EBA: Informe sobre los beneficios del biometano

Un informe de la Asociación Europea del Biogás (EBA) muestra que, en 2030, los beneficios para todo el sistema de producción de biometano en la UE27 + Reino Unido podrían oscilar entre los 38.000 y 78.000 millones de euros anuales, y aumentar hasta los 133.000 y los 283.000 millones de euros en 2050. Estas cifras son comparables a los PIB de Luxemburgo y Finlandia en 2021, respectivamente. Los valores representados son probablemente una subestimación, ya que no se cuantificaron todas las externalidades positivas.

En la actualidad, los productores de biometano son recompensados principalmente por contribuir a los objetivos de energías renovables a través de mecanismos de apoyo o basados en el mercado. Las externalidades positivas adicionales que aporta la producción de biometano no son recompensadas o reconocidas plenamente por la sociedad en general.

El estudio cuantifica el valor de estos beneficios para una selección de materias primas sostenibles relevantes para las tecnologías de producción de biometano por digestión anaerobia y gasificación térmica. La reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), como la recuperación de CO2 biogénico durante el proceso de producción, es un factor de valor clave. La seguridad energética, la creación de empleo y el tratamiento de residuos también desempeñarán un papel cada vez más importante en las próximas décadas.

Más información aquí.

Sedigás Informa: Actualización Septiembre 2022. Bruselas marca el ritmo de despliegue de los gases renovables

Línea

Bruselas marca el ritmo del despliegue de los gases renovables

Pese al tibio posicionamiento de Bruselas hasta la fecha ante la negativa francesa a retomar el proyecto MidCat, una infraestructura clave para el transporte futuro de los necesarios y autóctonos gases renovables, la Comisión Europea sigue dando muestras de su apuesta inequívoca por el biogás, el biometano y el hidrógeno verde.

Si bien se ha echado en falta un sí contundente a la voluntad de financiar la ampliación del corredor como proyecto estratégico europeo, hace apenas unos días, la presidenta de la CE, Ursula von der Leyen, lo ‘compensaba’ con el anuncio de una nueva iniciativa para acelerar el despliegue del hidrógeno verde. En su intervención ante el Parlamento Europeo con motivo del discurso sobre el estado de la Unión, la presidenta anunció la creación de un Banco Europeo de Hidrógeno, entidad a la que se dotará con hasta 3.000 millones de euros para financiar el desarrollo de esta tecnología y que facilitará el desarrollo de un mercado del hidrógeno.

De esta manera se avanza de forma tangible en la consecución de los ambiciosos objetivos de la Unión Europea, recogidos en REPowerEU. que se ha propuesto aumentar … [Leer más]

Producción, tecnologías y situación del mercado del biogás y biometano

App
VISITAR
Exponer
EXPOSITORES
Web
NOTICIAS
Cajeros
CONGRESO
15º Congreso Internacional de Bioenergía
Biogás y Biometano:
Producción, tecnologías y situación del mercado en España y Europa

Confirmados los Ponentes y el Programa

Es el momento de celebrar un congreso centrado en el biogás y el biometano: Europa intensifica sus esfuerzos para producir energía renovable de origen local y reducir su dependencia del gas fósil importado.
Programa Congreso
En esta edición del congreso, organizado por AVEBIOM y AEBIG, 54 ponentes presentarán los días 5 y 6 de octubre en la Feria de Valladolid la información clave para todos los profesionales comprometidos con el reto de producir biogás y biometano valorizando energéticamente subproductos y residuos orgánicos de origen ganadero, agrícola, de la industria agroalimentaria, de verteros, de estaciones EDAR, etc.
Ponentes Congreso
Plazos de inscripción
Hasta el 15 de septiembre precio reducido: 320€ 260€
¡¡ACREDÍTATE AHORA!!
Con la inscripción al congreso el asistente conseguirá acceso directo y gratuito al 2º Salón del Gas Renovable, donde podrá contactar personalmente con todos los actores y stakeholders del sector en España. Además, obtendrá toda la documentación presentada, acceso a la plataforma digital que incluye presentaciones y videos, certificados de asistencia, comidas todos los días que dura el congreso y acceso al programa paralelo.
El 15º Congreso Internacional de Bioenergía cuenta con el patrocinio de ENGIE, NATURGY, NEDGIA, PREZERO y VEOLIA, y la colaboración del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, la Junta de Castilla y León, el Ayuntamiento de Valladolid, la Asociación Europea del Biogás y Bioenergy Europe.
Síguenos para estar al día de toda la actualidad del sector
Linkedin Salón del Gas Renovable

