Se regula el Sistema de Certificados de Ahorro Energético (CAE).

El B.O.E. del 25 de enero de 2023 publica el Real Decreto 36/2023, de 24 de enero,  que regula el sistema de Certificados de Ahorro Energético (CAE), una nueva herramienta para alcanzar los objetivos de ahorro de energía comprometidos con la UE de un modo flexible y más eficaz. Creará un nuevo mercado que facilitará a las comercializadoras de energía el cumplimiento de sus obligaciones de ahorro, beneficiará a los consumidores e impulsará el empleo, la productividad y la competitividad empresarial. También se cumple con ello otra de las medidas previstas en el Plan Más Seguridad Energética (Plan +SE).

La Directiva 2012/27/UE, relativa a la eficiencia energética, insta a los Estados Miembros a la creación de un mecanismo que permita asignar a las empresas comercializadoras de gas y electricidad, a los operadores de productos petrolíferos al por mayor y a los operadores de gases licuados de petróleo al por menor, una cuota anual de ahorro energético en el ámbito nacional, según sus ventas, que en el caso español sólo se ha podido realizar hasta ahora en aportaciones financieras equivalentes al Fondo Nacional de Eficiencia Energética (FNEE).

Al objeto de reforzar el volumen de ahorros exigidos por la Directiva y las actuaciones de eficiencia energética, nace este Real Decreto que establece el sistema de CAE, que permitirá a las empresas sujetas a cuota anual de ahorro energético sustituir voluntariamente un porcentaje de sus pagos al FNEE por un ahorro energético certificado, proveniente de las inversiones en eficiencia energética.

Las empresas podrán identificar medidas de ahorro según un Catálogo de actuaciones relativas a climatización, mejora de la envolvente, iluminación, movilidad, procesos industriales, etcétera, cuya ejecución permitirá obtener los CAE (un CAE equivale a 1 kWh ahorrado).

VERIFICADOR INDEPENDIENTE

Una vez ejecutada la actuación de ahorro, la empresa presentará los resultados ante un verificador independiente, acreditado por ENAC, para que los valide. Después se registrarán en una Plataforma electrónica operada por el MITECO y la Comunidad Autónoma donde se haya actuado expedirá los correspondientes CAE, con efecto en todo el territorio nacional.

Los CAE registrados en la Plataforma electrónica podrán liquidarse, contribuyendo a cumplir las obligaciones de ahorro de las empresas, o podrán comercializarse, permitiendo que otras empresas obligadas los adquieran y procedan a su liquidación para cumplir con sus obligaciones. Los sujetos obligados podrán operar directamente o contratar los servicios de empresas acreditadas, denominadas sujetos delegados. La Plataforma permitirá inventariar a todos estos agentes y trazar las operaciones realizadas con los CAE durante sus tres años de vigencia.

REBAJA LA FACTURA DE LOS CONSUMIDORES

El sistema favorece la inversión en tecnologías eficientes, reduce la factura energética de los consumidores y les permite obtener una contraprestación por este ahorro, desde el momento en que las comercializadoras de energía compran dicho ahorro a los propietarios de la instalación, inmueble o proceso en que se ejecuta la actuación que justifica la emisión de CAE. Esto es particularmente relevante en el ámbito industrial.

El sistema también libera de cargas burocráticas a los ciudadanos, desde el momento en que las asumen las empresas especializadas. Igualmente, disminuye el coste de las actuaciones de ahorro para la Administración y propicia que España alcance los objetivos de ahorro de energía comprometidos con la UE.

La normativa europea exige obtener un ahorro nacional de energía del 0,8% anual sobre el promedio de ventas de energía final de los años 2016, 2017 y 2018 hasta 2030, de modo que España debe alcanzar un ahorro acumulado de 37.206 ktep al final de la década, en comparación con el objetivo de 15.900 ktep de ahorro acumulado que hubo que alcanzar en el periodo 2014-2020.

Este incremento de la ambición de ahorro energético se traduce en mayores exigencias para los sujetos obligados, que ahora dispondrán de dos mecanismos para cumplir su obligación de ahorro: por una parte sus aportaciones económicas al FNEE, que en 2023 serán 235 millones de euros como mínimo –un 15% más que en 2022–, y por otra los CAE.

