Transición energética en 2023: lo viejo y lo nuevo. Por Juanjo Catalán.

Transición energética en 2023: lo viejo y lo nuevo

En una de sus frases más célebres Bertolt Brecht decía: “La crisis se produce cuando lo viejo no acaba de morir y cuando lo nuevo no acaba de nacer”. Podríamos decir que la transición energética afronta en este ejercicio una evolución similar que refleja esta sentencia.

Tras el drama humanitario que está sufriendo Ucrania, Europa acaba de descubrirse vulnerable y amenazada. La vieja Europa ha dejado de ser un referente para el resto del mundo. No entendemos que nuestras preocupaciones sobre el cambio climático no sean compartidas como una prioridad en otras culturas.

Tiempos de energía y geopolítica

La historia, la geografía y la rivalidad geopolítica diplomática, militar, económica e ideológica recobran un protagonismo decisor que quizás muchos ya teníamos algo olvidado. La energía, los alimentos, la ciencia, la tecnología y las materias primas dejan de compartirse en un mercado que está alejándose de ser global y sometido a reglas comunes. El liderazgo mundial se desplaza a Asia.

Volviendo la mirada hacia la historia. El siglo XIX fue el liderado por los imperios, el siglo XX por las naciones y el XXI será liderado por nuevas regiones económicas transfronterizas. Nos encontramos en una encrucijada donde la transición energética marcada por Europa se basa demasiado en fines y poco en medios para alcanzarlos; y eso hace que no avance a la velocidad adecuada.

La guerra de Ucrania ha puesto en relieve nuestra vulnerabilidad energética.

El actual conflicto bélico entre Ucrania y Rusia nos ha mostrado la dependencia energética que tenemos de otras zonas del mundo. Si algo caracteriza el talento humano es que surge cuando más se necesita. Ahora ya nadie duda de que tenemos que acelerar los retos que teníamos para 2030, ya que estamos padeciendo hoy el considerable retraso que llevamos.

Hoja de Ruta hacia la electrificación

Cuánto hemos hablado y escrito acerca de que el futuro será más eléctrico. Hoy ya lo es, pero necesitamos que lo sea mucho más. Precisamos que las estrategias se concentren en una mayor electrificación, desde un decidido impulso a las energías renovables, la movilidad eléctrica o el almacenamiento de energía, hasta la mejora de la eficiencia energética y el desarrollo de nuevas tecnologías como el hidrogeno verde. Pero todo ello no será posible sin la digitalización. Si mi primer artículo de este blog decía que el instalador eléctrico será digital o no será, en este digo que la transición energética será digital o no será.

En mi anterior post abordaba la importancia de reindustrializar España. El motivo es que el sector industrial será clave para mejorar la eficiencia y la productividad con la automatización y el análisis de datos para realizar un mantenimiento predictivo o sacar provecho de un software de gestión energética. Datos que serán necesarios en la gestión inteligente de la demanda en edificioscomunidades energéticas y allí donde haya un flujo energético. En definitiva, en un mundo cada vez más digitalizado, donde los equipos se comunican e interactúan entre ellos, es tan necesario disponer de herramientas tecnológicas como de personas preparadas para analizar los datos y actuar con acierto.

La transición energética será digital o no será.

Otros factores a sumar serán el disponer de una regulación que aporte seguridad al sector y a los inversores. Que elimine incertidumbres pasadas y una Administración Pública más ágil y diligente, que no obstruya los proyectos viables.

Reskilling de muchos profesionales y retener el talento

Es preciso realizar el reskilling o reciclaje formativo de muchos profesionales y hacer atractivo nuestro sector a los niños y niñas de la ESO. Y también pagar mejor a nuestros ingenieros y técnicos.

El futuro va ser un mix de energías con una larga lista de alternativas posibles. No en vano el sector energético es uno de los más innovadores y avanzados tecnológicamente. Pero tiene ante sí el reto de preparar profesionalmente a miles de personas para su implementación. Desde personas en el umbral de la jubilación que tienen que reciclarse para estar activos en sus últimos años de vida laboral, a los chicos y chicas de poco más de diez-doce años que tenemos que captar para garantizar el relevo necesario, con especialidades y tecnologías que no todavía no existen.

Más que nunca ahora la Transición Energética es la solución a muchos problemas económicos estructurales que tiene el país y una oportunidad para ganar posiciones en el contexto europeo. Debemos retener el talento, valorando y renumerando mejor a nuestros técnicos e ingenieros. De este modo, se evitará que tengan que marchar a otros países como Alemania, donde tienen el adecuado reconocimiento y se les paga mejor. De este modo, impediremos una pérdida de activo imprescindible. Además, debemos dedicar más recursos y atención a la ciencia, a la tecnología y a la minería en busca de nuevas materias.

En 2023 hemos alcanzado una generación de electricidad muy avanzada, con más del 70 % de GW descarbonizados, incluido un 20 % de energía nuclear, que tiene su clausura prevista a la vuelta de la esquina, entre 2027 y 2032. Este reto resulta asumible en función de la penetración que están teniendo las renovables, que, además, mejorarán la competitividad de la electricidad. Sin embargo, esta producción se debe ver aumentada ante las cotas de producción de Hidrogeno Verde que tenemos en perspectiva. Otro desafío supone la flexibilización del sistema eléctrico. Este desafío abre otro debate, el del futuro del almacenamiento a pequeña y gran escala.

Si bien el Hidrogeno Verde puede ser la solución para los consumos intensivos de energía, para ganar capacidad y flexibilidad en la demanda directa de electricidad la solución es la maduración tecnológica de las baterías, que está avanzando mucho en muy poco tiempo. Tenemos delante un impresionante mercado para los próximos meses y años. Con ello, pasar de consumidores a prosumidores estará mucho más cerca.

Con todo el sector en alarma por el incierto relevo generacional, debemos aunar experiencia con nuevas ideas y capacidades.

Descarbonizar la demanda final energética, una asignatura pendiente

Parece que el reto de que toda nuestra electricidad sea renovable se esta resolviendo con buena nota. Lo difícil será descarbonizar el resto de la demanda final de energía puesto que en la actualidad la electricidad cubre únicamente poco más del 30 %. Desplazar a los hidrocarburos aún supone un tremendo desafío. Por ello, además de la incorporación del hidrógeno verde, habrá que configurar un mix donde participen biocombustibles y biogás en aplicación de la economía circular junto con una amplia mejora de la eficiencia energética.

Cabe una reflexión no solo en clave ambiental, que no es poco, sino más amplia. Un análisis que incluya el impacto social y económico que todo ello supone porque sin ello todo quedará en aspiraciones más que en realidades. Tengo muchas esperanzas en que la ESG “Enviroment Social Gobernance” establezca un antes y un después respecto a la responsabilidad que las empresas tengan sobre su impacto ambiental. En un principio solo afecta a las grandes empresas. No obstante, su efecto es extensivo a las pymes que están en las cadenas de suministro al verse condicionadas a reducir su huella de CO2 en sus procesos.