II Salón del Gas Renovable

EXPONER
NOTICIAS
VISITAR
CONGRESO
XV Congreso Internacional de Bioenergía. Biogás y Biometano: producción, tecnologías y situación del mercado en España y Europa
La nueva edición del evento líder especializado del sector de la bioenergía tendrá lugar en Valladolid los días 5 y 6 de octubre de 2022, de manera paralela al II Salón del Gas Renovable. En esta ocasión centrará todas sus ponencias y actividades entorno a la producción de biogás, el biometano y el gas renovable en general.

Hasta el 31 de mayo está abierto el plazo para recibir propuestas de participación como ponente. Un comité formado por profesionales designados por las entidades organizadoras evaluará todas las propuestas recibidas y definirá el programa de ponencias del congreso. Puedes presentar tu propuesta en el siguiente enlace.

Solicitud de Candidatura
Ya está disponible el formulario de acreditación para los profesionales que quieran asistir al XV Congreso Internacional de Bioenergía y visitar el II Salón del Gas Renovable.
Acreditación Profesional

El Gobierno aprueba la Hoja de Ruta del Biogás

Prevé multiplicar por 3,8 la producción actual de biogás hasta 2030, reforzando la economía circular y fijando población en el ámbito rural, gracias al crecimiento de la cadena de valor empresarial

Plantea la creación de garantías de origen para el gas de origen renovable, ya en tramitación, y la posibilidad de fijar objetivos y cuotas de suministro o uso para desarrollar el mercado

El MITECO ya ha activado una línea de ayudas de 150 millones para proyectos singulares de biogás con cargo al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia

El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), ha aprobado esta semana la Hoja de Ruta del biogás, disponible aquí, que identifica los retos y oportunidades del desarrollo de este gas de origen renovable y plantea multiplicar por 3,8 su producción hasta 2030, superando los 10,4 TWh.

Enfocada en la valorización de residuos (agropecuarios, industrias agroalimentarias, municipales y lodos de depuradora), impulsará el aprovechamiento del biogás por dos grandes vías: la producción de electricidad y calor útil –sobre todo para la industria–, y su utilización como biocombustible sostenible en movilidad. Se encuentra en tramitación una orden ministerial con las bases reguladoras para repartir ayudas por 150 millones de euros.

Este desarrollo del biogás, particularmente importante en el actual contexto europeo, permitirá evitar la emisión a la atmósfera de aproximadamente 2,1 millones de toneladas de CO2 equivalente al año. También servirá para reducir la dependencia energética y reforzar la economía circular, y fijará población rural, gracias al crecimiento de su amplia cadena de valor empresarial.

El uso en el transporte facilitará cumplir el objetivo del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030, de alcanzar una cuota de energía renovable del 28% en 2030, así como los hitos europeos de penetración de biocarburantes avanzados, que deberán llegar al 3,5% del total ese mismo año.