Promociones Vaillant usuario final e instalador

para reducir hasta un 35% el consumo de gas con las calderas SMART?

Del 23 de enero al 8 de marzo, Vaillant regala a tus clientes hasta 250 € por cambiar de caldera y, si lo desean, financiación en 12 o 24 meses sin intereses ni comisiones TAE 0%.

   

250 € de regalo
Por una caldera SMART de 30 kW o más.

150 € de regalo
Por una caldera SMART de menos de 30 kW.

Calderas SMART H2 Ready, probadas para                                           funcionar con hasta un 20% de hidrógeno.
*Excepto modelo: ecoTEC exclusive 30 / 36

Más información

NP. AURA consigue que oficinas, industrias y comercios reduzcan más de un 15% su gasto en energía

AURA consigue que oficinas, industrias y comercios reduzcan más de un 15% su gasto en energía

 

  • Según datos de Red Eléctrica, el consumo de luz durante los meses de diciembre y enero asciende un 28%, que supone un incremento del 19% de la factura final.

 

  • La calefacción eléctrica, uno de los sistemas más utilizados por la industria y los sectores de oficinas y retail, supone más de un 65% de los gastos energéticos en un edificio

 

  • AURA no solo garantiza una reducción del consumo en calefacción, sino que permite al propietario pagar únicamente por lo que consume en electricidad, sin desviaciones.

Madrid, 03 de enero de 2022 – Las fiestas navideñas han supuesto que se haya multiplicado el tiempo que pasamos en el interior de comercios individuales y centros comerciales. La industria acelera, su producción para dar respuesta al incremento del consumo de estos días. Todos estos factores hacen que la factura energética aumente de forma significativa.

Según datos de Red Eléctrica, el consumo de luz durante los meses de diciembre y enero asciende un 28%, situándose en una media de 348,92 kWh, frente a los 272,67 kWhde media anual. Sin tener en cuenta oscilaciones en el precio, supone un incremento del 19% de la factura final.

El innovador sistema de reducción del consumo energético, AURA, lanzado hace escasos meses por ISTA, líder en España en la medición y ahorro de costes en energía, ha conseguido una reducción de más de un 15% en gasto energético, tras las primeras lecturas de contadores realizadas durante la época de frío en industrias, comercios y edificios de oficinas donde se ha instalado.

“En el contexto económico actual, el incremento continuado de los precios de la energía, fundamentalmente de la electricidad, ha supuesto un desequilibrio de los presupuestos de las industrias, comercios y oficinas en los últimos meses del año, habida cuenta de que a comienzos de 2022 nada hacía presagiar una subida tan desorbitada del precio de la electricidad”, explica Iñaki Larrinaga, director de Marketing y Estrategia de Ventas de ISTA.

AURA es capaz de compensar los desequilibrios de tensión que existen en las infraestructuras de suministro eléctrico con el fin de reducir las pérdidas de energía y, en consecuencia, los consumos de calefacción.

Según Larrinaga, “los primeros datos que arrojan las facturas de los sistemas instalados no pueden ser más positivos. Los propietarios de estas instalaciones han logrado reducir más de un 15% los gastos en calefacción, que se traduce en una reducción de entre 150 y 200 euros mensuales en la factura”.

AURA no solo garantiza esta reducción de consumo, tanto en calefacción como en iluminación, que representa también un gasto considerable en la industria, sino que permite al propietario pagar únicamente por lo que consume en electricidad, sin desviaciones.

Por poner un ejemplo, Ferralia, empresa industrial de ferralla, ha ahorrado en tan solo cuatro meses un 11,5% de electricidad desde la instalación del equipo –sobre un consumo medio mensual aproximado de 36 Mwh–.

“Su instalación, además, no requiere una inversión inicial, ISTA asume el coste de AURA y su puesta en marcha, consiguiéndose ahorros desde el primer mes de su uso. Para el control del gasto, el equipo cuenta con una plataforma online, a través de la cual el usuario puede conocer el ahorro que se está consiguiendo en tiempo real”, finaliza el director de Marketing y Estrategia de Ventas de ISTA.

