NP. Europa se fija como objetivo que el parque instalado de bombas de calor llegue a 60 millones de unidades en 2030

Agremia (Asociación de Empresas del Sector de las Instalaciones y la Energía) ha sido la entidad elegida por WOLF para presentar sus últimos desarrollos en sistemas de aerotermia, enfocados a alcanzar los objetivos de descarbonización del parque edificado.

 

Según Marina Moreno, responsable de Formación de la compañía alemana, la necesidad de conseguir la neutralidad climática antes de 2050 obliga a imponer límites al consumo energético (entre un 50 y un 70% del consumo energético de los edificios corresponde a los sistemas de calefacción, refrigeración y ACS), favorecer la instalación de sistemas eficientes y fomentar el uso de energía renovables.

Para ello, está cobrando especial auge la aerotermia en base a unos objetivos claros: instalar en toda la Unión Europea 4 millones de bombas de calor en 2024, llegando a los 60 millones de unidades en 2030. Según datos de la EHPA (Euorpean Heat Pump Association), en 2022 se instalaron 3 millones de bombas, generando un mercado de 20 millones de equipos. Y España tiene todas las oportunidades para convertirse en un país clave para alcanzar estos objetivos.

Para Moreno, es fundamental instalar sistemas eficientes: “Al sustituir las instalaciones térmicas nos podemos encontrar con muchas barreras, por eso es importante conocer los distintos tipos de soluciones y elegir la más adecuada”, piensa la responsable de Formación de WOLF, que complementa: “no existe una solución única para cada espacio, sino que hay que buscar los sistemas que ofrezcan las mejores soluciones para cada necesidad”.

En este sentido, WOLF quiere acompañar a sus clientes y profesionales a completar la transición energética, ofreciéndoles sus sistemas globales e inteligentes, “con los que damos respuesta a sus necesidades, ofreciendo una experiencia completa de bienestar, salud y eficiencia en cualquier trabajo”, ha explicado Moreno.

Por lo que respecta a la gama de equipos de aerotermia de la compañía, José Ramón Gaitero, responsable de Soporte Técnico de WOLF, ha destacado la bomba de calor FHA Monobloc con R32, que presenta una alta eficiencia energética, tecnología punta, adaptable a todas las aplicaciones y a prueba de futuro gracias al uso inteligente de la electricidad autogenerada, por ejemplo, la fotovoltaica. Gaitero también ha mostrado a los instaladores las ventajas de la bomba de calor CHA Monobloc con R290, de funcionamiento muy silencioso.

Para sistemas de uso individual, el responsable de Soporte Técnico de la compañía apuesta por los avanzados sistemas de ventilación con distribución en estrella y generación de calor por aerotermia, “que proporcionan un ambiente perfecto en cualquier época del año, optimizando al máximo el consumo energético de viviendas y locales”. “Las bombas de calor de WOLF, combinadas con la ventilación de doble flujo, permiten reducir la factura energética”, mantiene.

En cambio, para sistemas colectivos, las  UTC System son la solución para producción centralizada de ACS, calefacción, refrigeración y ventilación más adecuada para liberar espacio en salas de máquinas en edificios multifamiliares y terciarios. “De esta forma, es posible reducir el consumo de energía primaria, garantizando un elevado aporte renovable al calentamiento de ACS en cualquier tipo de clima, ofreciendo la máxima calidad del aire interior”, ha finalizado Gaitero.