 

GARANTÍAS DE ORIGEN Y OBJETIVOS DE VENTA Y CONSUMO

Para dinamizar el mercado del biogás, la Hoja de Ruta contempla 45 medidas concretas en cinco ejes de actuación:

  1. Instrumentos regulatorios. Se establece la creación de un sistema de garantías de origen, similar al de la electricidad renovable, para que los consumidores puedan distinguir el biogás del gas fósil convencional, poniendo en valor su origen renovable; un real decreto en tramitación contempla dicho sistema. También incluye la agilización y homogeneización de los procedimientos administrativos y la mejora de la normativa sobre residuos, para facilitar la obtención del gas renovable y el uso posterior del digerido resultante tras el proceso anaeróbico, principalmente como fertilizante.

  1. Instrumentos sectoriales. Destaca la posibilidad de establecer objetivos anuales de penetración en la venta o consumo de biogás, con cuotas de obligado cumplimiento; además, se propone fomentar su producción en zonas con abundante materia prima –donde haya explotaciones ganaderas, industria agroalimentaria o plantas de tratamiento de residuos–, junto con medidas para promover el consumo in situ, en flotas de vehículos, en usos térmicos, en la producción de hidrógeno, y la sustitución en general del gas de origen fósil, siempre que sea económicamente viable.

  1. Instrumentos económicos. Destinar líneas de ayuda existentes para financiar la innovación y el desarrollo tecnológico del biogás y aprovechar el impulso que puede proporcionar al sector el Plan Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), que incluye ayudas al biogás.

  1. Instrumentos transversales. Buscan priorizar los proyectos de biogás en zonas de transición justa, introducirlo en pliegos de contratos públicos, divulgar sus ventajas, crear comunidades energéticas y grupos de trabajo para facilitar su implantación.

  1. Impulso de la I+D+i. Mediante el fomento a la investigación para reducir las emisiones de gases contaminantes, el impulso a proyectos de demostración de la utlización de biogás en la industria, o la promoción de la innovación en tecnologías menos maduras, entre otros.

 

EL BIOGÁS, UNA PRIORIDAD ESTRATÉGICA

El despliegue del biogás es una de las medidas recogidas en el PNIEC. Además, se incluye en el PRTR, dotado de los fondos europeos Next Generation, y forma parte del Proyecto Estratégico para la Recuperación y la Transformación Económica de Energías Renovables, Hidrógeno Renovable y Almacenamiento (PERTE ERHA).

En concreto, dentro de la componente 7 del PRTR, para el ‘Despliegue e integración de energías renovables’, se van a lanzar próximamente las primeras ayudas a proyectos singulares de instalaciones de biogás que contribuyan a descarbonizar distintos sectores de la economía. Estas instalaciones podrán ser de digestión anaerobia; para la producción de calor, generación de energía eléctrica, cogeneración, o producción de biometano; o instalaciones para tratamiento del digerido. Está previsto destinar un presupuesto de 150 millones para el impulso del biogás. El Proyecto de Orden por el que se regulan las bases de estas ayudas se encuentra actualmente en fase de tramitación.

Los gases de origen renovable forman parte de la solución para alcanzar la neutralidad climática en 2050 y contribuyen a la consecución de los objetivos de reducción de emisiones y de penetración de energías renovables propuestos para España en el año 2030. Asimismo, el despliegue del biogás presenta numerosos beneficios medioambientales y permite crear sinergias con las industrias locales mediante su uso en localizaciones cercanas a su producción.

Este carácter estratégico se ha visto reforzado por la coyuntura internacional, el conflicto en Ucrania y la escalada de precios del gas de origen fósil, tal y como demuestra la reciente Comunicación de la Comisión «REPowerEU: Acción conjunta para una energía más asequible, segura y sostenible», que contempla incrementar la ambición de los objetivos del paquete «Fit for 55» para los gases renovables producidos a partir de fuentes de biomasa sostenibles, en particular los desechos y residuos agrícolas.

Por ello, la Hoja de Ruta del Biogás contribuye a conseguir objetivos planteados en políticas transversales del Gobierno de España, como el desarrollo de la economía circular, el reto demográfico y la transición energética justa e inclusiva.