Carteles obligatorios de medidas de ahorro energético en España

Carteles obligatorios de medidas de ahorro energético en España

Hemos impreso en papel y puesto a disposición de las empresas instaladoras que formáis parte de las asociaciones, gremios y federaciones de CONAIF, unos carteles de medidas de ahorro energético que el Real Decreto-ley 14/2022 establece que son de uso obligado en ciertos establecimientos, en concreto en los locales destinados a estos usos:

  • Administrativo.
  • Comercial.
  • Pública concurrencia.

Si queréis recibir estos carteles para exhibirlos en vuestra empresa instaladora u ofrecerlos a los clientes, tenéis que comunicárselo a vuestra asociación, gremio o federación de CONAIF de la que sois miembros, indicando cuántos carteles queréis que os enviemos.

NP_Consejos para un mayor ahorro en el hogar con Junkers Bosch

Consejos para un mayor ahorro en el hogar con Junkers Bosch

  • Consciente de la subida en los precios de la luz y la energía, la marca propone al consumidor una serie de hábitos sostenibles para que puedan conseguir un mayor ahorro energético y económico. 
  • Alejandro Baschwitz actual jefe de ventas nacional de Bosch Termotecnia Residencial recomienda soluciones para mantener la temperatura de confort y apostar por soluciones eficientes como son los controladores modulantes o realizar un correcto mantenimiento de los equipos como las claves para reducir el consumo.

Madrid, 30 de noviembre de 2022. Con el precio de la energía en alza y los días más fríos del año cada vez más cerca, el ahorro de energía se ha convertido en parte de nuestro léxico coloquial en los últimos meses. Consciente de ello, Junkers Bosch quiere acercar una serie de medidas y soluciones que ayuden al consumidor a reducir el consumo energético y, en consecuencia, a conseguir un mayor ahorro económico.

Y es que, tanto el precio de la luz como la del gas están creando un gran impacto en las economías domésticas. Solo para este último trimestre de 2022 el coste del gas ha subido un 9,11% en la parte variable de la Tarifa Regulada 1 (0,0635 frente a 0,0582 euros por kWh) y un 9,59% en la tarifa TUR RL. 2 (0,0606 frente a 0,0548 euros por kWh).

En este sentido, Alejandro Baschwitz, nuevo jefe de ventas nacional de Bosch Termotecnia Residencial, anima a los consumidores a desarrollar una serie de hábitos sostenibles sencillos que ayudan a mejorar el confort térmico de los hogares al mismo tiempo que ayudan ahorrar y disminuir el consumo de energía:

