisiones de gases de efecto invernadero altas y bajas.

El Boletín de la OMM sobre la calidad del aire y el clima de 2022 se centra especialmente en las consecuencias del humo de los incendios forestales en 2021. Al igual que en 2020, las altas temperaturas y las condiciones meteorológicas secas exacerbaron la propagación de incendios forestales en la zona occidental de América del Norte y Siberia, lo cual se tradujo en un aumento generalizado de los niveles de partículas pequeñas en suspensión (PM2,5), que constituyen un peligro para la salud.

“A medida que se incrementa la temperatura del planeta, se prevé que los incendios forestales y la contaminación atmosférica conexa aumentarán, incluso en un escenario de emisiones bajas. Además de las consecuencias para la salud humana, esta situación también afectará a los ecosistemas, dado que los contaminantes del aire se depositan desde la atmósfera en la superficie de la Tierra”, explicó el profesor Petteri Taalas, Secretario General de la OMM.

“Esto ha sucedido en las olas de calor que se produjeron en Europa y China este año cuando las condiciones estables de la atmósfera superior, la luz solar y la baja velocidad del viento dieron lugar a altos niveles de contaminación”, afirmó el profesor Taalas.

“Esto es un anticipo del futuro, ya que se prevé un mayor aumento de la frecuencia, la intensidad y la duración de las olas de calor, lo cual podría empeorar aún más la calidad del aire, un fenómeno que se denomina “sanción climática”, añadió el profesor.

La “sanción climática” se refiere específicamente al efecto de amplificación del cambio climático en la producción de ozono al nivel del suelo, lo cual tiene un efecto negativo en el aire que respiramos. Las regiones con la sanción climática prevista más fuerte, principalmente en Asia, albergan, aproximadamente, una cuarta parte de la población mundial. El cambio climático podría exacerbar los episodios de contaminación del ozono en superficie, lo que generaría efectos perjudiciales para la salud de cientos de millones de personas.

El Boletín de la OMM sobre la calidad del aire y el clima, el segundo de una serie anual, y la animación conexa sobre la deposición atmosférica se publicaron con anterioridad al Día Internacional del Aire Limpio por un cielo azul, que se celebra el 7 de septiembre. El tema de este año, encabezado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, es El aire que compartimos, y se centra en el carácter transfronterizo de la contaminación atmosférica, a la vez que subraya la necesidad de adoptar medidas colectivas.

El boletín se basa en las aportaciones de expertos de la red de la Vigilancia de la Atmósfera Global de la OMM, la cual realiza un seguimiento de la calidad del aire y las concentraciones de gases de efecto invernadero y, por ende, puede cuantificar la eficacia de las políticas concebidas para limitar el cambio climático y mejorar la calidad del aire.

La calidad del aire y el clima están interconectados porque las especies químicas que provocan la degradación de la calidad del aire, en general, se emiten de forma conjunta con los gases de efecto invernadero. Por ende, los cambios en uno inevitablemente producen cambios en el otro. La quema de combustibles fósiles (una fuente importante de dióxido de carbono (CO2)) también emite óxido de nitrógeno (NO), que puede reaccionar con la luz solar y dar lugar a la formación de ozono y aerosoles de nitratos.

La calidad del aire, a su vez, afecta a la salud de los ecosistemas mediante la deposición atmosférica, dado que los contaminantes del aire se depositan desde la atmósfera en la superficie de la Tierra. La deposición de nitrógeno, azufre y ozono puede tener un efecto negativo en los servicios provistos por los ecosistemas naturales, por ejemplo, el agua limpia, la biodiversidad y el almacenamiento de carbono, así como incidir en el rendimiento de las cosechas en los sistemas agrícolas.

Incendios forestales en 2021

El Servicio de Vigilancia Atmosférica de Copernicus de la Unión Europea mide las concentraciones mundiales de partículas en suspensión. La inhalación de PM2,5 (es decir, partículas con un diámetro de 2,5 micrómetros o menos) durante períodos prolongados constituye un grave peligro para la salud. Entre las fuentes de dichas partículas se incluyen las emisiones provenientes de la quema de combustibles fósiles, los incendios forestales y el polvo del desierto levantado por el viento.