VER NP DEL CM

Artículo: «Gases renovables: biogás e hidrógeno verde»

Autor: Comisión Técnica de FEGECA

Los gases renovables y el PENIEC:

¿Es posible contar con un gas alternativo al gas natural y que produzca bajas emisiones y pueda ser considerado como fuente renovable de energía? Sí, efectivamente existe, pero antes haremos un recorrido por estos tipos de gases llamados renovables.

Los gases a los que podemos añadir el apellido de renovables, es decir, proveniente de fuentes inagotables de energía, en contrapunto con los gases combustibles fósiles, son: biogás, hidrógeno verde y gas natural sintético GNS.

Son combustibles que sólo con el hecho de ser gases, tienen la gran ventaja de emitir menores cantidades de CO2 a la atmósfera, incluso, en el caso del Hidrógeno, la emisión de CO2 es nula, frente a combustibles sólidos o líquidos.

Además, por ser combustibles, tienen la propiedad inherente de poder utilizarlos en un proceso de combustión obteniendo una gran cantidad de energía en el tiempo reducido de su combustión que no es posible igualar por cualquier otro tipo de energía renovable (aerotermia, solar térmica o fotovoltaica) que siempre necesitan un sistema de acumulación de energía por su reducida potencia de generación en el tiempo.

Otra ventaja de seguir utilizando gases combustibles, como apuntamos anteriormente, es poder seguir usando la infraestructura del gas natural que tenemos en nuestro país para suministro, no sólo al sector industrial y terciario y a viviendas, también para el abastecimiento a la red de producción de energía eléctrica nacional, configurada en su gran mayoría en términos de potencia generada (según datos de 2019 y 2020) en centrales de ciclo combinado.

Y qué mejor ventaja el poder seguir utilizando un gas combustible y que además sea renovable sin un replanteamiento y nuevo dimensionado de nuestras actuales instalaciones térmicas que suponga para sus propietarios grandes inversiones que, justo en estos momentos actuales postpandemia, puedan suponer una carga económica inasumible para empresas y usuarios de viviendas en general.

En el Plan Estratégico Nacional Integrado de Energía y Clima (PENIEC) nos comprometemos, en un horizonte situado en el 2030, a unas reducciones de emisiones de gases que provocan efecto invernadero del 23%. También se fija en un 74% la generación de energía eléctrica proveniente de fuentes renovables y en un 100% para el 2050, y, por último, un compromiso de mejora de rendimientos energéticos de hasta un 39,5%.

El objetivo del PENIEC es descarbonizar, pero ya contempla que no sólo electrificando es posible cumplir con los compromisos anteriores. Tanto el PENIEC como la Hoja de Ruta del Hidrógeno plantean descarbonizar también el vector del gas, aprovechar las infraestructuras gasistas, descentralizar la producción de gases renovables y terminar con la dependencia energética del exterior. De esta forma, el PNIEC contempla estos tipos de gases renovables para la producción de electricidad y sistemas de calefacción.

Así establece que:

  • Los gases renovables biogás, hidrógeno y gas natural sintético GNS, son la mejor integración sectorial entre el sistema eléctrico y la red de gas existentes.
  • Los gases renovables son relativamente fáciles de almacenar y son más flexibles que la energía eólica o solar, ya que pueden producirse en diferentes cantidades y en diferentes períodos de tiempo para una aplicación y utilización inmediata cuando se vierten a la red de gas o se queman en una central de ciclo combinado para producir energía eléctrica.
  • La producción de gas renovable implica el uso de la infraestructura de gas natural existente y al mismo tiempo es más ecológica que la del gas convencional.
  • Además, tanto el H2 como el CH4 son combustibles alternativos también para la movilidad o como materia prima en la industria química, plantas de acero y las refinerías de combustible.