  1. Mantener la temperatura de confort. La temperatura de confort media en la vivienda es de 21 grados. Cada subida o bajada supone un mayor gasto energético que se verá reflejado en las facturas. Baschwitz desaconseja dejar que baje en exceso la temperatura por la noche para evitar un gran gasto energético en el arranque del día. “Se recomienda que la temperatura por la noche o cuando no estamos en casa se mantenga alrededor de los 15-17º grados, lo que puede resultar en un ahorro del 13%. Ya que por cada ºC en que se incrementa la temperatura de un edificio o vivienda, el consumo energético aumenta en un 7%”.
  2. Evitar las pérdidas de calor. Las ventanas y las puertas son un punto clave de pérdida de energía ya que actúan como puente térmico provocando una mayor utilización de los sistemas de calefacción debido a que el calor que el mismo sistema genera sale de la propia vivienda. Mejorar el aislamiento térmico, puede reducir en un 30% las pérdidas de calor disminuyendo así el gasto de calefacción. Aprovechar las horas de sol y ventilar las casas por las mañanas para evitar las humedades por condensación resulta realmente efectivo. Por el contrario, cuando es de noche bajar las persianas y plegar las cortinas permite conservar el calor acumulado durante el día. La mejor forma de ventilar sin malgastar calefacción con el fin de evitar grandes pérdidas de calor es dejar la ventana abierta durante un periodo corto de tiempo (5-10 minutos) con la puerta cerrada para evitar la ventilación cruzada y la consecuente pérdida de calor en el resto de las estancias.
  3. Usar controladores modulantes con conectividad integrada. Para regular y controlar la temperatura de la calefacción, Baschwitz considera necesario el empleo de controladores. “Gracias a este dispositivo, se puede programar el encendido o apagado de la calefacción antes de la vuelta a casa para que al llegar esté a una temperatura confortable. Un ejemplo de ello es el controlador Bosch EasyControl CT 200, un controlador WiFi que aumenta el rendimiento de los equipos gracias a su funcionamiento modulante, llegando a ofrecer una reducción de hasta un 25% en el consumo y un aumento significativo de la eficiencia energética”.
  4. Invertir en renovar los equipos antiguos por otros más eficientes. El nuevo jefe de ventas nacional anima a sumarse a las promociones activas de la marca, así como a los planes renove vigentes gracias a los cuales pueden conseguir importantes ahorros. “La Comunidad de Madrid ha lanzado un Plan Renove para incentivar la sustitución de antiguos equipos de calefacción y producción de agua caliente de uso doméstico por otros de nueva tecnología, más eficientes y menos contaminantes. Por lo que ahora es un buen momento para cambiar los equipos antiguos” asegura Baschwitz. Además, recomienda fijarse siempre en las etiquetas energéticas, ya que cuanto más eficientes sean las soluciones, más ahorro podrá conseguirse en las facturas del hogar.
  5. Cambiar tu caldera antigua por una caldera de última generación. Las calderas de condensación son eficientes gracias a su tecnología de elevado rendimiento y a su menor consumo de combustibles fósiles al aprovechar la energía de condensación generada en los gases, aspectos que se traducen en un ahorro importante en la factura de gas. Condens, la nueva gama de calderas murales de condensación de Bosch, permiten ahorrar energía gracias a la modulación 1:8, ya que la caldera adapta automáticamente su potencia a la demanda de calor de la vivienda, funcionando de manera eficiente incluso cuando no se requiere la máxima potencia.
  6. Apostar por soluciones que además faciliten el ahorro de agua. Consciente de que el ahorro de agua es otro de los factores relevantes junto con el consumo de gas y electricidad, Baschwitz recomienda al consumido apostar por soluciones que faciliten ese ahorro de agua. “Un ejemplo de ello son los calentadores estancos Hydronext, que están equipados con la tecnología más puntera y una eficiencia energética de hasta A+. En el ámbito del ahorro, destacan por su función de control termostático de la temperatura y la posibilidad de conectividad WiFi mediante accesorio en el modelo Hydronext 5700S. Esto permite alcanzar la temperatura de forma eficiente y con una significativa reducción no sólo en el consumo de agua, sino también en el de gas”.
  7. Realizar el mantenimiento de los equipos de la mano del Servicio Técnico Oficial. Es fundamental realizar un mantenimiento periódico de los equipos de calefacción. “Realizar este mantenimiento, ayuda a evitar sorpresas por la aparición de posibles averías y hacerlo de la mano del Servicio Técnico Oficial garantiza su óptimo funcionamiento, prolonga la vida útil del equipo, y ayuda a ahorrar energía, lo que se traduce en un ahorro considerable en las facturas del hogar. Un hecho que según el estudio “Hábitos de consumo de calefacción y climatización en los hogares españoles en tiempos de Covid” realizado por Junkers Bosch, más de un 40% de los hogares españoles desconoce”, comenta el portavoz.

Con todo ello, Junkers Bosch trabaja continuamente por ofrecer soluciones orientadas al ahorro y la eficiencia energética, adaptándose a las necesidades de cada hogar y asegurando el bienestar de las familias.

Para conocer más sobre los distintos sistemas que ofrece la marca y descubrir cual es la solución más adecuada para convertir la vivienda en un hogar eficiente, Junkers Bosch anima a visitar su web https://www.junkers.es/es/es/conocimiento/.

Descubre cómo transformar hogares en eficientes y sostenibles.

Innovation Talk: Home of the Future 2022

¡Este año volvemos con más y mejor!

Vuelve nuestro gran evento de novedades para el sector residencial.

¡Llevamos el hogar inteligente al siguiente nivel!
Garantizamos un ahorro energético de hasta un 40%
El Hogar del Futuro permite conocer el consumo de energía en euros en todo momento y desde el móvil.

Descubre cómo transformar hogares en eficientes y sostenibles.

Fecha: 10 de noviembre
Horario: De 17h a 18h

¡Regístrate ya!