Los fuertes incendios forestales generaron concentraciones excepcionalmente elevadas de PM2,5 en Siberia, Canadá y el oeste de los Estados Unidos en julio y agosto de 2021. Las concentraciones de PM2,5 en la zona oriental de Siberia alcanzaron niveles nunca observados, y fueron impulsadas principalmente por el aumento de las temperaturas altas y las condiciones secas del suelo.

El total estimado de emisiones anuales en la zona occidental de América del Norte se situó entre los primeros cinco años del período comprendido entre 2003 y 2021, con concentraciones de PM2,5 que superaron ampliamente los límites recomendados por la Organización Mundial de la Salud.

A escala mundial, las observaciones de la superficie incendiada total anual muestran una tendencia descendente durante las dos últimas décadas, como resultado del menor número de incendios en las sabanas y los pastizales (Boletín de la OMM sobre los aerosoles de 2021). No obstante, a escala continental, se han observado tendencias ascendentes en algunas regiones, por ejemplo, algunas partes de la zona occidental de América del Norte, el Amazonas y Australia.

Escenarios futuros

El Sexto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) incluye escenarios sobre la evolución de la calidad del aire a medida que la temperatura aumenta en el siglo XXI. En dicho informe se ha evaluado que la probabilidad de que se produzcan incendios forestales catastróficos, como los observados en la región central de Chile en 2017, en Australia en 2019 o en el oeste de los Estados Unidos en 2020 y 2021, aumentará entre un 40 % y un 60 % a finales de este siglo en un escenario de emisiones altas, y entre un 30 % y un 50 % en un escenario de emisiones bajas.

Si las emisiones de gases de efecto invernadero continúan siendo elevadas, y las temperaturas mundiales aumentan 3 °C con respecto a los niveles preindustriales en la segunda mitad del siglo XXI, se prevé que se incrementarán las concentraciones de ozono en superficie en las zonas gravemente contaminadas, especialmente en Asia. Esto abarca un incremento del 20 % en Pakistán, el norte de la India y Bangladesh, y del 10 % en el este de China. La mayor parte del aumento del ozono obedecerá a un incremento de las emisiones provenientes de la quema de combustibles fósiles; sin embargo, alrededor de una quinta parte de este aumento se deberá al cambio climático, lo cual muy probablemente se materializará a través del mayor número de olas de calor, que intensificarán los episodios de contaminación atmosférica. Por lo tanto, es probable que las olas de calor, cada vez más comunes debido al cambio climático, continúen provocando la degradación de la calidad del aire.

Cambios previstos en las concentraciones de ozono en superficie atribuibles únicamente al cambio climático en la última parte del siglo XXI (2055‑2081), si la temperatura media global en superficie aumenta 3 °C por encima de la temperatura media de finales del siglo XIX (1850‑1900).

Un escenario mundial de neutralidad en cuanto a emisiones de carbono limitaría los fenómenos extremos futuros de contaminación del aire por ozono. Ello se debe a que las medidas para mitigar el cambio climático mediante la eliminación de la quema de combustibles fósiles (basados en carbono) también eliminarán la mayoría de las emisiones causadas por el ser humano de gases precursores del ozono (en particular, los óxidos de nitrógeno (NOx), los compuestos orgánicos volátiles y el metano).

Las partículas en suspensión, denominadas comúnmente aerosoles, presentan características complejas, que pueden ejercer un efecto de enfriamiento o de calentamiento de la atmósfera. Las cantidades elevadas de aerosoles, y la consiguiente mala calidad del aire, pueden provocar el enfriamiento de la atmósfera al reflejar la luz solar de vuelta al espacio, o al absorber la luz solar en la atmósfera, de modo tal que nunca llega al suelo.