En definitiva, necesitamos ampliar nuestra perspectiva energética e integrarla en un contexto social, económico y geopolítico. Debemos dotarnos de optimismo de superación y en esta gran oportunidad hacer que las cosas pasen. Y pensar que podemos ser en muchas cosas un referente para el resto de Europa. Y así quizás contribuir a que Europa vuelva a ganar posiciones en un mundo y para que este mundo cambie su tendencia y sea menos “VICA” (volátil, incierto, complejo y ambiguo).

Dejemos atrás todos los lastres del pasado y abramos la puerta al futuro recordando a Bertolt Brecht.

Como me despido siempre. A todos los que todo esto os interesa, os espero en mis próximos artículos. ¡Hasta pronto!

¡Reforma de la Formación Profesional, ya! El futuro en juego

21 junio, 2021 Juanjo Catalán HAZ UN COMENTARIO

A los jóvenes, a menudo, se les enseña que la Universidad debe estar en la cima de su lista de prioridades. Los padres se esfuerzan por enviar a sus hijos a la universidad, ya que se considera la clave del éxito. Mientras que la Formación Profesional (FP) no entra en sus planes.

Los tiempos cambian y la realidad es que en España somos líderes en tasa de desempleo juvenil y, por otro lado, como recientemente se ha publicado y también ha sido línea argumental en muchos de mis anteriores blogs publicados en el área de Material Eléctrico de C de Comunicación, el sector energético, en general, y el de las instalaciones, en particular, está sufriendo como principal problema la falta de captación de mano de obra cualificada, cuando es un sector con un potencial de desarrollo enorme.

Alternativas formativas a la Universidad

La Universidad no es para todos, ni cubre las principales carencias laborales de nuestro país. Hay un desequilibrio entre licenciados y graduados universitarios y cualificaciones de Formación Profesional de grado medio y superior, especialmente en profesiones de muy alta demanda.  

Hoy contamos con la posibilidad de apostar por la formación no tradicional y las alternativas de aprendizaje innovadoras, ya que son como una educación universitaria que equipa a los estudiantes con las competencias para un futuro trabajo o carrera. Al utilizar tecnologías y herramientas modernas, las alternativas universitarias enriquecen la experiencia de aprendizaje del estudiante y descubren su potencial.

La experiencia del aprendizaje se enriquece hoy con nuevas tecnologías y herramientas digitales.

El aprendizaje basado en el trabajo

Cuando en España todavía queda mucho por hacer en Formación Profesional Dual, dada las propia dimensión y cultura empresarial, no se facilita su implementación. Son muy importantes los aprendizajes o prácticas de formación continua llevados a cabo por las muchas escuelas de oficios que imparten formación para futuros electricistas, fontaneros, mecánicos, maquinistas; y también otros que se realizan en las escuelas-taller integradas en las asociaciones empresariales. De hecho, sin éstas, el problema de escasez de mano de obra cualificada todavía sería mayor y las citadas formaciones cubren en parte las bajas cifras de desarrollo de la FP Dual en estos sectores.

Cabe destacar que en muchos de los programas de formación continua de este tipo impartidos en las asociaciones participan muchos fabricantes, y también cada vez más distribuidores de material, que aportan sus conocimientos con las últimas soluciones e innovaciones tecnológicas; todo ello en un momento de transición energética y tecnológica con alta volatilidad en el ámbito regulatorio, económico y ecológico. Pero, a pesar de todo, no resulta suficiente para cubrir la demanda de personas cualificadas y los pronósticos para los próximos años todavía son peores si no somos capaces de cambiar la tendencia.

El final de la cuenta atrás. En riesgo, el relevo generacional del sector de las instalaciones

Hace tan solo unos días en este medio se ha publicado en siguiente titular: El sector instalador no atrae a jóvenes profesionales“. En esta noticia se reflejaba que la falta de jóvenes instaladores en España es uno de los problemas más importantes del sector, y que el relevo generacional constituye uno de los retos más importantes al que se enfrenta el colectivo. Conclusiones que coinciden plenamente con varios de mis artículos publicados en los tres últimos años.

El principal relevo generacional debe provenir de incrementar el número de estudiantes de FP de las ramas electricidad, electrónica, mecatrónica, telecomunicaciones y energías renovables; todo empieza por despertar vocación desde los alumnos de enseñanza secundaria y aprovechar el efecto que en los alumnos y en las familias pueda tener la inminente reforma de la FP.

El sistema de formación profesional, especialmente en la modalidad dual, cuenta en España con una limitación importante: la falta de implicación de las pymes y micropymes, a diferencia de lo que pasa, por ejemplo, en Alemania. Eso hace, siendo similar el modelo, que España haya tenido que adaptarlo a sus circunstancias específicas, siendo ese el principal desafío.

En el caso concreto del sector de las instalaciones, la excesiva atomización con empresas de pequeño tamaño y la rigidez de la normativa frente a la naturaleza de la propia actividad, es un claro ejemplo de dificultad de implantación de la FP Dual.

La esperada reforma de la Formación Profesional

El Gobierno pretende con una gran reforma sacar a nuestro país de la lista de países con menos alumnos en FP. Ahora solo el 12 % de los estudiantes eligen esta opción, cuando en la Unión Europea es del 25 % y en los países de la OCDE asciende al 29 %; ello a pesar de que la tasa de estudiantes se incrementó un 18,6 % en los últimos cinco cursos y llegó en el 2019-2020 a la cifra de 891.505 estudiantes.

Esta reforma, todavía como anteproyecto de ley, pretende resolver algunos problemas estructurales, como el “desequilibrio entre la formación y las necesidades del mercado de trabajo, la baja acreditación de las competencias profesionales, el escaso tiempo que se atribuye a la formación de los trabajadores y la baja tasa de matriculación en Formación Profesional”. Se prevé que sea aprobada para finales de año. 

Es una apuesta por una FP más moderna, flexible e innovadora, que pretende anticiparse a las necesidades del modelo productivo. La futura ley supone un salto radical con respecto a la regulación de estos estudios.

La futura Ley de Formación Profesional apuesta por una FP más moderna y flexible.

Además, la futura ley pretende actualizar hasta el 80 % de las cualificaciones profesionales existentes y doblar el número de trabajadores formados en España, donde la mitad de su población activa (11 millones) no puede acreditar sus competencias profesionales.

Para superar este desafío y dotar de atractivo y flexibilidad a un mercado laboral en plena transformación, la reforma que perfila el Ministerio de Educación y Formación Profesional incluirá módulos formativos de 50 horas.