Fit For 55: el Consejo acuerda normas más estrictas para el rendimiento energético de los edificios

● Consejo de la UE
25/10/2022 12:38 | Comunicado de prensa |

‘Fit For 55’: el Consejo acuerda normas más estrictas para el rendimiento energético de los edificios

El Consejo ha alcanzado hoy un acuerdo (orientación general) sobre una propuesta de revisión de la Directiva sobre rendimiento energético de los edificios. Los principales objetivos de la revisión son que todos los edificios nuevos sean edificios de cero emisiones para 2030, y que los edificios existentes se transformen en edificios de cero emisiones para 2050 .

«El sector de la construcción es crucial para alcanzar los objetivos energéticos y climáticos de la UE para 2030 y 2050. Pero más que eso, el acuerdo alcanzado hoy ayudará a los ciudadanos a ahorrar energía de manera sustancial. Los edificios mejores y más eficientes desde el punto de vista energético mejorarán la calidad de vida de los ciudadanos mientras reduciendo sus facturas de energía y aliviando la pobreza energética».
Jozef Síkela, ministro checo de industria y comercio

En cuanto a los nuevos edificios , el Consejo acordó que:

  • a partir de 2028 los nuevos edificios propiedad de organismos públicos serían edificios cero emisiones
  • a partir de 2030 todos los edificios nuevos serán edificios de cero emisiones

Serán posibles excepciones para algunos edificios, incluidos los edificios históricos, los lugares de culto y los edificios utilizados con fines de defensa.

Para los edificios existentes , los estados miembros acordaron introducir estándares mínimos de rendimiento energético que corresponderían a la cantidad máxima de energía primaria que los edificios pueden usar por m 2 anualmente. El propósito es desencadenar renovaciones y conducir a una eliminación gradual de los edificios con peor rendimiento y una mejora continua del parque nacional de edificios.

Para los edificios no residenciales existentes , los estados miembros acordaron establecer umbrales máximos de rendimiento energético, basados ​​en el uso de energía primaria . Un primer umbral trazaría una línea por debajo del uso de energía primaria del 15 % de los edificios no residenciales con peor rendimiento en un estado miembro. Se establecería un segundo umbral por debajo del 25%.

Los estados miembros acordaron llevar todos los edificios no residenciales por debajo del umbral del 15 % para 2030 y por debajo del umbral del 25 % para 2034 .

Los umbrales se establecerían en función del uso de energía del parque inmobiliario nacional el 1 de enero de 2020 y pueden diferenciarse entre diferentes categorías de edificios.

Para los edificios residenciales existentes, los estados miembros acordaron establecer estándares mínimos de rendimiento energético basados ​​en una trayectoria nacional en línea con la renovación progresiva de su parque de edificios a un parque de edificios de cero emisiones para 2050, como se describe en sus planes nacionales de renovación de edificios.

La trayectoria nacional correspondería a la disminución del uso promedio de energía primaria en todo el parque de edificios residenciales durante el período de 2025 a 2050 con dos puntos de control para mantener un balance de los logros de los estados miembros. Esto garantizaría que el uso promedio de energía primaria de todo el parque de edificios residenciales sea al menos equivalente a:

  • para 2033, el nivel de clase de rendimiento energético D
  • para 2040, un valor determinado a nivel nacional derivado de una disminución gradual del uso promedio de energía primaria de 2033 a 2050 en línea con la transformación del parque de edificios residenciales en un parque de edificios de cero emisiones.

Los estados miembros acordaron agregar una nueva categoría “A 0 ” a los certificados de eficiencia energética que correspondería a edificios de cero emisiones. Además, los estados miembros podrán agregar una nueva categoría “A+” correspondiente a los edificios, que además de ser edificios cero emisiones aportan energía renovable in situ a la red eléctrica. La certificación de eficiencia energética para edificios, establecida anteriormente por la directiva, clasifica a los edificios en una escala de A (mejor desempeño) a G (peor desempeño) en función de su desempeño energético.

