II Jornada Comunidades Energéticas y Autoconsumo

Las Comunidades Energéticas son entidades jurídicas de participación voluntaria y abierta, donde el control lo ejercen sus miembros, que pueden ser personas físicas, pymes o autoridades locales. Éstos se implican de manera directa en la planificación e implementación de energías renovables, en la producción, consumo y/o comercialización de energía eléctrica, térmica (calefacción), mecánica o combustible (biogás), así como en el desarrollo de actuaciones de eficiencia energética o de movilidad sostenible.

Las comunidades utilizan recursos locales que tienen a su alcance (energía eólica, solar, biomasa, etc.) para obtener autonomía, fomentan el ahorro energético, contribuyen al desarrollo de la generación distribuida, reducen la dependencia energética del exterior y contribuyen a cumplir los objetivos fijados para reducir el impacto medioambiental. El objetivo social es el de ofrecer beneficios energéticos a la comunidad, de los que se derivan también importantes objetivos medioambientales, económicos o sociales hacia sus miembros.

Con el objeto de profundizar sobre esta temática, Cluergal y Xunta de Galicia organizan esta nueva jornada el viernes 24 de marzo de 2023. en Santiago de Compostela.

PROGRAMA:

11:30. Café de bienvenida.

12:00. Apertura.

12:05. Ponencias:

Comunidades Energéticas con propósito”. Juan Sacri. Sapiens Energía. AVACE..

“Caso práctico. Mercado Local de la Energía Begonte Genera” Miguel Ángel Zamorano, Más inteligencia.

Sistema de telegestión de contadores para comunidades energéticas y redes eléctricas”. Iago Martínez, Edigal.

Tendencias y retos del autoconsumo fotovoltaico”. Patricia Abelenda, SGS Tecnos.

“Recarga de vehículo eléctrico hibridada con instalación fotovoltaica”. Pablo Rodríguez Regueiro, Energea.

“Autoconsumo y Comunidades energéticas: Líneas de apoyo e incentivos de INEGA” Juan Ignacio Rodríguez, Inega.

14:00 Cierre de la jornada.

Lugar: salón de actos de la EGAP (Escola Galega de Administración Pública). Rúa de Madrid, 2, Santiago de Compostela (ver MAPA).

Fecha: viernes 24/03/23. De 11:30 a 14:00

Inscripción: libre y gratuita a través del siguiente FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN.

La vicepresidenta Ribera anuncia un aumento de fondos para movilidad sostenible y autoconsumo

Hoy, en la Conferencia Sectorial de Energía

23/11/2022

El presupuesto del MOVES III alcanzará los 1.200 millones, tras una ampliación de 400 millones

El fomento del autoconsumo recibirá 500 millones adicionales, según lo previsto en el Plan +SE

Las administraciones podrán contar con más fondos para agilizar la ejecución de las ayudas del Plan de Recuperación

Se mantienen los hitos fijados por la normativa para tramitar proyectos de renovables

Teresa Ribera, vicepresidenta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, ha anunciado hoy a las comunidades autónomas, durante una reunión telemática de la Conferencia Sectorial de Energía, una ampliación de las ayudas para la movilidad sostenible y el autoconsumo, más recursos para que las administraciones gestionen las ayudas, y el mantenimiento de los hitos fijados por la normativa para tramitar proyectos de energías renovables.

La vicepresidenta ha presentado el informe de ejecución del Plan Más Seguridad Energética (Plan +SE), y ha recordado que las comunidades autónomas deben remitir sus planes de ahorro y eficiencia antes del 1 de diciembre. Durante el encuentro también se ha tratado la evolución del Plan de Recuperación Transformación y Resiliencia, cuya implementación depende tanto del Gobierno central como de los regionales.

MÁS RECURSOS PARA AGILIZAR EXPEDIENTES

En este sentido, a petición de las comunidades autónomas, se ha planteado incrementar hasta el 5% los gastos de gestión de los expedientes que pueden justificar las comunidades autónomas en el programa de Movilidad eléctrica y sostenible (MOVES III), ahora situado en el 2,5%, y el programa de Incentivos al autoconsumo, el almacenamiento energético y las instalaciones térmicas con renovables, actualmente en el 3%. La subida permitirá aumentar los recursos administrativos y agilizar las tramitaciones.