Formación Profesional a la carta

La nueva FP será una enseñanza a la carta que se adaptará a las necesidades de los estudiantes y de las empresas. Hasta ahora la única opción era realizar un ciclo completo, independientemente del grado que fuera. Cuando entre en vigor la nueva ley de la FP que perfila el Ministerio de Educación, los alumnos y alumnas podrán realizar microformaciones, cursos especializados y elementales de aproximadamente 50 horas.

Estas microformaciones pueden ser acumulables, así que los estudiantes podrán realizar los cursos que puedan o quieran para ampliar sus currículos académicos. Al estar dentro del sistema educativo, todos tendrán titulación oficial.

Este nuevo formato facilita la formación continua o formación a lo largo de la vida laboral, los cursos estarán disponibles para cualquier alumno con independencia de su edad y formación.  Todo ello abre una gran oportunidad para mujeres y hombres de mediana edad que quieran reciclarse haciendo su día a día compatible con la actividad actual.

Estimular la vocación de los jóvenes

El futuro de sector está en el relevo generacional y en estimular la vocación de los jóvenes.

El Ministerio debería consultar con toda la cadena de valor del sector energético las especialidades que se creen y los temarios que se propongan, para que se ajusten a las prioridades actuales y futuras de un sector esencial, tractor e imprescindible en la nueva economía sostenible.

Sin duda, el futuro de sector está en el relevo generacional. Todos los agentes implicados en el sector energético tenemos que aunar esfuerzos para poner en valor nuevas profesiones que estimulen la vocación de nuestros jóvenes. Aunque la tarea no es fácil, estoy convencido de que lo conseguiremos. Como orientador en varios centros de FP, percibo ya nuevos estímulos que me permiten ser optimista.

“Como me despido siempre. A todos a los que todo esto os interesa, os espero en mis próximos artículos”. ¡Hasta pronto!   

La “democracia energética” llega con las nuevas comunidades energéticas

27 ABRIL, 2021 JUANJO CATALÁN HAZ UN COMENTARIO

EN SIN CATEGORÍA

Como comentaba en mi post de noviembre, sobre el cambio que suponen las comunidades energéticas, nos encaminamos hacia un modelo energético donde el consumidor formará parte activa del mercado eléctrico, proporcionado flexibilidad al sistema: ya sea dotando a su instalación solar de baterías donde almacenar la energía no consumida, o transfiriendo la energía almacenada en la batería de su vehículo eléctrico a la red (tecnología V2G).

Las poblaciones, en especial las grandes ciudades, son una parte clave en el problema del cambio climático a escala global. Esto significa que también juegan un papel importante en la reducción del consumo energético y las emisiones de CO2. Para alcanzar los objetivos de la Unión Europea, se están realizando acciones para promover un sistema cooperativo de mayor eficiencia energética y mejor uso de los recursos disponibles. Entre estas acciones, destaca la creación de comunidades energéticas locales.

Directiva europea sobre comunidades energéticas

El modelo energético comunitario va encaminado a transformar nuestro sistema energético para que sea más democrático, sostenible y estable.

La UE ha sentado recientemente las bases legales para esta reconstrucción. Ahora corresponde a los Estados miembros y a las autoridades locales garantizar que el concepto prospere, acelerando democráticamente la descarbonización. Y aunque esta figura no está reconocida actualmente en nuestra legislación, en el carácter más ciudadano se está trabajando en ello; y, además, el PNIEC (Plan Integrado de Energía y Clima 2021 -2030) prevé la figura de las Comunidades Locales de Energía.

Cabe recordar que la Unión Europea aprobó en los años 2018 y 2019 dos directivas que contienen dos definiciones: la de Comunidad de Energías Renovables y la de Comunidad Ciudadana de Energía.

  • Comunidades de Energía Renovables, en la Directiva de Renovables: es la figura traspuesta en el Real Decreto-ley 23/2020, de 23 de junio. Estas comunidades pueden tener un trato específico en las subastas de renovables o incluso no tener que presentarse a subastas sino poder adherirse a sus resultados.
  • Comunidades Ciudadanas de Energía, en la Directiva de Mercado Interior de Electricidad: aún no traspuesta en nuestro país, que sí pueden constituirse en distribuidoras.

Comunidades locales de energía (Fuente: Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, 2020).

En España hay ahora mismo existen 33 proyectos de comunidades energéticas en diferentes grados de desarrollo y tipo de propuesta. Sin embargo, guardan aspectos comunes, como que todos están pendientes de la trasposición definitiva de las directivas. Conocen el espíritu de las leyes europeas, y están muy pendientes de cómo se va a definir “la letra pequeña”.

Un modelo de transición energética hacia la descarbonización

Uno de los principales objetivos de las comunidades energéticas locales es proteger el medio ambiente haciendo un mayor uso de energía renovable. La Unión Europea estima que gran parte del aumento de producción de energía renovable será a nivel local.

En este sentido, se estima que las comunidades energéticas locales representarán el 17 % de toda la producción de energía eólica y el 21 % de la producción total de energía para 2030. También se espera que la mitad de los hogares europeos produzcan energía renovable para el año 2050.

Como consecuencia, las emisiones contaminantes se verán reducidas y, dado que su producción se lleva a cabo en áreas que ya están afectadas por la actividad humana, la necesidad de invadir los ecosistemas naturales también será menor.

Los beneficios de las comunidades energéticas locales también se producen a nivel económico y social. Cuando un mayor número de particulares y agentes trabajan en conjunto, su viabilidad económica aumenta. Diversos estudios prospectivos demuestran que las comunidades que participan en el establecimiento de proyectos de energía renovable tienen más probabilidades de tener una visión positiva de generación eólica y solar en su área local.

INSTALACION SOLAR FOTOVOLTAICA

Mejor gestión del sistema eléctrico

Las comunidades energéticas contribuyen a una mejor gestión del sistema eléctrico ya que pueden:

  • Reducir la tensiónde su red en el momento en que el consumo sea máximo y la producción de electricidad alta. Esto permite que el uso de la red energética se desarrolle de manera eficiente y evita el uso de una mayor inversión.
  • Funcionar como una alternativa rentable a las inversiones tradicionales en redes de energía, lo que se traduce en repercusiones económicas positivas.
  • Facilitar la participación de los consumidores de energía desde una mejor comprensión del funcionamiento de sus sistemas energéticos. Al compartir la energía a nivel local, los participantes tienen la seguridad de que su electricidad proviene de fuentes renovables; además, la propiedad compartida les permite tener mayor influencia a la hora de tomar decisiones.
  • Evitar pérdidas de transmisión por proximidad, cuando se produce energía localmente.
  • Impulsar innovación y nuevos modelos de negocio: a partir del desarrollo de los nuevos sistemas de almacenamiento y transformación de la energía y la integración de la generación distribuida en la demanda.
  • Crear puestos de trabajo de alto valor añadido: como el de los instaladores en calidad de asesores de los consumidores, aumentando su rol de prescripción; esto comporta el desarrollo de nuevas habilidades digitales y operativas para la prestación de múltiples nuevos servicios vinculados que llegarán progresivamente.
  • Responden a una nueva demanda social: a través de blockchain, agregación, P2P, flexibilidad, digitalización, Internet de las Cosas (IoT), mercados locales de energía, P2C, big data. Todos estos términos encarnan cómo se van a relacionar las comunidades energéticas, hacia el exterior, tengan el formato que tengan, la forma jurídica que elijan y la fórmula de financiación que más les convenga.