Los estados miembros acordaron establecer requisitos que aseguren que todos los edificios nuevos estén diseñados para optimizar su potencial de generación de energía solar . Los Estados miembros acordaron desplegar instalaciones de energía solar adecuadas:

  • antes del 31 de diciembre de 2026, en todos los nuevos edificios públicos y no residenciales con una superficie útil superior a 250 m2
  • antes del 31 de diciembre de 2027, en todos los edificios públicos y no residenciales existentes, que sean objeto de una reforma importante o profunda, con una superficie útil superior a 400 m2; y
  • antes del 31 de diciembre de 2029, en todos los nuevos edificios residenciales.

Los estados miembros acordaron los requisitos para poner a disposición una infraestructura de movilidad sostenible, como puntos de carga para coches y bicicletas electrónicos en los edificios o junto a ellos, cableado para prever infraestructuras futuras y plazas de aparcamiento para bicicletas. También introdujeron pasaportes de renovación voluntaria para edificios.

Los estados miembros acordaron emitir planes nacionales de renovación de edificios que contendrían una hoja de ruta con objetivos nacionales para 2030, 2040 y 2050 en lo que respecta a la tasa de renovación energética anual, el consumo de energía primaria y final del parque nacional de edificios y sus reducciones operativas de emisiones de gases de efecto invernadero. Los primeros planes se emitirían antes del 30 de junio de 2026 y cada cinco años a partir de entonces.

Antecedentes y próximos pasos

El acuerdo allana el camino para que el Consejo inicie negociaciones con el Parlamento Europeo. Una vez que se alcance un acuerdo político entre las dos instituciones, el texto final será adoptado formalmente por el Consejo y el Parlamento.

La Comisión presentó una propuesta de revisión de la Directiva sobre eficiencia energética de los edificios el 15 de diciembre de 2021. La propuesta forma parte del paquete «Apto para 55», cuyo objetivo es poner a la UE en el camino hacia la neutralidad climática para 2050.

La propuesta es especialmente importante porque los edificios representan el 40 % de la energía consumida y el 36 % de las emisiones directas e indirectas de gases de efecto invernadero relacionadas con la energía en la UE. También constituye una de las palancas necesarias para cumplir con la estrategia Renovation Wave, publicada en octubre de 2020, con medidas regulatorias, financieras y habilitadoras específicas, con el objetivo de al menos duplicar la tasa anual de renovación energética de los edificios para 2030 y fomentar renovaciones profundas. .

La EPBD existente, revisada por última vez en 2018, establece requisitos mínimos para el rendimiento energético de los edificios nuevos y existentes que se están renovando. Establece una metodología para calcular el rendimiento energético integrado de los edificios e introduce una certificación de rendimiento energético de los edificios.

Enfoque general sobre la Directiva de rendimiento energético de los edificios

Enfoque general sobre la Directiva de eficiencia energética de los edificios (corrección de errores)

Visita el sitio web

NP. ISTA Aprobación Tarifas TUR para comunidades con calefacción central

El Gobierno aprueba la tarifa regulada de gas para las comunidades con calefacción central

ISTA incrementa su plantilla en 150 personas para garantizar el acceso de los vecinos a la tarifa TUR 4

  • La TUR 4 del gas contempla una potencial reducción del 50% de la factura energética, pero el Gobierno condiciona su aplicación a que estén instalados los contadores o repartidores de calefacción antes del 30 de septiembre de 2023.

 

  • En la actualidad, tan solo el 25% de las 1,7 millones de viviendas con calefacción central han realizado la transición a la medición individual.
  • La compañía recomienda la instalación de otro tipo de dispositivos, como SOPHIA, con el que se puede ahorrar hasta un 30% de combustible en la calefacción comunitaria.

Madrid, 20 de octubre de 2022 – Tras la aprobación de la nueva tarifa regulada del gas para las comunidades de vecinos con calefacción central, TUR 4, y ante el previsible incremento de solicitudes, ISTA, compañía líder en España en la instalación de contadores individuales y repartidores de costes de calefacción, con más de 1,2 millones de dispositivos instalados en España, contratará a 150 empleados para garantizar que todos sus clientes puedan beneficiarse de la misma.

La TUR 4 del gas contempla una potencial reducción del 50% de la factura energética para cerca de 1,7 millones de viviendas –aquellas con sistemas centralizados–. Sin embargo, el Gobierno condiciona su aplicación a que estén instalados los contadores o repartidores de calefacción antes del 30 de septiembre de 2023.