La vicepresidenta Ribera ha anunciado la próxima ampliación del Programa MOVES III. Destinado a subvencionar la compra de vehículos y la instalación de puntos de recarga y dotado con 800 millones de euros, recibirá 400 millones adicionales, a la vista de su éxito: se han recibido más de 90.000 solicitudes y 15 comunidades autónomas han solicitado su ampliación.

Las diferentes líneas de fomento para las instalaciones de autoconsumo también se verán reforzadas con 500 millones adicionales, de acuerdo con lo previsto en el Plan +SE.

MANTENIMIENTO DE LOS HITOS DE LA TRAMITACIÓN DE RENOVABLES

Finalmente, en la Conferencia se ha confirmado que se mantienen los hitos marcados por la normativa para tramitar los proyectos de energías renovables, con los objetivos de evitar el bloqueo de la capacidad de acceso a la red eléctrica, garantizar la seguridad jurídica de los promotores y demostrar la credibilidad de la Administración a la hora de cumplir sus compromisos.

Los proyectos de renovables tienen cinco años para ejecutarse desde el momento en que obtienen el derecho de acceso a la red eléctrica, con varios hitos intermedios que deben cumplirse. El próximo 25 de enero se cumple el plazo para que numerosos proyectos obtengan la Declaración de Impacto Ambiental.

Documentos

¿Decidir si instalar paneles solares en su hogar? Una nueva herramienta web del NIST puede ayudar

Ya sea para vivir de manera más sostenible, ahorrar dinero o ambos, muchas personas piensan en agregar paneles solares a sus hogares. Los propietarios de viviendas consideran una serie de factores, incluido el tipo de panel solar que podría funcionar mejor para ellos, al decidir si la inversión vale la pena.

Ahora, una herramienta de software en línea del Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST) puede ayudar a responder las preguntas de los propietarios. El software se llama [PV] 2 — Valor actual de la energía fotovoltaica — y analiza los impactos económicos y ambientales de la tecnología solar en los techos. La herramienta puede ayudar a los propietarios de viviendas e incluso a los instaladores a la hora de evaluar los sistemas solares fotovoltaicos en los tejados.

Lee mas

Decálogo de OCU para instalaciones fotovoltaicas

Muchos hogares se están planteando producir su propia energía para autoconsumo, pero se encuentran con muchos obstáculos para poner en práctica su idea. OCU plantea diez mejoras para fomentar la instalación de sistemas de autoconsumo doméstico y lograr que esta forma de producir energía ayude a los consumidores a ahorrar y ganar independencia.

Cada vez más consumidores se están planteando producir su propia energía eléctrica a partir de fuentes renovables como el sol y ahorrar con un sistema fotovoltaico. Según una reciente encuesta de OCU (marzo 2022), un 3% de los usuarios acaba de instalar un sistema fotovoltaico ante la escalada de precios de la electricidad y un 27% se lo está planteando seriamente, aunque todavía no ha llegado a hacerlo.

La ventaja más obvia es el ahorro en las facturas de la luz, pero también hay otros beneficios como reducir la dependencia de las compañías eléctricas, evitar los vaivenes de los precios y limitar nuestras emisiones de CO2 .

10 peticiones de OCU en materia de autoconsumo

Al conjunto del país le interesa aprovechar el espacio disponible en los edificios y propiedades para producción solar, lo que permite no ocupar tanto terreno que puede ser aprovechable para otros usos. Pero aún queda camino por recorrer para hacer más accesible y sencillo el proceso de convertirse en prosumidor, fomentando realmente las instalaciones fotovoltaicas para el consumidor doméstico.  Algunas mejoras corresponden a las distintas administraciones que intervienen en el proceso, otras a las compañías eléctricas y a los instaladores.

A las administraciones y legisladores

1. Cumplir los plazos para legalizar las instalaciones

Es necesario ejercar más control sobre los plazos de los trámites administrativos: para activar la compensación de excedentes, las CC.AA. deberían legalizar la instalación en un plazo máximo de 10 días y la distribuidora solo en 5 días debería remitir la modificación del contrato a la comercializadora y el titular de la instalación. OCU ha detectado que frecuentemente estos plazos no se cumplen. En el caso de que haya retrasos, se debería permitir la compensación retroactiva de los excedentes para no perjudicar a los propietarios de estas instalaciones.