El Biogás inyectado en las redes de gas natural:

Como gas renovable también se reconoce al aprovechamiento del bio metano que no proviene de combustibles fósiles. Aun produciendo CO2 en su combustión, es cierto que es una producción en un ciclo corto del carbón.

El biogás, procede de la digestión anaeróbica (falta de O2) de residuos orgánicos (residuos municipales y depuradoras, agrícolas y ganaderos, industria agroalimentaria…). En muchos casos su aprovechamiento ha cerrado el ciclo de vida de los residuos urbanos que se generan en una gran ciudad para poder producir combustible nuevamente inyectado en las redes de transporte de energía gasística y ser consumido en la misma ciudad, funcionando a modo de isla sin dependencia energética del exterior o de un tercero externo a la isla.

A nivel social, el aprovechamiento de los residuos orgánicos en un entorno rural permite fijar la población es estas áreas «vaciadas” ayudando a sus economías domésticas en cuanto a producción de un producto más que suministrar a las grandes ciudades, en este caso un combustible renovable, biogás.

(*)

Tabla de características de gas biometano apto para su inyección en las redes de gas natural:

El biometano: es biogás depurado que puede ser inyectado en redes de gas natural. Se elimina previamente el exceso de CO2 (proceso de enriquecido o upgrading). La disposición 14557 del BOE núm. 256 de octubre de 2018 fija los requerimientos en % en volumen.

Propiedad Ud.% %
Metano (CH4) minimo 90
CO2 MAX 2
CO MAX 2
H2 MAX

Además, para la inyección de biogás en redes de transporte, el contenido máximo de O2 será de 0,3% y para su inyección en redes de distribución el contenido máximo de O2 será del 1%.

En el caso de biometano, todos los equipos están preparados para funcionar con inyecciones de este gas, que están limitadas a un 90%. Siempre debe de cumplir el biometano lo marcado en la normativa para poder ser comparado con gas natural y utilizado en su lugar. En el caso del Hidrógeno su densidad y poderes caloríficos son muy diferentes al gas natural, pero el biometano es realmente un tipo de gas natural (CH4) que requiere menos modificaciones en la actual infraestructura de gas natural.

Todo el parque de equipos instalados y los equipos que se vayan a instalar en el futuro, podrán trabajar con biometano siempre que éste cumpla con los requisitos de composiciones mínimas que establece la disposición 14557 del BOE núm. 256 de octubre de 2018 que fija la composición del biometano para poder distribuirlo.

Actualmente tenemos un borrador de la Hoja de Ruta del Biogás con dos grandes vías de aplicación:

1-     Producción de electricidad.

2-     Producción de calor útil: en industria y producción de biometano para sustitución del gas natural fósil.

Estas aplicaciones se materializan en 5 líneas de actuación:

1-     Regulación. Incluyen las garantías de origen, agilización y homogeneización de los procedimientos administrativos y mejora de la normativa sobre residuos, para facilitar la obtención del gas renovable.

2-     Actuación Sectorial. El establecimiento de objetivos anuales en la venta o consumo de biogás, con cuotas de obligado cumplimiento; junto con medidas para promover o bien el consumo in situ, en flotas de vehículos, en usos térmicos o en la producción de hidrógeno, o bien la sustitución del gas fósil.

3-     Económicas. Mejorar el tratamiento fiscal y establecer ayudas condicionadas a cumplir requisitos de reducción de CO2.

4-     Actuación transversal. Buscan priorizar los proyectos de biogás, crear comunidades energéticas y grupos de trabajo para facilitar su implantación.

5-     Impulso de la I+D+I. Fomentar la investigación para reducir las emisiones de gases contaminantes.