“Parece lógico que las familias que se beneficien de esta nueva tarifa sean precisamente aquellas que tienen información de cuánto, dónde y cómo consumen su calefacción, y eso solo es posible si tienen instalados los contadores o los repartidores de costes de calefacción, y pagan en función de lo que realmente consumen” afirma Ignacio Abati, director general de ISTA y presidente de AERCCA, la Asociación Española para la promoción de la contabilización individual.

En la actualidad, tan solo el 25% de las 1,7 millones de viviendas con calefacción central han realizado la transición a la medición individual. De hecho, entre un 30% y un 40% del total de hogares susceptibles de realizar este cambio, se han acogido a la excepción contemplada en el Real Decreto de Contadores de Costes de Calefacción –en base al cálculo teórico del plazo de amortización–, que les exime de realizar la instalación.

“Ahora, con la aprobación de la nueva tarifa regulada prevemos que se produzca un incremento de las adhesiones a esta iniciativa de eficiencia energética, que trae reducciones de consumo en calefacción de entre el 25% y el 40%, según el IDAE, además de la rebaja en la propia tarifa del gas”, señala el director general de ISTA.

Para hacer frente a la elevada demanda de instalaciones, ISTA ha iniciado un proceso de contratación que le llevará a incrementar su plantilla de instaladores en 150 empleados.

Junto a la instalación de los repartidores de costes para individualizar los consumos, la compañía también aconseja llevar a cabo otras iniciativas para ahorrar en combustible en las comunidades de vecinos sin tener que realizar nuevas inversiones. Es el caso de SOPHIA, un dispositivo que se instala en la caldera central y la gestiona de forma inteligente, con ahorros de hasta un 30% en el consumo de combustible comunitario, ya sea éste gasoil, gas natural, o cualquier otro.

Además, desde la compañía recuerdan que para optimizar el uso de los equipos de calefacción y reducir la factura energética es importante mantener una temperatura  entre 19º y 21º grados, evitando las pérdidas de energía en el hogar.

PLAN MAS SEGURIDAD ENERGETICA (+SE)

Contiene 73 medidas que incluyen campañas de concienciación social, apoyo fiscal para particulares y empresas, fomento y agilización de las energías renovables y refuerzo de la capacidad industrial del país

El Consejo de Ministros, a petición del Ministerio para la Transición Energética y el Reto Demográfico (MITECO), ha aprobado el Plan Más Seguridad Energética (+SE), que incrementará la protección de la población frente a la crisis de precios provocada por la guerra en Ucrania. También reducirá el consumo de gas del país entre un 5,1% y un 13,5%, mejorará la autonomía energética y aumentará la competitividad de la economía, a la par que elevará las exportaciones energéticas, actuando solidariamente con el resto de la UE.

El Plan +SE parte de un detallado análisis estratégico de la coyuntura energética en España y en la UE. A diferencia de otros socios europeos, España no depende de las importaciones energéticas rusas y tiene garantizado el suministro; de hecho, estamos exportando electricidad, gas natural y productos petrolíferos.

El Plan +SE aprovecha los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), acelerando y facilitando su implementación. Contiene 73 medidas complementarias y sinérgicas, estructuradas en seis grandes bloques: ahorro y eficiencia energética; impulso de la transición energética; protección de consumidores vulnerables, hogares y empresas; medidas fiscales; autonomía estratégica; y solidaridad con el resto de socios europeos.

Algunas de estas medidas ya se han aprobado o lanzado en las últimas semanas, como la rebaja del IVA del gas natural desde el 21% al 5% o la reforma de la tarifa eléctrica regulada (PVPC) con el objeto de reducir su volatilidad. Otras medidas requieren revisar la legislación –se hará en breve– o se enfocan a medio y largo plazo.

La protección de la población es uno de los elementos clave del Plan +SE, que prevé otorgar una mayor cobertura para el bono social eléctrico y el bono social térmico, aumentando el volumen de población protegida. Entre otras mejoras, se reducirá la factura de 1,6 millones de hogares con calderas comunitarias con vistas a este próximo invierno.