Sin duda, las comunidades energéticas han venido para quedarse, influyendo en diferentes factores como el medioambiental, el económico y el humano. Invertir en estas comunidades es invertir en la salud del planeta y de las personas.

“Como me despido siempre. A todos los que todo esto os interesa, os espero en mis próximos artículos”. ¡Hasta pronto!  

COMUNICADO DEL PRESIDENTE DE LA FEDERACIÓN GALLEGA DE ENTIDADES EMPRESARIALES DE INSTALACIONES Y MANTENIMIENTOS (FEGAFÓN) Y DE LA ASOCIACION PROVINCIAL DE LA CORUÑA (AGASCA)

COMUNICADO DEL PRESIDENTE DE LA FEDERACIÓN GALLEGA DE ENTIDADES EMPRESARIALES DE INSTALACIONES Y MANTENIMIENTOS (FEGAFÓN) Y DE LA ASOCIACION PROVINCIAL DE LA CORUÑA (AGASCA) SOBRE LA FONTANERÍA, EL REGISTRO DE EMPRESAS Y AUTÓNOMOS DE FONTANERÍA Y EL REGISTRO DE INSTALACIONES DE FONTANERÍA. TODO NUESTRO APOYO AL REGISTRO VOLUNTARIO

1º.- El problema de la desregulación de la fontanería se inicia en España a partir de 2006, año en que se publica la Directiva 123, convirtiéndose en una realidad con la publicación de las Leyes 17/2009 y 25/2009 que trasponen dicha Directiva al ordenamiento jurídico español. Esta desregulación se materializa en Galicia con la publicación del Decreto 51/2011. Varias autonomías (en torno al 50%) mantienen la regulación existente hasta la fecha.

2º.- A partir de dichas fechas tanto desde FEGAFÓN como desde nuestra Confederación Nacional CONAIF y sus Asociaciones integrantes se realizan enormes esfuerzos para tratar de conseguir que las Administraciones rectifiquen o, si ello no es posible hasta que lo haga el Gobierno central, intentar encontrar una medida que contribuya a paliar, al menos en Galicia, la grave problemática generada.

3º.- Desde 2009 hasta 2015 a pesar de las numerosas gestiones realizadas desde las sucesivas Juntas Directivas de FEGAFÓN no se consigue solucionar nada.

4º.- La problemática generada se traduce en:

– Espectacular aumento de la economía sumergida

– Los ciudadanos carecen de un registro de profesionales de verdad al que dirigirse con alto incremento de quejas y reclamaciones.

– Carencia de controles de las administraciones.

– Se complica la actuación de empresas gallegas en las autonomías que mantienen la regulación.

5º.- En 2015 pasa a presidir FEGAFÓN el Presidente de AGASCA quien continua en el cargo a fecha actual  y si bien se continua con el intento de revertir la situación, se van desarrollando otras estrategias paralelas y alternativas, transitorias o no, en materia de fontanería y en el resto de los numerosos campos de actividades a que da cobertura nuestro colectivo con el objeto de reactivar el mismo. Y así, en lo referente al agua, en 2017 se desarrolla la Marca de Garantía de Calidad “QFEGAFÓN agua” con la colaboración de la Consellería de Industria, y en 2018 presentamos una AGENDA a dicha Consellería en cuyo contenido figuran el Registro de Empresas y Autónomos Instaladores de Fontanería y el Registro de Instalaciones de Fontanería.

6º.- El Decreto por el que se crean esos Registros ha sido consensuado entre la Dirección Xeral de Energía e Minas y FEGAFÓN. Y para llegar hasta aquí ha requerido casi un año de intenso trabajo de las partes. Es un Decreto que impide, por los requisitos que establece para poder registrarse, el que puedan hacerlo personas que no sean verdaderos profesionales.

Por otro lado con este Registro y con la difusión adecuada del mismo se eliminan o se reducen varios problemas de los indicados en el punto 4º.

En el Decreto se establece para las personas registradas la exigencia de efectuar la inscripción de las instalaciones de fontanería que realicen.

Igualmente el Decreto contribuye a poner en valor la Marca de Garantía de Calidad “QFEGAFÓN agua” y reconoce la profesionalidad de los carnets de fontanería existentes con anterioridad a la fecha en que se produjo la desregulación de la fontanería.

7º.- Por todo lo expuesto consideramos que este Registro es sumamente interesante y positivo, tanto para las Asociaciones del sector como para los ciudadanos, particulares y empresas, y para la propia Administración. Y, precisamente por el hecho de ser voluntario, viene a establecer una clara diferenciación en cuanto se refiere a vocación de calidad de servicio entre los autónomos y empresas instaladoras de fontanería que decidan registrarse y las que no lo hagan.

La implantación de este Registro no significa para nada que por medio de nuestra Confederación Nacional CONAIF no se siga en el objetivo de que el Gobierno Central establezca otras medidas regulatorias. Y para ello cuenta con todo nuestro apoyo. Pero hasta que esto suceda creemos que es mejor una solución parcial que ninguna.

Algunas lecciones en materia de seguridad que el COVID 19 dejó a las organizaciones

6 mayo, 2020

Tal vez sea pronto para hablar sobre las consecuencias de una pandemia que todavía no concluye. Sin embargo, en algunos ámbitos, como es el de la seguridad de la información, se pueden adelantar algunas lecciones aprendidas a partir de condiciones y resultados visibles.

Si bien varias recomendaciones de seguridad ya han sido abordadas con anterioridad, en esta publicación haremos un repaso por algunas de las lecciones que, a partir de las circunstancias actuales, su importancia resulta más evidente y que pueden ser consideradas como una oportunidad de mejora dentro de la crisis global que estamos viviendo, aunque seguramente este escenario traiga más lecciones aparejadas.