2. Ventanilla única para solicitar ayudas y legalizar la instalación

Una ventanilla única para gestionar la legalización de la instalación y las ayudas, pues incluso a los profesionales les resulta complicado saber a quién dirigirse. Facilitar a las compañías distribuidoras hacer todos los trámites de una manera más sencilla y rápida, por ejemplo, con la gestión telemática. Además, habría que establecer  penalizaciones o multas cuando no se hayan respetado los plazos en los distintos trámites.

3. Más información y mejores bonificaciones fiscales

Más información y más clara para el consumidor de a pie sobre las bonificaciones fiscales. Según la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, hay bonificaciones de distintos impuestos a este tipo de instalaciones que podrían alcanzar el 95%. Los ayuntamientos son los encargados de decidir si se aplican esas bonificaciones y en qué condiciones. La Administración Central debería impulsar a los ayuntamientos para que tomen estas medidas que contribuyen al desarrollo local.

4. Favorecer la creación de comunidades energéticas

El 66% de la población española vive en edificios de viviendas, por lo que es necesario eliminar la exigencia de 500 metros entre usuarios dentro del consumo colectivo, así como facilitar el sistema de reparto dinámico. De esta manera, se favorece la creación de comunidades energéticas y se sacaría el máximo partido a la producción local de energía.

A las distribuidoras y comercializadoras eléctricas

5. Flexibilizar la compensación de excedentes

La compensación de excedentes no debería limitarse estrictamente al mes de facturación por la parte de la energía consumida de la red. Si los hogares vierten energía a la red, es justo que reciban una recompensa por ello. El sistema de compensación actual desincentiva las instalaciones de autoconsumo, pues la producción de energía tiene poco reflejo en la factura eléctrica (por ejemplo, los excedentes del verano no sirven para compensar el gasto en invierno).

6. Posibilidad de contratar el consumo y la compensación con compañías diferentes

Para que los usuarios saquen más partido a sus excedentes, se debería permitir contratar el consumo eléctrico con una compañía y la compensación de excedentes con otra que los compre a mejor precio. Esto es así en cualquier área productiva, por ejemplo, los agricultores no deben vender sus productos al mismo proveedor de sus semillas.

7. Información clara sobre las tarifas

Hay que exigir que la información de las tarifas sea clara: toda publicidad debería especificar si la tarifa compensa excedentes o no y, en caso de compensarlos, de qué manera lo hacen y a qué precio. Ayudaría mucho incluir un ejemplo en el que se refleje claramente el precio al que se compra la energía, frente al que se descuenta en la compensación, de manera que el consumidor pueda entender sin problemas la factura al recibirla.

8. Eliminar la obligación de contrato entre productor y consumidor si son la misma persona

En el caso de consumidores en el mercado regulado, y cuando el productor y el consumidor sean la misma persona física o jurídica, habría que eliminar la obligatoriedad del contrato entre el productor y el consumidor. Se trata de un trámite administrativo más que no aporta ni modifica nada.

A los instaladores

9. Establecer la información mínima que debe contener un presupuesto de instalación

Deberían fijarse legalmente los datos mínimos que debe incluir cualquier propuesta de instalaciones fotovoltaicas con el objeto de evitar su sobredimensionamiento, que perjudica al consumidor, ya que habrá una parte de la energía excedente que no se le va a compensar y que retrasa la amortización de esa inversión.

10. Los instaladores deben asumir más responsabilidad sobre sus propuestas de instalación

Ante la proliferación de instaladores no siempre bien cualificados, habría que exigir mayores garantías sobre las instalaciones que se proponen y que se les pueda pedir responsabilidad cuando los cálculos de producción estimada difieren mucho de la producción real.

