Manifiesto #Alianza por el biometano.

Sedigas impulsa un manifiesto conjunto con relevantes asociaciones sectoriales de la energía, la industria y el sector agroganadero español – ACOGEN, AEBIG, AOP, ASCER, ASAJA, COAG, Cooperativas Agroalimentarias de España, FEIQUE, GasINDUSTRIAL y Gasnam-Neutral Transport – para poner de relieve la importancia estratégica de elevar la ambición de producción de biometano en España hasta niveles alineados con su extraordinario potencial.

Según el ‘Estudio de la capacidad de producción de biometano en España’, elaborado por Sedigas, en colaboración con PwC y la consultora especializada Biovic, nuestro país atesora una capacidad de generación estimada de 163 TWh de este recurso renovable y autóctono, equivalentes al 45% de la demanda anual de gas natural nacional.

La Comisión Europea fija en su propuesta REPowerEU en 35.000 millones de metros cúbicos el objetivo de producción de biometano para 2030, el equivalente al 10% del consumo de gas natural a nivel comunitario

La revisión y actualización del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030 en curso se presenta como una oportunidad para elevar los objetivos de participación del biometano en el mix energético en la senda de la descarbonización, la competitividad y la soberanía energética de España.

Consulta el Manifiesto:  #Alianza por el biometano

Marzo 2023. Un PNIEC ambicioso para el biometano español. Sedigas Informa.

La actualización del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) es inminente y es ahora más necesario que nunca insistir en la necesidad de elevar los objetivos relativos a las energías renovables. Debemos alinearnos a las exigencias de la UE para lograr las metas de descarbonización fijadas e incorporar también los mecanismos que garanticen el cumplimiento de estas.

En esta línea, son cada vez más numerosas las voces que ponen el foco sobre un vector renovable en concreto: el biometano. Entre ellas la de Sedigas, señalando que España debe elevar de forma considerable y ambiciosa los objetivos para esta energía para descarbonizar su matriz energética. Y debe hacerse por dos motivos esenciales.

El primero, porque el potencial existe. Con los residuos –recursos susceptibles de ser transformados en energía- que genera nuestro país, podríamos abastecer casi la mitad de toda la demanda nacional de gas natural, con las correspondientes ventajas medioambientales, socioeconómicas y de autonomía estratégica que eso conllevaría.

El segundo, porque se trata una tecnología madura y probada, que no requiere de inversión en grandes y nuevas infraestructuras al aprovechar las redes existentes, ni de adecuaciones de los equipamientos de los consumidores finales, al tratarse de una solución sustitutiva perfecta del gas natural convencional. … [Leer más]

EBA: Informe sobre los beneficios del biometano

Un informe de la Asociación Europea del Biogás (EBA) muestra que, en 2030, los beneficios para todo el sistema de producción de biometano en la UE27 + Reino Unido podrían oscilar entre los 38.000 y 78.000 millones de euros anuales, y aumentar hasta los 133.000 y los 283.000 millones de euros en 2050. Estas cifras son comparables a los PIB de Luxemburgo y Finlandia en 2021, respectivamente. Los valores representados son probablemente una subestimación, ya que no se cuantificaron todas las externalidades positivas.

En la actualidad, los productores de biometano son recompensados principalmente por contribuir a los objetivos de energías renovables a través de mecanismos de apoyo o basados en el mercado. Las externalidades positivas adicionales que aporta la producción de biometano no son recompensadas o reconocidas plenamente por la sociedad en general.

El estudio cuantifica el valor de estos beneficios para una selección de materias primas sostenibles relevantes para las tecnologías de producción de biometano por digestión anaerobia y gasificación térmica. La reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), como la recuperación de CO2 biogénico durante el proceso de producción, es un factor de valor clave. La seguridad energética, la creación de empleo y el tratamiento de residuos también desempeñarán un papel cada vez más importante en las próximas décadas.

Más información aquí.

Sedigas presenta el estudio de la capacidad de producción de biometano en España

La oportunidad de que España se convierta en futuro hub gasista europeo mediante el desarrollo de gases renovables, como el biometano y el hidrógeno verde, es cada vez más evidente. En concreto, el biometano se perfila como una de las grandes claves, no solo para la transformación del mix energético a corto plazo, sino también para avanzar hacia la descarbonización de la economía.

En este sentido, España cuenta con un potencial de producción de biometano –una fuente de energía renovable y autóctona- de 163 TWh/año, una cifra que permitiría cubrir en torno al 45% de la demanda nacional de gas natural y cuyo desarrollo podría haber supuesto un ahorro de unos 4.000 millones de euros a los consumidores en su factura energética en 2022, por la reducción de las compras a países terceros.