  1. La necesidad de acelerar los procesos de transformación digital

Es evidente que el proceso de transformación digital en ámbitos como el laboral, educativo o de entretenimiento comenzó hace ya algunos años, la pandemia expuso la necesidad de contar con medios alternativos para poder realizar las actividades cotidianas, como es el teletrabajo o las clases virtuales

En este sentido, si bien en el ámbito corporativo hay quienes ya habían adoptado estos mecanismos como una opción para realizar sus funciones y el impacto de la crisis provocada por el COVID-19 tuvo un impacto bajo en cuanto a la posibilidad de continuar con sus operaciones, las organizaciones que ignoraron o postergaron la decisión de llevar adelante esta transición digital se vieron afectadas por la falta de disponibilidad, integridad o confidencialidad de su información.

  1. Los cambios pueden ser por decisión propia o por obligación

Las organizaciones que han puesto en marcha procesos de transformación y han invertido en infraestructura y medidas de seguridad para que sus colaboradores puedan realizar sus actividades prácticamente desde cualquier lugar que tenga acceso a Internet, ahora ven los beneficios de su inversión.

Las empresas que no han migrado a nuevas modalidades de operación se han visto más impactadas. Y si bien existen múltiples razones que impiden esta transición, ya sea por mantener condiciones tradicionales de trabajo, la falta de recursos, o simplemente porque sus actividades difícilmente podrían realizarse desde sitios alternos, algo que hemos aprendido a raíz de la pandemia es que los cambios no siempre son por decisión propia.

Sea cual sea el motivo que ha impedido a dichas organizaciones avanzar hacia un proceso de transformación digital, muchas de ellas se vieron de un momento a otro en la necesidad de modificar o crear los procesos de una forma inesperada e indeseada, con los riesgos que eso supone.

  1. La seguridad debe estar en todos lados, no tiene límites físicos

El distanciamiento social evidenció una premisa de la que hemos hablado con anterioridad: la seguridad debe acompañarnos en todo lugar y a cada momento. Si bien las empresas invierten recursos de toda índole para proteger su información e infraestructura tecnológica, en ocasiones solo se piensa en un espacio físico (por ejemplo, una oficina).

Las nuevas condiciones de trabajo dejan en claro la necesidad de contar con mecanismos de protección (entre ellos, soluciones de seguridad y la aplicación de buenas prácticas), en todos los puntos desde donde se procesen, almacenen o transmitan datos.

Los riesgos aumentan, ya que ahora la información es utilizada en equipos o redes no corporativas. Bajo este escenario, las amenazas informáticas aparecen bajo condiciones en las que hay menos controles de seguridad y probablemente a raíz de ello con un comportamiento más hostil.

  1. Las amenazas informáticas no están en confinamiento

El aislamiento no implica que las amenazas también hayan quedado encerradas. Desde el Laboratorio de Investigación de ESET se identificaron una gran cantidad de campañas de malware y phishing que hacían alusión a COVID-19, como suele ocurrir con temas de actualidad y de interés.

Además, con el avance de la pandemia y la instauración de cuarentenas masivas en una gran cantidad de países, las herramientas para realizar videoconferencias vieron un repentino incremento en la cantidad de usuarios, una situación que los atacantes no desaprovecharon.

Nombres de herramientas como Zoom, GoToMeeting o Teams están siendo utilizadas como carnada para propagar archivos maliciosos entre usuarios desprevenidos. Aunado a lo anterior, comenzaron a identificarse vulnerabilidades y fallas en varias de estas aplicaciones. En otras palabras, aparecieron nuevos riesgos.

  1. El impacto de los ciberataques es cada vez mayor

No resulta extraño que desde hace tiempo los hospitales, así como organismos y empresas vinculadas al sector de la salud, se convirtieron en un objetivo de atacantes, por razones como la falta de capacitación en seguridad, las vulnerabilidades presentes en el software y dispositivos IoT que utilizan, o bien por la sensibilidad de la información que manejan.

En fechas recientes se ha reportado el aumento de ataques de ransomware apuntando a hospitales en distintos países del mundo, así como el incremento de engaños dirigidos a organizaciones, proveedores e instituciones del sector de la salud. La cuestión es que en un contexto como el actual, un ataque informático hacia este sector podría tener consecuencias aún más severas.

No es un dato menor que derivado de un ciberataque se estén perdiendo vidas humanas, tal como lo manifiesta un estudio elaborado por la Universidad de Vanderbilt y la Universidad Central de Florida, que muestra la relación existente entre los ataques informáticos al sector de la salud y el aumento de la tasa de mortalidad.

  1. Los planes de contingencia deben ser probados y mejorados

¿Alguna vez se consideró una pandemia como un escenario realista dentro una evaluación de riesgo o un análisis de impacto al negocio? Si la respuesta es sí, seguramente se cuenta con medidas que mitigan esta calamidad; en caso contrario, se están padeciendo las consecuencias de ignorar esta condición.

Aunque un escenario de esta naturaleza presenta una probabilidad baja de ocurrencia, su impacto es elevado. Por ello, las organizaciones requieren utilizar enfoques basados en el impacto empresarial para diseñar medidas y planes de respuesta, que busquen garantizar la continuidad de los procesos comerciales.

La pandemia también mostró la necesidad de implementar, revisar, probar, mejorar, y actualizar herramientas como el Análisis de Impacto al Negocio (BIA), Evaluaciones de RiesgosPlanes de Continuidad del Negocio (BCP), Planes de Recuperación (DRP), que consideren al personal, lugares de trabajo, tecnologías y servicios críticos.

  1. La continuidad en las operaciones debe considerar la seguridad

La rapidez con la que se tomaron medidas para la pandemia obligó a algunas organizaciones a proveer medidas de conectividad, acceso y operación para sus colaboradores, pero ¿estas medidas también consideraron la seguridad?

Los cambios como consecuencia de la pandemia mostraron la necesidad de contar con condiciones de seguridad para trabajar desde cualquier punto. Y aunque no logren equiparar a las condiciones de un espacio físico como el de una oficina, sí deben proveer un nivel de riesgo aceptable a partir de la información manejada.

Junto con estas condiciones, las medidas deben fomentar el aumento de la seguridad en sitios como el hogar, así como el uso de herramientas de comunicación y dinámicas de capacitación y/o concientización para los colaboradores de las empresas que aborden la importancia de proteger los datos sensibles, tanto personales como corporativos.

  1. Las crisis también traen oportunidades

El distanciamiento social como consecuencia de la pandemia nos ha obligado a llevar a cabo actividades cotidianas de una forma diferente.

La crisis de salud mundial probablemente marque un antes y un después, donde a las repercusiones actuales se sumen más cambios en el futuro cercano (una vez que el confinamiento termine), tanto en lo personal como en lo colectivo.

Pero crisis como esta también pueden ser aprovechadas para apuntalar iniciativas en todos los ámbitos. En el caso de las Tecnologías de la Información, se trata de una oportunidad para impulsar diversos proyectos de transformación digital.