El MITECO amplía el Programa de ayudas al autoconsumo, almacenamiento e instalaciones térmicas renovables en 505 millones

Cuenta con una dotación total de 1.320 millones

17/06/2022

Los recibirán las comunidades autónomas de Andalucía, Aragón, Islas Baleares, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Cataluña, Comunidad Valenciana, Galicia, Madrid y País Vasco

El 97% de los fondos se destinará a instalaciones de autoconsumo, mientras que el 3% restante a climatización y agua caliente sanitaria

El Programa prevé incorporar 1.850 MW de generación renovable al sistema y crear más de 25.000 empleos directos e indirectos

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) amplíaen 505 millones de euros el Programa de incentivos al autoconsumo, el almacenamiento energético y las instalaciones térmicas con renovables, incluido en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR). Los recibirán las comunidades autónomas de Andalucía, Aragón, Islas Baleares, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Cataluña, Comunidad Valenciana, Galicia, Madrid y País Vasco, que ya han comprometido los fondos del Programa que recibieron originalmente y han solicitado ampliación.

El Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), organismo adscrito al MITECO, se encarga de gestionar el Programa, que diseminan las comunidades autónomas por todo el territorio nacional. Se lanzó en junio del año pasado con un presupuesto inicial de 600 millones, ampliables hasta los 1.320 millones, según las comunidades autónomas fueran comprometiendo su dotación original.

La movilización de estos 505 millones confirma el éxito del Programa y pone de manifiesto la celeridad con la que se están ejecutando los fondos europeos del PRTR, ya que en menos de un año se ha incrementado el presupuesto más del 75% del total disponible. Las comunidades autónomas pueden seguir solicitando ampliaciones cuando estén en un estado avanzado de ejecución de los fondos ya asignados.

La práctica totalidad de los nuevos fondos, el 97%, se destina al fomento del autoconsumo con o sin almacenamiento, mientras que el restante 3% responde a actuaciones de climatización y agua caliente sanitaria.

Con estas líneas de ayudas, enmarcadas en la Componente 7 del PRTR, se espera incorporar 1.850 MW de generación renovable al sistema. Se estima la creación de más de 25.000 empleos directos e indirectos, un crecimiento del PIB de 1,7 millones de euros por cada millón de ayuda y una reducción de las emisiones de CO2 de más de un millón de toneladas al año.

REPARTO POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS

  CC.AA.Encabezado tabla Ayuda concedida inicialmente asignada (€)Encabezado tabla Ampliación concedida (€)Encabezado tabla Total ayuda concedida (€)Encabezado tabla
Andalucía 104.847.686 104.847.684 209.695.370
Aragón 22.945.966 20.564.736 43.510.702
Islas Baleares 13.399.755 13.399.755 26.799.510
Castilla y León 38.187.273 36.035.230 74.222.503
Castilla-La Mancha 30.948.184 30.948.183,99 61.896.367,99
Cataluña 114.988.848 114.988.848 229.977.696
Comunidad Valenciana 67.307.084 17.082.034 84.389.118
Galicia 39.163.367 36.163.367 75.326.734
Comunidad de Madrid 91.295.991 91.295.991 182.591.982
País Vasco 37.173.437 37.173.436,99 74.346.873,99

El Programa fomenta la creación de empleo de proximidad y la mejora de la competitividad de empresas y economías domésticas al reducir sus costes energéticos. También contribuye a alcanzar los objetivos en materia de energías limpias y de reducción de emisiones marcados por España, cuyo Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) prevé una presencia de renovables sobre el uso final de energía del 42% en 2030. En el caso eléctrico, la generación limpia se combinará con 6 GW de potencia de almacenamiento para facilitar la gestión del sistema eléctrico. Por la vertiente térmica, la penetración del 18,9% en los suministros de calor y frío de 2019 debería duplicarse al final de la presente década.

Documentos

Jornada de Acceso y Conexión a las Redes Eléctricas para Integración de las Renovables en el Sistema.

El reto de integración de las renovables en el sistema eléctrico exige un proceso de acceso y conexión a las redes eléctricas que sea ágil y que garantice la conexión en unas condiciones adecuadas para la operación de las mismas. Además, la conexión y el acceso a las redes eléctricas también incluye otros aspectos esenciales en el proceso de electrificación de la economía como es el acceso y conexión del consumo y una presencia, cada vez más relevante, de otras opciones como el autoconsumo. Los reglamentos que regulan estos procesos están operativos desde hace ya casi un año y el desarrollo normativo pendiente está en curso. Por tanto, nos encontramos en un momento adecuado para realizar una evaluación de los resultados obtenidos hasta la fecha.
 