Las facturas de luz y gas de los hogares incluirán información sobre el consumo medio en el distrito y consejos para ahorrar. Las familias tendrán apoyo fiscal para implantar sistemas de climatización renovable, se fomentarán los repartidores de costes en calefacciones centralizadas y se instalarán contadores inteligentes de gas natural.

LIDERAZGO DE LA ADMINISTRACIÓN

En el capítulo del ahorro y la eficiencia habrá campañas de concienciación, se extenderá al resto de administraciones el Plan de ahorro de la Administración central, y, entre otras actuaciones, habrá un programa de sustitución del alumbrado público y se potenciarán los servicios energéticos. Las grandes empresas están invitadas a divulgar sus planes para consumir eficientemente y las pymes contarán con apoyo del ICO para implantar renovables y medidas de ahorro.

El Plan +SE da otro impulso a los tejados solares, las comunidades energéticas y el autoconsumo, con 500 millones de euros y más facilidades. También agilizará la tramitación de los proyectos renovables y plantea modificar la vigente Planificación eléctrica 2021-2016 para dar viabilidad a proyectos estratégicos y lanzar una nueva Planificación 2024-2029 para integrar más renovables.

Igualmente aumentará el apoyo a la industria y al refuerzo de las capacidades industriales de la transición energética, sobresaliendo un incremento de 1.000 millones a la dotación del PERTE de Renovables, Hidrógeno Renovable y Almacenamiento, así como un nuevo PERTE de Descarbonización de la Industria.

Finalmente, el Plan +SE refuerza las infraestructuras energéticas para potenciar la exportación de gas a Francia, Italia y el resto de la UE, y perfila el futuro Corredor Ibérico del Hidrógeno.

Documentos

NP. ISTA lanza AURA, una solución pionera para conseguir ahorros inmediatos de hasta el 20% en el consumo eléctrico

ISTA lanza AURA, una solución pionera para conseguir ahorros inmediatos de hasta el 20% en el consumo eléctrico

 

  • Los sectores industrial, comercial y de oficinas son el mercado objetivo de AURA.
  • En un edificio de oficinas en Madrid en el que se ha instalado AURA se ha conseguido reducir un 11,4% el gasto en consumo de electricidad, pasando de 1.100 euros a 974,6 euros al mes.

Madrid, 21 de septiembre de 2022 – Los altos precios energéticos, fundamentalmente de la electricidad, están suponiendo un desequilibrio en las cuentas y presupuestos de industrias, hoteles, residencias, hospitales, oficinas, restaurantes o polideportivos.

Para contrarrestar estas subidas, ISTA, líder en España en la medición y ahorro de consumos energéticos, ha lanzado AURA, un sistema de reducción del consumo, aplicable a cualquier instalación existente, que a través del uso eficiente del suministro eléctrico, consigue ahorros de hasta el 20% desde el primer instante tras su instalación.

Esta solución pionera compensa los desequilibrios de tensión que existen en las infraestructuras de suministro eléctrico con el fin de reducir estas pérdidas energéticas.

Gracias a AURA Los sistemas electrónicos o de calor y frío, y los equipos conectados permanentemente, como son los de iluminación, en los sectores industrial, comercial y de oficinas consiguen ahorros sustanciales.

“Nuestro sistema AURA garantiza una reducción del consumo eléctrico, por lo que se consume y paga solo la electricidad que se necesita. Además, para su instalación no se requiere realizar una inversión inicial, obteniéndose ahorros desde el primer mes”, explica Iñaki Larrinaga, director de Marketing y Estrategia de Ventas de ISTA. “En un edificio de oficinas en Madrid en el que se ha instalado AURA hemos conseguido reducir un 11,4% el gasto en consumo de electricidad, pasando de 1.100 euros a 974,6 euros al mes. Un ahorro considerable si tenemos en cuenta el precio actual de la energía”, señala.

Diseñado como un “filtro” que trabaja para ahorrar electricidad, AURA (que se compone de hardware + software), dispone de una plataforma on line, a través de la cual, en tiempo real, el usuario puede visualizar el ahorro que está consiguiendo, pudiendo comparar el consumo antes y después de la instalación de esta solución. Esta monitorización es, además, ampliable a otros consumos energéticos