En el caso de la seguridad, este cambio generalizado de ideas puede ser utilizado para promover cambios organizacionales para la protección de activos y de forma general, difundir aún más la cultura de la ciberseguridad, así como crear mayor conciencia sobre el uso seguro de la tecnología, en todo momento y en cualquier lugar.

Fuente noticia: welivesecurity.com

Fuente foto: freepik.es

REFLEXIÓN SOBRE LA SITUACIÓN DE LA FONTANERÍA, LA CREACIÓN DE UN REGISTRO VOLUNTARIO DE EMPRESAS INSTALADORAS Y UN REGISTRO DE INSTALACIONES DE FONTANERÍA, Y LAS ACTUACIONES LLEVADAS A CABO DESDE FEGAFÓN. 22/04/2020

Desde que en 2009 se vio venir lo que iba a suceder con la fontanería en España que, como pudimos comprobar en 2011 en Galicia y también en otras autonomías, quedó completamente desregulada salvando lo contemplado en el Código Técnico de la Edificación (CTE) en sus DB HS 4 y 5, eliminando la práctica totalidad del control de las administraciones así como los registros de instaladores, empresas instaladoras y de instalaciones, nuestra Federación Gallega FEGAFÓN, al igual que otras federaciones autonómicas y nuestra propia Confederación Nacional CONAIF, inició una ardua e intensa gestión para llevar al convencimiento de nuestras administraciones que esa desregulación iba a dar al traste con lo que hasta esa fecha se había conseguido en la materia y que ello podría dar lugar a numerosos y graves problemas tanto para nuestro sector como, especialmente, para los ciudadanos usuarios de los servicios de fontanería. Esta intensa labor se inició bajo la presidencia en Fegafón del Presidente de la Asociación Provincial de Lugo (ALUFONCA), siendo seguida por la del Presidente de la Asociación Provincial de Pontevedra (FONCALOR) y retomando la misma nuevamente el Presidente de ALUFONCA hasta que en Abril de 2015 pasó dicha presidencia al Presidente de la Asociación Provincial de La Coruña (AGASCA), quien durante 2015 y 2016 continuó con el mismo objetivo, trazado por las anteriores presidencias, de volver a conseguir una regulación semejante a la existente antes de 2011.

Como, a pesar de los enormes esfuerzos en ese sentido, no se veía ningún avance en esa dirección y prácticamente se estaba dedicando la inmensa mayoría del tiempo a esta cuestión, lo que impedía actuar en otras materias de las numerosas actividades que contiene nuestra Federación es por lo que, en 2017, se decidió buscar alternativas para, sin dejar de lado el asunto de la fontanería y hasta el momento en que pueda resolverse a nivel nacional esa situación, mitigar el problema en nuestra autonomía al menos para las empresas asociadas y los ciudadanos de Galicia y poder dedicar medios a las otras actividades que nos son propias.

En este sentido y dirección, sin dejar de tratar de encontrar una solución que mejorase la situación creada por la desregulación de la fontanería, que había sucedido ya hacía cinco años, se decidió iniciar una serie de acciones que volviesen a recuperar la consideración, respeto y proyección de nuestro colectiva y empresas asociadas de los diferentes ámbitos de actividades y que tanto la Administración como los ciudadanos reconociesen nuestra vocación de calidad de servicio, nuestra determinación en la mejora continua de nuestros servicios y nuestra preocupación por la seguridad y salud, el ahorro y la eficiencia energética y la calidad medioambiental. Y así llevamos adelante, entre otros, lo siguiente:
– Convenio INEGA-FEGAFON de formación en materia de eficiencia energética y energías renovables por un importe global de 150.000 € realizado en 2016. En él se contempla además de acciones formativas (cursos y ponencias) una participación activa de FEGAFÓN en la feria de la energía de Galicia celebrada en Silleda en Abril de 2016.
– Participación activa de FEGAFÓN en el evento ELECTROFORUM en el recinto ferial de Santiago de Compostela el 21 de Abril de 2016.
– Participación activa de FEGAFON en las mesas de trabajo de biomasa celebradas el 10 de Junio de 2016 en el Recinto de la Feria Internacional de Galicia, el 6 de Julio de 2016 en Ribeira y el 7 de Septiembre de 2016 en Lugo, por invitación expresa del Director Xeral de Enerxía e Minas.
– Convenio Consellería de Industria-FEGAFÓN para el desarrollo de la Marca de Garantía de Calidad Q FEGAFÓN agua, por un importe de 50.000€ en 2017. Dicha marca iniciará su andadura en los próximos meses siempre que el coronavirus lo permita.
– Preparación de diversas interpelaciones al Reglamento de Instalaciones Contra Incendios.
– Establecimiento de un Convenio con el BBVA para las empresas asociadas.
– Diseño de la AGENDA (2018) a desarrollar conjuntamente con la Consellería de Industria y en la que, entre otras cuestiones, se llega a los siguientes acuerdos como más importantes: Implantación en Galicia de un Registro voluntario de empresas instaladoras e instalaciones de agua que verá la luz en los próximos meses y creación de un Grupo de Trabajo paritario de Administración Industrial que debatirá y subsanará cuestiones reglamentarias y del registro telemático entre otras.
– En 2019 hemos recibido invitación del INEGA para formar parte de la Red Transfronteriza de biomasa del proyecto Interreg POCTEP Biomasa-AP, que se crea con el objetivo de conectar a expertos y agentes interesados en la producción y uso de biomasa. Ser miembro de esta Red permitirá acceder a información sobre fuentes de financiación, buscar socios para nuevos proyectos o encontrar resultados de I+D+i y tecnologías de interés para nuestras actividades. Nos hemos incorporado.
– Volvemos a formar parte del Comité Organizador de la Feria de la Enerxía de Galicia de 2020.

LEER ARTICULO DE OPINION COMPLETO

Otra estupidez humana relacionada con el agua (y el coronavirus)

Nos hacemos eco de este artículo publicado en iAqua por Laura F. Zarza, Licenciada en Ciencias Ambientales. Comunicación y Marketing en iAgua. Escritora de fantasía y ficción en el tiempo libre.

La crisis que atraviesa España sobre el Coronavirus (COVID-19) está poniendo en jaque al Gobierno, a los servicios sanitarios y a la propia población. Es en esta última en la que recae, bajo mi punto de vista, la mayor responsabilidad. Y, es que, tanto el Gobierno central como los autonómicos emiten baterías de medidas a adoptar para intentar frenar el número de contagios; un fin para el que también trabajan sin descanso los servicios sanitarios. Pero, ¿qué puede hacer el resto de la población? Sencillo. Hacer caso a las recomendaciones, y esto es muy importante, que provengan de comunicaciones oficiales.