Boletín de políticas de la UE de REHVA – Enero de 2023

Únase a nuestro evento final TRI-HP

Evento final de TRI-HP (martes, 7 de febrero de 2023) – Bombas de calor sobre refrigerantes naturales en el contexto de la regulación de gases fluorados

El proyecto TRI-HP está organizando un evento final en cooperación con BUILD UP Portal Dónde: Bruselas, L42 Building Rue de la Loi 42 1000 Bruselas, Bélgica Cuándo: 7 de febrero de 2023 Cómo registrarse: haga clic aquí La propuesta de la Comisión para una revisión de El Reglamento de gases fluorados, publicado en abril de 2022, pretende reducir las emisiones de gases fluorados (F-Gas) en un 98 % hasta 2050. Los gases fluorados, como…

Se publica una nueva norma UNE sobre balance energético de bombas de calor, elaborada bajo la coordinación de AFEC

El pasado mes de octubre se ha publicado la norma UNE 100619 – “Balance Energético de los Equipos Bomba de Calor. Metodología de Cálculo-Parte 1. Unidades Aire-Aire y Aire-Agua. Modo de calefacción y/o de producción de ACS.”

Madrid 16 de noviembre de 2022. El Comité Técnico de Normalización CTN 100. Climatización de UNE (Asociación Española de Normalización), cuya secretaria ostenta AFEC (Asociación de Fabricantes de Equipos de Climatización), ha elaborado esta nueva norma en el seno de su Grupo de Trabajo GT 19. “Buenas Prácticas en equipos Bomba de Calor”.

El GT 19, coordinado por AFEC, se constituyó en 2015, y desde entonces han participado en el desarrollo de la norma más de 40 expertos pertenecientes a 30 entidades de diferentes ámbitos, como fabricantes de equipos, laboratorios y administraciones públicas, lo que ha contribuido a que el documento final sea de consenso dentro del sector de la climatización.

Esta norma, dentro de esa visión conjunta y acorde de todos los agentes y expertos de la industria, aporta una metodología de cálculo común, documentada y comprensible de la contribución energética de equipos bomba de calor, considerando su aplicación concreta en un tipo de edificio definido, y en una zona climática específica, eliminando así la incertidumbre y la variedad de criterios que existían antes de su publicación.

Partiendo de una serie de datos de entrada relativos al diseño y al funcionamiento de los equipos, la norma se desarrolla en torno a una herramienta de cálculo que facilita los valores de energía aportada y de energía consumida, tanto la final como la primaria, de origen renovable y no-renovable, así como los factores globales de rendimiento estacional.

Dentro de su alcance se contemplan las bombas de calor de ciclo de compresión, accionadas tanto eléctricamente como por motor de combustión, y las de ciclo de absorción y de adsorción de aerotermia, con las diferentes tipologías, como aire-aire con/sin recuperación de calor para ACS, y aire-agua sólo para producción de ACS (agua caliente sanitaria), igualmente con y sin recuperación de calor.

Adicionalmente se incluyen diferentes modos de funcionamiento, tales como producción de calefacción y de ACS, y la combinación de ambas funciones con equipos multitarea o con diferentes equipos bomba de calor.

La herramienta, a pesar de su implícita complejidad, dado el enorme alcance de la norma, ha llegado a ser muy completa y funcional, y se ha ido modificando y mejorando a lo largo de siete años con el objeto de recoger cada vez más casuística y de adaptarse a cambios legislativos, como por ejemplo el CTE (Código Técnico de la Edificación). Consta de cuatro partes principales: entradas de los datos principales y de la información, que servirán para realización de los cálculos (proyecto, bomba de calor, instalación, demanda de energía y de ACS,  frecuencias horarias de repetición en temperatura (horas bin) para calefacción, etc.); horarios de uso para calefacción y ACS, según los diferentes tipos de edificio; coeficientes de paso de energía final a energía primaria y a emisiones de CO2para electricidad, gas, gasoil y biomasa; y por último resultados gráficos y numéricos con posibilidad de imprimirlos para que los técnicos puedan adjuntarlos a los estudios realizados. Además, proporciona datos sobre energía térmica aportada, energía primaria consumida, energía renovable capturada por estos equipos y emisiones de CO2.

Para facilitar el uso de la compleja herramienta se ha redactado un manual de usuario que recoge ocho casos prácticos, para diferentes aplicaciones y en distintas zonas climáticas.

Esta norma ya está disponible a la venta a través de AENOR en dos archivos: la herramienta y el texto.