Para ello, en esta jornada presencial sobre acceso y conexión contaremos con expertos que podrán analizar en mayor detalle la experiencia acumulada en el área de generación y autoconsumo, así como otros aspectos clave de la normativa pendiente de desarrollo. Representantes del desarrollo de proyectos de generación renovable, de autoconsumo de diversas empresas y asociaciones, así como especialistas de las empresas de transporte y distribución de energía eléctrica, con la presencia destacada de la CNMC, nos ayudarán a entender y debatir sobre el estado actual del acceso y conexión a las redes eléctricas y a identificar las opciones existentes en la continua mejora de este proceso.

Inauguración:

· Mariano Bacigalupo, Consejero de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia 

 

Intervención: acceso y conexión a la red de transporte

· Representante REE

 

Mesa Redonda: acceso y conexión a las redes de distribución

· Abraham González, Manager Originación y Desarrollo de Proyectos España de Gransolar

· Javier Rodríguez, Miembro del Equipo de Regulación de Endesa

· Mercedes Casado, Senior Regulatory Affairs Manager Iberia de RWE

 

Intervención: Circular acceso y conexión consumo

· Alvaro Ryan, Responsable de Regulación de i-DE (Grupo Iberdrola). 

 

Mesa redonda: acceso y conexión autoconsumo

· Jesús Román, Secretario General de FENIE

· Representante UNEF

· Representante E-Redes

 

Conclusiones

· Marina Serrano, presidenta de aelēc

 

Café networking

Los interesados pueden contactar con AELEC

Congreso Nacional del Autoconsumo. Días 26 y 27 de mayo.

El Congreso Nacional del Autoconsumo organizado por APPA Renovables que, en esta ocasión, se celebra en Sevilla, concretamente en el Pabellón de la Navegación de la Isla de la Cartuja, los días 26 y 27 de mayo. Las comunidades energéticas, la tramitación, la compensación de excedentes, los nuevos modelos de financiación o el marco normativo serán algunos de los asuntos que se abordarán durante el Congreso, en el que participarán más de 50 ponentes de empresas e instituciones.

MAS INFORMACION

Guía profesional de tramitación del autoconsumo. V4. ABRIL 2022. IDAE.

En esta Guía se describen los pasos necesarios para la tramitación de instalaciones de generación eléctrica en autoconsumo de cualquiera de las modalidades previstas en la normativa, tanto para instalaciones de autoconsumo individual, como para instalaciones en autoconsumo colectivo. Está dirigida al público en general, pero más específicamente a las empresas instaladoras de sistemas de autoconsumo.

Actualizada abril 2022: En esta versión de la Guía (v4), se incorporan las últimas modificaciones normativas de la regulación del autoconsumo como los coeficientes de reparto variables en autoconsumo colectivo (Orden TED/1247/2021, de 15 de noviembre), la flexibilización de condiciones en el autoconsumo a través de red (cualquier nivel de tensión) y la eliminación de avales en los trámites de acceso y conexión hasta 100kW.

Además se amplía el detalle de los trámites relativos a las notificaciones operacionales y los ejemplos de conexión.

Se incorporan también los últimos procedimientos administrativos puestos en marcha por las Comunidades Autónomas para autorizar y legalizar las instalaciones de autoconsumo, gracias a la colaboración de EnerAgen y de las Comunidades Autónomas.

NIPO: 665-20-093-3

Guía profesional de tramitación del autoconsumo 3.45 MB

Guía profesional de tramitación del autoconsumo. Modelos para cumplimentación 65.12 KB

El MITECO elabora una guía con orientaciones y recomendaciones a los ayuntamientos para el fomento del autoconsumo en los municipios

Sara Aagesen inaugura la II Cumbre de Autoconsumo

05/05/2022

Se ha elaborado junto con la Unión Española Fotovoltaica y la Federación Española de Municipios y Provincias

Incluye recomendaciones, consejos y mejores prácticas para fomentar el autoconsumo en los municipios y facilitar la tramitación administrativa de las instalaciones de autoconsumo

La secretaria de Estado de Energía, Sara Aagesen, ha presentado este jueves la ‘Guía de orientaciones a los municipios para el fomento del autoconsumo’, un manual con recomendaciones, consejos y buenas prácticas para que los consistorios mejoren sus procedimientos con relación a las instalaciones de autoconsumo. La Guía, que se puede descargar aquí, también ofrece información sobre las distintas leyes del suelo autonómicas y proporciona ejemplos de ordenanzas municipales ya en vigor, con el fin de ayudar a las entidades locales a realizar su propia ordenanza, en consonancia con las necesidades del autoconsumo.