Parece algo obvio, pero no lo es. El miedo y la estupidez humana son el peor enemigo en una crisis como esta. Mensajes de Whatsapp, documentos manipulados en una captura de pantalla o simples rumores que se propagan como la pólvora a través de nuestros teléfonos móviles (véase el caso de la compra en masa de las mascarillas o del papel higiénico que, a no ser que la OMS diga lo contrario, el coronavirus no provoca diarrea), han llegado a miles de personas para provocar aún más histeria si cabe. Como ya escribió mi compañera Águeda García de Durango en su blog basándose en la información aportada por la OMS y otras fuentes oficiales, son muchas las informaciones que se han extendido entre la población sobre el COVID-19 y no todas ellas son verdad. Por desgracia, estas no dejan de llegar y lo que es peor aún, son difundidas por influencers con millones de seguidores que los escuchan y hacen caso a lo que dicen, mostrando una falta de responsabilidad enorme.

El miedo y la estupidez humana son el peor enemigo en una crisis como esta

Se trata de Paula Gonu, una influencer española que ha hecho un flaco favor a una situación en la que las autoridades piden calma y colaboración siguiendo las recomendaciones de la OMS y el Minsiterio de Sanidad, difundiendo a través de su cuenta de Instagram que beber agua caliente ayuda a prevenir el contagio de coronavirus. Sin ninguna base científica, Paula Gonu aseguraba a sus dos millones de seguidores que beber agua caliente era bueno porque «a una temperatura de 27 grados o superior se supone que no vive este virus». Un razonamiento de base erróneo, teniendo en cuenta que el cuerpo humano se encuentra ya de por sí a una temperatura superior: 36 grados.

Como era de esperar, la lluvia de críticas no tardó en llegar. A través de las redes sociales, fue duramente juzgada (con razón) y tildada de «inculta» e «irresponsable», viéndose obligada a redactar un breve comunicando en el que sugería «hacer caso a los médicos» y admitiendo que ella no tenía «ni idea».

LEER MAS

Instalador y/o Mantenedor, Empresa o Autónomo: No lo pienses más «Asóciate a AGASCA»

Son muy numerosas las razones para que cualquier profesional, autónomo o empresa, del sector de las instalaciones y/o mantenimientos se integre en nuestra Asociación AGASCA. Además de los importantes beneficios económicos y no económicos que se obtienen, el hecho de pertenecer a una Asociación prestigiada a lo largo de sus cuarenta años de andadura en defensa de los intereses del sector y de la calidad de servicio y atención al cliente y por la preocupación por la seguridad de todos los ciudadanos, el ahorro y la eficiencia energética y el medio ambiente, supone también un prestigio para los miembros de la Asociación. Y cada vez es mayor el reconocimiento que de todo ello hacen los ciudadanos que cada vez en mayor número contactan con AGASCA cuando tienen cualquier necesidad de instalaciones o mantenimientos.

AGASCA participa activamente en la Federación Gallega FEGAFÓN, en la Confederación Nacional CONAIF, en la Confederación de Empresarios de La Coruña CEC y en la Confederación de Empresarios de Galicia CEG. Y por ende en la patronal española del Metal (CONFEMETAL), en CEPYME y CEOE. Y en el ámbito internacional es miembro, a través de CONAIF, de la asociación europea de instaladores, GCP Europe y de World Plumbing Council (WPC). También pertenece, por su integración en CONAIF a diversos grupos de trabajo del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio; Comités Técnicos de Normalización y Certificación de AENOR y otros foros profesionales.

Es miembro de la mesa negociadora del convenio laboral provincial del metal.

También es miembro, del Grupo de Trabajo de Administración Industrial. Grupo paritario entre la Consellería de Industria y Dirección Xeral de Enerxia e Minas y FEGAFON, y que se creó para tratar todas aquellas cuestiones que generan o pueden generar problemas a nuestro colectivo por cuestiones de reglamentación, tramitación u otras.

Es evidente que los problemas se hacen menos importantes cuando podemos comentarlos con alguien que nos escucha, nos entiende y nos comprende y resulta evidente también que se solucionan con mayor facilidad y agilidad cuando se actúa como agrupación que de forma individual.

AGASCA posibilita establecer vínculos de colaboración entre diferentes miembros para realizar trabajos, compartir experiencias y tener encuentros formativos, informativos y de ocio. Posibilita también el poder participar en los órganos de gobierno, transmitir propuestas, comentarios y sugerencias, demandas u ofertas de empleo, compartir equipos y herramientas, deshacerse de materiales sobrantes etcétera.

La velocidad a que evolucionan las tecnologías que nos afectan, los numerosos y frecuentes cambios en normativa y reglamentación y legislación tanto técnica como empresarial hacen extremadamente complicado estar actualizado si no se está en la Asociación, desde la que, con sus medios informativos (circulares, informes técnicos, fichas empresariales, jornadas, el área privada y resto de contenido de nuestra web agasca.net, artículos de opinión, asambleas etc), se facilita el estar al día.

AGASCA, bien directamente o bien a través de las entidades en las que participa ofrece a sus asociados numerosos convenios con importantes ventajas y beneficios. Entre ellos podemos mencionar acuerdos con nuestros socios colaboradores como ISTA en sistemas de contaje y repartidores de costes, y ATISAE en inspecciones de instalaciones. Con Nexo Correduria de Seguros en que destacan los seguros colectivos de responsabilidad civil y de accidentes de personal según convenio. Con entidades financieras como BBVA y SABADELL. Con gestores de residuos, fabricantes de vehículos, entidades de certificación de calidad, tarjeta solred y un largo etcétera. Igualmente pueden adquirir numerosas publicaciones y software de instalaciones con considerables descuentos así como asistencia a ferias y congresos en condiciones ventajosas.

Asimismo desde AGASCA se facilitan a los asociados herramientas y plantillas para facilitarles su trabajo como es el generador de etiquetas de eficiencia para instalaciones multimarca, y se les apoya en los tramites que tengan que realizar tanto de las instalaciones y mantenimientos que ejecutan como en los referentes a sus cuestiones empresariales.

En el área privada de nuestra web agasca.net los asociados tienen a su alcance, mediante la clave que se les facilita, documentación de gran interés en todos los campos de instalaciones.

Del mismo modo los asociados disponen de un servicio de asesoría que atiende sus consultas sobre todo tipo de cuestiones de reglamentación y normativa, habilitaciones y carnets, trámites, etcétera. E igualmente se les apoya en la solución de cualquier problema que tengan en el curso de sus actividades.