El IPCC señala que el escenario con bajas emisiones de carbono estará asociado a un calentamiento menor a corto plazo, antes de que la temperatura disminuya. Ello obedece a que primero se sentirán los efectos de la reducción de las partículas de aerosol (es decir, una menor cantidad de luz solar reflejada al espacio), mientras que la estabilización de la temperatura en respuesta a las reducciones de las emisiones de dióxido de carbono llevará más tiempo. No obstante, las emisiones de aerosoles naturales (por ejemplo, el polvo y el humo de los incendios forestales) probablemente aumentarán en un entorno más cálido y seco debido a la desertificación y las sequías, y podrían anular algunos de los efectos de las reducciones de los aerosoles relacionados con las actividades humanas.

Un mundo futuro en un escenario con bajas emisiones de carbono también se beneficiaría de la menor deposición de compuestos de nitrógeno y azufre desde la atmósfera en la superficie de la Tierra, donde pueden perjudicar a los ecosistemas. La respuesta de la calidad del aire y la salud de los ecosistemas a las reducciones de las emisiones futuras propuestas será supervisada por las estaciones de la OMM en todo el mundo, las cuales pueden cuantificar la eficacia de las políticas destinadas a limitar el cambio climático y mejorar la calidad del aire. Por lo tanto, la OMM continuará colaborando con un amplio abanico de asociados, entre los cuales se incluyen la Organización Mundial de la Salud y el Servicio de Vigilancia Atmosférica de Copernicus de la Unión Europea, a fin de vigilar y mitigar los impactos.

La Organización Meteorológica Mundial es el portavoz autorizado
de las Naciones Unidas sobre el tiempo, el clima y el agua

OCDE: ¿Son las crisis del agua la nueva normalidad?

Construyendo una sociedad inteligente con el agua

Los desastres relacionados con el agua (inundaciones, sequías, tormentas) representan la mayoría de los desastres que acaban con la vida y se estima que cuestan más de 500 000 millones de USD en daños al año.

Durante los próximos 30 años, se prevé que la cantidad de personas en riesgo de desastres relacionados con el agua aumente al 20 % de la población mundial a medida que cambia el clima.

Pero gestionar el aumento de los desastres relacionados con el agua es solo la punta del iceberg.

Explore el conjunto de herramientas para políticas de agua

Las presiones sobre los recursos de agua dulce están aumentando

Niveles de estrés hídrico, 2020 o último año disponible
Extracciones de agua dulce como porcentaje del total de recursos renovables

La OCDE proyecta que para el año 2050, la demanda mundial de agua aumentará en un 55 % y es probable que el 40 % de la población mundial viva en cuencas fluviales gravemente afectadas por el estrés hídrico. Muchas áreas del mundo ya están experimentando niveles moderados a altos de estrés hídrico, lo que significa que la demanda de agua de buena calidad supera la oferta.

Entre otras cosas, la disponibilidad de agua dulce se ve afectada por las extracciones de agua (de lagos, ríos y fuentes subterráneas), y la extracción excesiva conduce a caudales bajos en los ríos, agotamiento de las aguas subterráneas y desertificación. En las próximas décadas, el agotamiento de las aguas subterráneas en particular puede convertirse en la mayor amenaza para la agricultura y los suministros de agua urbanos en varias regiones.

Si bien se espera que la agricultura se vea afectada por el estrés hídrico futuro, también contribuye en gran medida al estrés hídrico, ya que representa más del 70 % de las extracciones de agua dulce. Por lo tanto, el sector tiene un papel importante que desempeñar en la mitigación de riesgos futuros, en particular mediante la mejora de la eficiencia de la gestión de recursos y la reducción de los impactos negativos en la calidad del agua.

Pero se necesitan regímenes de asignación bien diseñados en todos los sectores para garantizar que el agua se asigne donde pueda crear el mayor valor económico, social y ambiental.

Vea nuestro trabajo sobre el agua
Escucha el pódcast