Futuro y previsiones sobre el biogás y biometano:

  • Gracias a la aplicación de estas medidas, la Hoja de Ruta estima que la producción de biogás en 2030 puede multiplicar por 3,8 la registrada el año 2020 hasta superar los 10,4 TWh.
  • El 45% de la producción de biogás en 2030 se consumiría directamente, en usos térmicos o eléctricos, sobre todo en la industria, mientras que el restante 55% se transformaría en biometano para su uso en movilidad pesada, por ejemplo, en flotas municipales de limpieza o recogida de residuos  o se podría inyectar en la red si es rentable económicamente hacerlo: alrededor del 1% del gas que se consuma en 2030 por esta vía debería tener origen renovable, desplazando con ello el gas de origen fósil.
  • El uso en el transporte, por otro lado, facilitará cumplir el objetivo del PNIEC de alcanzar una cuota de energía renovable del 28% en 2030.
  • En cuanto a las emisiones de efecto invernadero, la consecución del objetivo planteado en la Hoja de Ruta para 2030 permitirá alcanzar una reducción notable: 2,1 millones de toneladas de CO2 equivalente cada año. Asimismo, la producción de biogás contribuirá a evitar las fugas de metano a la atmósfera, un gas que presenta un potencial de efecto invernadero muy superior al del CO2.

El hidrógeno, el gas renovable del futuro:

Tras la publicación de la Hoja de Ruta del Hidrógeno se hace necesario valorar si también para el sector residencial sería apta la explotación y aplicación del hidrógeno como combustible renovable y si los fabricantes de equipos generadores de calor para calefactar la vivienda o producir a.c.s. también están preparados con equipos de alto rendimiento y sin emisiones de CO2.

Los fabricantes de equipos llevan años investigando el papel del hidrógeno en el proceso de descarbonización del mercado de calefacción, así como el funcionamiento de la caldera de hidrógeno para edificios residenciales y la aplicación del hidrógeno en el área comercial e industrial.

Quizá sea la molécula del hidrógeno la más simple que nos encontramos en la naturaleza, y la más pequeña, pero con un potencial de producción de energía enorme. Su combustión produce únicamente vapor de agua (0 emisiones de CO2) y comparado con el Gas Natural al que aspira a sustituir tiene ventajas y diferencias importantes:

  • Es mucho más ligero que el gas natural, ya que posee una menor densidad en estado gaseoso por el tamaño de su molécula.
  • Podríamos pensar en licuar el hidrógeno para su transporte, pero, si se licúa, el H2 incrementa un 12% de energía a sumar a la consumida, que no sería viable. Tenemos la necesidad de elevar sus presiones de suministro.
  • Asimismo, es interesante considerar que, para obtener la misma energía en el punto de consumo, debemos transportar y almacenar tres veces más de gas, por lo tanto, necesitamos mayores consumos y paso de gas por la actual infraestructura gasística.
  • El hidrógeno es un gas que no se encuentra en la naturaleza, debe producirse, consumiendo energía y en algunos casos emisiones de CO2. Su coste de obtención está, hoy por hoy, muy por encima el coste de obtención del gas natural, por esta razón no se ha implantado como alternativa al gas natural.

A nivel industrial o de producción del gas hidrógeno nos encontraremos básicamente tres tipos de hidrógeno como combustible:

  1. a)     Hidrógeno gris: a partir de combustibles fósiles obtenido a partir de metano y vapor de agua, pero con producción de CO2 en su elaboración. Es el 96% de la producción mundial de H2.
  1. b)    Hidrógeno azul: es el mismo proceso de obtención anterior pero cuando se captura las emisiones producidas de CO2.
  1. c)     Hidrógeno verde: procedente de la electrolisis del H2O, con consumos eléctricos elevados (2,83 kWh para 1 m3 de H2 que puede liberar 2,99 kWh de energía). Éste es el punto débil del hidrógeno actualmente, y por lo que se están estudiando nuevos métodos en la reducción del consumo eléctrico en la producción de H2 para poder hacerle competitivo en costes y verdaderamente sea el sustituto del actual gas natural.