Aagesen se ha referido a la Guía esta mañana, durante su intervención en la II Cumbre de Autoconsumo: los nuevos horizontes, organizada por la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), en la que ha destacado la relevancia de reforzar la industria solar para incrementar la autonomía estratégica: “es muy importante que a nivel europeo nos dotemos de un marco común mediante la adopción de una Ley Solar Europea; desde España consideramos esencial el lanzamiento de algún mecanismo de apoyo destinado a reforzar las capacidades existentes de fabricación solar y promover la innovación”.

La Guía ha sido elaborado por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energia (IDAE), organismo público dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), y la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), en colaboración con la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP).

Se trata de uno de los primeros resultados del grupo de trabajo constituido entre estos tres agentes junto con representantes de entidades locales y asociaciones sectoriales, en el que se analiza la tramitación administrativa y se aportan propuestas para la simplificación de los procesos, así como las necesidades de adaptación de las normativas autonómicas para permitir a los ayuntamientos la adaptación de su normativa municipal.

Asimismo, la Guía se realiza en cumplimiento de la Medida 4 de la Hoja de Ruta del Autoconsumo y forma parte de los hitos comprometidos en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) diseñado para la ejecución de los fondos europeos Next Generation EU.

MEJORES PRÁCTICAS EN LOS AYUNTAMIENTOS

El autoconsumo de energía eléctrica es uno de los pilares fundamentales en el desarrollo de las energías renovables y su implantación se vincula, en gran parte, a entornos urbanos, por lo que representa una oportunidad de desarrollo para los municipios y les ofrece un mecanismo eficaz para colaborar en la transición energética.

Los ayuntamientos juegan un papel clave en el desarrollo de estas instalaciones al intervenir en los momentos iniciales del proyecto con la solicitud de la licencia de obras. Por ello, es fundamental desarrollar mecanismos de facilitación de estas instalaciones en el ámbito municipal. Con ese objetivo, la Guía presenta recomendaciones y propuestas de mejores prácticas en distintos aspectos de la tramitación municipal, que pueden ser tenidas en cuenta a la hora de desarrollar procedimientos aplicables en el ámbito local.

Uno de los más importantes es el uso de sistemas de notificación mediante declaración responsable en las autorizaciones y licencias de obra, un trámite que ya es posible en la mayoría de comunidades autónomas. Además, en la Guía se analizan otros informes que actualmente ya no son necesarios, como certificaciones de solidez y estudios de cargas, certificaciones sobre reflejos, planes especiales de protección histórico artístico o condicionantes estéticos, que no deben ser limitantes de la actividad de autoconsumo.

AYUDAS PARA EL AUTOCONSUMO

El MITECO ha puesto en marcha ayudas por valor de 660 millones de euros, ampliables a 1.320 millones, para instalaciones de autoconsumo, almacenamiento detrás del contador y climatización con energías renovables, y ha publicado la Hoja de Ruta del Autoconsumo, un documento estratégico que recoge 37 medidas de sensibilización, formación a profesionales o divulgación, con el fin de mejorar el conocimiento y la aceptación del autoconsumo por parte de la población. Entre esas medidas se encuentra la Oficina Virtual del Autoconsumo habilitada en la página web del IDAE un espacio de información y asesoramiento para apoyar a los consumidores (particulares, comercios y empresas) que deseen optar por una instalación de autoconsumo.

Esta oficina se suma a otras acciones de divulgación elaboradas recientemente por el IDAE, como la puesta en circulación de un vídeo explicativo sobre el autoconsumo y su implantación en España, que puede visualizarse en este enlace.

Información sobre las líneas de apoyo al autoconsumo en el marco del PRTR, en este enlace.

Puede consultar toda la información sobre el PRTR aquí.

Documentos