En los próximos meses esperamos que vea la luz el Registro Voluntario de Empresas y Autónomos de Fontanería. Registro acordado entre nuestra Federación Gallega y la Consellería de Industria para tratar de poner un poco de orden en la fontanería, posibilitando que los ciudadanos, profesionales y empresas, sepan a quien dirigirse y dejando de lado a los que no son verdaderos profesionales que no podrán inscribirse en dicho Registro. El Decreto que lo va a regular ya esta listo para su publicación y el Registro ha recibido el apoyo de numerosos colectivos. También es cierto que han surgido algunos detractores, curiosamente dentro del seno de nuestra Federación, que sin argumento positivo alguno, pues no existe, y en actitud totalmente desleal con el sector y con la ciudadanía, por cuestiones puramente personales, han venido a complicar esta cuestión retrasando su implantación. Esperemos que el buen juicio de la Consellería y Dirección Xeral de Enerxía e Minas resuelva su publicación sin más dilación. Nuestros asociados tendrán el apoyo gratuito de AGASCA para su inscripción.

De forma casi inmediata se empezará con la implantación de la Marca «QFEGAFON agua». Un sello o marca de garantía de calidad para las empresas y autónomos instaladores de agua en el que también nuestros asociados gozarán de ventajas y beneficios en su implantación y certificación.

Una Plataforma para la captación de trabajos para asociados verá la luz en este próximo año y con este objeto se remitirá una encuesta para ser cumplimentada por ellos. Se trata de determinar los tipos de instalaciones en que podemos prestar el servicio, el ámbito geográfico y los horarios de atención.

Se seguirán organizando actividades formativas e informativas, como cursos y jornadas sobre cuestiones que demanden los asociados, nuevas normativas y todo tipo de materias que sean de interés. Potenciaremos aquellas materias que todo indica que son por donde va a discurrir el futuro inmediato como son el autoconsumo fotovoltaico y la baja tensión, bomba de calor y energías renovables e hibridación. Todo ello sin olvidar el gas que todavía tendrá un papel importante en las próximas décadas. Continuaremos con las jornadas técnico-comerciales que realizamos periódicamente con nuestros socios colaboradores. Pondremos en marcha la formación para potenciar la calidad de servicio de atención al cliente y los conocimientos sobre instalaciones de agua que se recogen en los reglamentos de la Marca de Calidad «QFEGAFON agua». Para el resto de materias que abarca AGASCA, ppl, contra incendios, equipos a presión (vapor y aire comprimido y otros), frio, ventilación, climatización, etcétera, estamos diseñando un Plan de Formación Continua que se desarrollará mediante acciones formativas de breve duración, eminentemente prácticas, y que se impartirán en diferentes puntos de la provincia siempre que la demanda lo permita.

Todo lo dicho debería ser suficiente para darnos cuenta de lo conveniente, me atrevería a decir imprescindible, que es integrarse en AGASCA. Y comparto totalmente lo expresado por uno de los ponentes del último Congreso de CONAIF celebrado en Toledo el pasado mes de Octubre: » Estar en la Asociación Provincial del Sector es la mejor inversión que puede hacer una empresa o autónomo».

Trigésimo Congreso de Conaif. Instalaciones Térmicas.

El XXX Congreso de nuestra Confederación Nacional CONAIF celebrado los días 3 y 4 del presente mes de Octubre en Toledo plantea un futuro electrificado con claras oportunidades de negocio para los instaladores de gas, calefacción y climatización.

En este Congreso se ha visto confirmado lo que ya venimos transmitiendo desde AGASCA a nuestros asociados desde hace varios meses (Ver en esta misma página reseña de la Jornada de 04 de Julio) y que va a requerir un cambio en muchas de las empresas asociadas, especialmente de instalaciones térmicas, con objeto de adaptarse al nuevo rumbo que van a tomar dichas instalaciones como consecuencia de las exigencias derivadas de las politicas establecidas desde las diferentes administraciones para conseguir alcanzar los objetivos imprescindibles para evitar la grave problemática que, de no hacerlo así, se generaría para nuestro futuro.

Si bien el gas, como combustible fósil, todavía va a jugar un papel importante en las próximas decadas, se va a una cada vez mayor electrificación. El autoconsumo, la energía fotovoltaica y otras renovables incluida la bomba de calor e hibridación de las mismas, cada día tienen y tendrán un papel más importante en las instalaciones de calefacción, climatización y producción de ACS. Todo esto combinado con otras medidas de ahorro y eficiencia energética será lo que posibilite alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (Naciones Unidas) y los parciales necesarios para aproximarnos al cumplimiento de las recomendaciones establecidas por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC).

Por lo tanto será «imprescindible» para las empresas y autónomos de instalaciones térmicas ampliar sus miras entrando en el campo de las actividades mencionadas y, como no, en el de la baja tensión. Y ello va a requerir de los instaladores así como de las Asociaciones un considerable esfuerzo formativo e informativo en los próximos años.

Sin lugar a dudas, una cuestión fundamental para salir airosos de esta situación es integrarse en la Asociación Provincial de este sector, por múltiples razones que son obvias y que explicaremos en artículos posteriores.

TODO NUESTRO APOYO AL REGISTRO VOLUNTARIO DE AUTONOMOS Y EMPRESAS DE FONTANERÍA.

POR QUE OPONERSE A UN REGISTRO VOLUNTARIO DE EMPRESAS Y AUTÓNOMOS DE FONTANERÍA CUANDO, POR EL HECHO DE SER VOLUNTARIO, SOLO SE REGISTRARÁN AQUELLOS QUE, CUMPLIENDO LOS REQUISITOS DE PROFESIONALIDAD QUE SE EXIGEN EN EL DECRETO QUE LO VA A REGULAR, VOLUNTARIAMENTE DECIDAN HACERLO POR CONSIDERARLO POSITIVO.

LO ESPECIALMENTE GRAVE Y DESLEAL HACIA LA PROPIA FEGAFÓN Y HACIA SUS PROPIOS ASOCIADOS ES INTENTAR JUSTIFICAR SU OPOSICIÓN EN JUICIOS DE VALOR (“EL REGISTRO SERÁ NO SOLO INÚTIL SINO TODAVÍA MÁS PERJUDICIAL PARA LOS PROFESIONALES DEL SECTOR Y EL CONSUMIDOR”) Y EN MENTIRAS (“SUPONE DAR AMPARO LEGAL A LA PIRATERÏA”). ESTAS FRASES ENTRECOMILLADAS APARECEN TEXTUALMENTE EN LOS COMUNICADOS QUE HAN ENVIADO LOS PRESIDENTES DE ALUFONCA, FONCALOR Y AEFONOR Y EN LA WEB DE ALUFONCA.

Trasladamos a continuación el comunicado completo del Presidente de FEGAFÓN y de AGASCA Pascual Martínez Bellón.

LEER COMUNICADO