Sin embargo, las aplicaciones del Hidrógeno Verde las tenemos ya presentes y en muchos casos son funcionales:

  • El hidrógeno se configura como único combustible utilizado en el vehículo eléctrico con pila de combustible como camiones y buques, donde el motor eléctrico con baterías no llega.
  • Base también de pilas de combustible dedicadas al sector residencial para la producción de electricidad y aprovechar el calor residual para calefacción y preparación de a.c.s., constituyendo un equipo de cogeneración renovable.
  • El H2 es la base del gas natural sintético y de algunos biocombustibles.
  • Sustituto de combustibles que se consumen en la industria sin necesidad de almacenamiento (gas natural conducido por la red de gaseoductos).
  • Aprovechamiento de infraestructuras existentes de gas natural: se trabaja a más presión con H2 y es necesario más volumen de acumulación de gas. La red de gas en España puede admitir ya desde un 6 a 8% de gas natural enriquecido con H2.

En la Hoja de Ruta del Hidrógeno, publicada en el 2021 asigna hasta 2030 inversiones de 8.900M EUR y un compromiso de reducción de emisiones de 4,6 Mton de CO2 a la atmósfera (de 2020 a 2030) que supone un 1% del objetivo total de reducción de emisiones de CO2 para 2030 con respecto a 2017. En las distintas divisiones sectoriales, las acciones se dirigen hacia:

  • Producción: instalación en España de 4 GW de electrolizadores y en el 2024 ya instalados entre 300 y 600 MW. Cerca de lugares de consumo.
  • Sector eléctrico/almacenamiento de energía: proyectos comerciales de H2 para el almacenamiento de electricidad y/o aprovechamiento de la energía renovable excedentaria.
  • Industria: utilización H2 renovable hidrógeno renovable del 25% sobre el total de H2 consumido.
  • Transporte: la Directiva (UE) 2018/2001 establece la cuota de energías renovables en el consumo final de energía en transporte del 14% en 2030. El PNIEyC establece una cuota del 28%:

o    Flota de al menos 150-200 autobuses de pila de combustible de H2 renovable en autobuses urbanos en ciudades de más de 100.000 habitantes.

o    Parque de al menos 5.000-7.500 vehículos ligeros y pesados de pila de combustible de H2 para transporte de mercancías.

o    Red de al menos 100-150 hidrogeneras de acceso público con una distancia máxima de 250 km entre ellas.

o    Ferroviario: trenes propulsados con hidrógeno en al menos dos líneas comerciales de media y larga distancia en vías actualmente no electrificadas.

o    Maquinaria de handling con pilas de combustible de H2 renovable y puntos de suministro en los 5 puertos y aeropuertos.

—————–

(*) FUENTE: Soluciones Integrales de Combustión: https://solucionesdecombustion.com/en/biogas-renewable-energy-for-the-future

Sobre la Hoja de Ruta del Biogás

El borrador de la Hoja de Ruta del Biogás se ha hecho esperar, por fin ha salido a consulta pública y se dispone hasta el 15 de septiembre para enviar las alegaciones. Algunas de las medidas ya recogidas en el documento son propuestas defendidas desde hace tiempo por SEDIGAS como indispensables para impulsar esta forma de energía.

Desde el sector gasista, acogemos de forma positiva la circulación del borrador, en el que se estima que para 2030, la producción de biogás en España puede casi cuadriplicarse respecto a 2020, con 10,41 TWh anuales lo que evitaría la emisión de 2,1 toneladas de CO2 al año. … [Leer más]

SEDIGAS valora positivamente la consulta pública de la Hoja de Ruta del Biogás, pero la considera poco ambiciosa

20 de julio de 2021

La Asociación Española del Gas, SEDIGAS, valora positivamente la apertura del proceso de consulta pública de la Hoja de Ruta del Biogás presentado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

Algunas de las medidas recogidas en el borrador son propuestas defendidas desde hace tiempo por SEDIGAS ya que ayudarán a desplegar esta forma de energía.  … [Leer más]