Puedes consultar toda la información del estudio aquí.

Sedigas reivindica el papel del biometano español para reducir la dependencia energética europea

Sedigas y CEOE han organizado la jornada «Claves para el desarrollo del biometano en España» con el objetivo de conocer las claves y factores críticos necesarios para que este desarrollo sea exitoso, aprovechando todo el potencial de este gas renovable en España, uno de los mayores de Europa.

La prioridad es alcanzar los objetivos señalados por Bruselas en el REPowerEU de incorporar hasta 35.000 millones de metros cúbicos anuales de biometano para 2030 en el conjunto de la Unión Europea.

Durante la jornada los ponentes – tanto empresas del sector, como inversores – han destacado el formidable potencial existente en España para la producción de biometano y la viabilidad económica de los proyectos.

Acceso al video completo aquí.

Jornada “Claves para el desarrollo del biometano en España”.

CEOE y SEDIGAS organizan la jornada “Claves para el desarrollo del biometano en España”.

En 2022, la Comisión Europea ha puesto el biometano en primer plano con iniciativas como el REPowerEU o la revisión del paquete de gas e hidrógeno. Este nuevo paradigma energético obliga a incluir en la revisión del PNIEC el potencial de producción de biometano acorde con las prospectivas publicadas por la Comisión Europea y otros estudios de referencia.  España tiene el tercer mayor potencial de producción en Europa y en su mayor parte está por desarrollar.  En España se están dando los primeros pasos con la puesta en marcha de nuevas plantas durante este año, lo que supone una apuesta inédita por parte del sector.

En esta jornada debatiremos sobre las alternativas para descarbonizar la economía y las propuestas que permitan ejecutar soluciones sostenibles a corto plazo para ofrecer un marco atractivo y predecible a los inversores.

Programa

09:30h. Apertura institucional

  • Representante de CEOE
  • Joan Batalla, presidente de Sedigas

 

10:00 h. Mesa redonda: Cadena de valor del biometano

  • Belén Vázquez de Quevedo, secretaria general técnica de AEVERSU
  • María Fernández-Argüelles Velasco, Senior Manager Southern Europe Gas & Power
  • Claudio Rodríguez Suárez, director general de infraestructuras de Enagás
  • Narcis de Carreras, consejero delegado de Nedgia

10:40 h. Mesa Redonda: Financiación de los proyectos de biometano

  • Daniel Álvarez, presidente de Catalana de biogás Iberia
  • Antoni Macià, director de Inversiones en Suma Capital

11:10 h. Mesa Redonda: Ejemplos de casos de éxito en Europa

  • Aranzazu Boden, jefa de proyecto Dirección Estratégica GRDF
  • Narcis Margall, Business Development Manager en Electrochaea

 

11:30 h. Clausura

  • Naiara Ortiz de Mendibil, secretaria general en Sedigas

Si estás interesado en asistir presencialmente (aforo limitado; reserva bajo orden de inscripción), confirma por favor tu asistencia en la dirección de correo electrónico empresasyorganizaciones@ceoe.es a través de la cual recibirás todas las indicaciones necesarias.

Si estás interesado en seguir el evento de forma online, tan solo tienes registrarte a través del siguiente enlace

SEDIGAS INFORMA. Octubre 2022. Biometano, de potencial a realidad

Línea

Biometano, de potencial a realidad

“Europa tiene un enorme potencial para la producción de biometano. Con el biometano podemos sustituir el gas fósil procedente de Rusia por un gas autóctono, sostenible y renovable. El biometano también crea nuevas oportunidades económicas en las zonas rurales”.

Estas palabras de Frans Timmermans, vicepresidente de la Comisión Europea, no desvelan nuevos argumentos en torno a la idoneidad del biometano como tecnología energética y vector de crecimiento económico. Pero sí es relevante el momento en que han sido pronunciadas: hace apenas unas semanas, con motivo de la creación de la Alianza Industrial para el Biometano, una nueva iniciativa público-privada con la que la Comisión Europa quiere apoyar el aumento de la producción y uso del biometano.

El objetivo es alcanzar los 35.000 millones de metros cúbicos en 2030 y así reducir, de forma eficiente y rentable, la dependencia europea del gas natural ruso; contribuir a la descarbonización del sistema energético; y diversificar los ingresos de los agricultores y ganaderos, garantizando además un enfoque circular de los recursos.

Del potencial español para la producción de biometano sabemos que la Unión Europea nos reconoció hace un par de años como el tercer país con mayor potencial. No es de extrañar, teniendo en cuenta la relevancia de nuestro sector agrícola y ganadero, y de nuestra industria agroalimentaria y de transformación de carnes y verduras que abastecen a media Europa. … [Leer más]