● Consejo de la UE | ||||||
|
Cambio Climatico
La COP27 llega a un acuerdo decisivo sobre un nuevo fondo de «pérdidas y daños» para los países vulnerables
Noticias ONU Cambio Climático, Sharm el Sheij, 20 de noviembre de 2022 – La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, COP27, se ha clausurado hoy con un acuerdo decisivo para proporcionar financiación por «pérdidas y daños» a los países vulnerables duramente afectados por los desastres climáticos.
«Este resultado nos hace avanzar», dijo Simon Stiell, Secretario Ejecutivo de ONU Cambio Climático. «Es un resultado histórico que beneficia a los más vulnerables de todo el mundo. Hemos determinado el camino a seguir en una conversación que ha durado décadas sobre la financiación de las pérdidas y los daños, deliberando sobre cómo abordar los impactos en las comunidades cuyas vidas y medios de subsistencia han sido arruinados por los peores impactos del cambio climático”.
En un contexto geopolítico difícil, la COP27 dio lugar a una serie de decisiones que reafirmó su compromiso de limitar el aumento de la temperatura mundial a 1,5 grados centígrados por encima de los niveles preindustriales. Dichas decisiones también sirvieron para reforzar la acción de los países para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y adaptarse a los efectos inevitables del cambio climático, además de impulsar el apoyo al financiamiento, la tecnología y la creación de capacidades que necesitan los países en desarrollo.
La creación de un fondo específico para pérdidas y daños marcó un importante punto de avance, al añadirse el tema a la agenda oficial y adoptarse por primera vez en la COP27.
Los gobiernos tomaron una decisión innovadora para establecer nuevos acuerdos de financiamiento, así como también un fondo específico, para ayudar a los países en desarrollo a responder a las pérdidas y daños. Los gobiernos también acordaron establecer un «comité de transición» para hacer recomendaciones sobre cómo poner en marcha los nuevos acuerdos de financiamiento y los fondos en la COP28 del próximo año. Se espera que la primera reunión del comité de transición tenga lugar antes de finales de marzo de 2023.
Las Partes también acordaron los acuerdos institucionales para poner en marcha la Red de Santiago para pérdidas y daños, con el fin de canalizar la asistencia técnica a los países en desarrollo que son especialmente vulnerables a los efectos adversos del cambio climático.
En la COP27 se produjeron avances significativos en materia de adaptación, y los gobiernos acordaron la forma de avanzar en el Objetivo Mundial de Adaptación, que concluirá en la COP28 y servirá de base para la primera Evaluación Global, mejorando la resiliencia entre los más vulnerables. En la COP27 se hicieron nuevas promesas de contribuciones, por un total de más de 230 millones de dólares, al Fondo de Adaptación. Estas promesas ayudarán a muchas más comunidades vulnerables a adaptarse al cambio climático mediante soluciones concretas de adaptación. El presidente de la COP27, Sameh Shoukry, anunció el Programa para la adaptación de Sharm el Sheij que mejora la resiliencia de las personas que viven en las comunidades más vulnerables al clima para 2030. Se pidió al Comité Permanente de Financiación de ONU Cambio Climático que preparara un informe sobre la duplicación de la financiación de la adaptación para su consideración en la COP28 el año próximo.
La decisión de entrada, conocida como el Plan de implementación de Sharm el Sheij, destaca que se espera que la transformación mundial hacia una economía baja en emisiones de carbono requiera inversiones de al menos 4 a 6 billones de dólares al año. La obtención de esta financiación requerirá una transformación rápida y completa del sistema financiero y de sus estructuras y procesos, con la participación de los gobiernos, los bancos centrales, los bancos comerciales, los inversores institucionales y otros actores financieros.
Se expresó una gran preocupación por el hecho de que el objetivo de las Partes que son países desarrollados de movilizar conjuntamente 100 000 millones de USD al año para 2020 aún no se ha cumplido, y se instó a los países desarrollados a cumplir el objetivo, además de pedir a los bancos multilaterales de desarrollo y a las instituciones financieras internacionales que movilizaran el financiamiento para el clima.
En la COP27 continuaron las deliberaciones para establecer un «nuevo objetivo colectivo cuantificado sobre la financiación del clima» en 2024, teniendo en cuenta las necesidades y prioridades de los países en desarrollo.
«En este texto se nos asegura que no hay lugar para el retroceso», dijo Stiell. «Da las señales políticas clave que indican que se está produciendo el abandono de todos los combustibles fósiles».
La Cumbre de Líderes Mundiales, celebrada durante dos días en la primera semana de la conferencia, convocó seis mesas redondas de alto nivel. En los debates se destacaron soluciones como la seguridad alimentaria, las comunidades vulnerables y la transición justa, para trazar un camino que permita superar los retos climáticos y cómo proporcionar el financiamiento, los recursos y las herramientas para llevar a cabo una acción climática eficaz a gran escala.
La COP27 reunió a más de 45 000 participantes para compartir ideas y soluciones, y crear alianzas y coaliciones. Los pueblos indígenas, las comunidades locales, las ciudades y la sociedad civil, incluidos jóvenes y niños mostraron cómo están afrontando el cambio climático, y compartieron cómo afecta a sus vidas.
Las decisiones tomadas hoy aquí también hacen hincapié en la importancia crítica de empoderar a todas las partes interesadas para que participen en la acción climática; en particular, a través del plan de acción quinquenal sobre la Acción para el Empoderamiento Climático y la revisión intermedia del Plan de Acción de Género. Estos resultados permitirán que todas las Partes trabajen juntas para abordar los desequilibrios en la participación y proporcionar a las partes interesadas las herramientas necesarias para impulsar una acción climática mayor, y más inclusiva, a todos los niveles.
Los jóvenes, en particular, tuvieron mayor protagonismo en la COP27, y el Secretario Ejecutivo de ONU Cambio Climático prometió urgir a los gobiernos no sólo para que escuchen las soluciones que propone este colectivo, sino para que las incorporen en la toma de decisiones y en la elaboración de políticas. Los más jóvenes hicieron oír su voz a través del primer pabellón para infancia y juventud, así como del primer Foro del Clima dirigido por jóvenes.
Paralelamente a las negociaciones formales, el espacio de Acción Climática Mundial de la COP27 proporcionó una plataforma para que gobiernos, empresas y la sociedad civil colaboraran y mostraran sus soluciones climáticas en el mundo real. Los paladines del clima de alto nivel de la ONU celebraron un programa de dos semanas con más de 50 eventos. Esto incluyó una serie de importantes iniciativas lideradas por África para reducir las emisiones y aumentar la resiliencia climática, así como un importante trabajo sobre la movilización del financiamiento.
«Tenemos una serie de hitos por delante. Debemos tirar juntos, con determinación, a través de todos los procesos, ya sean nacionales, regionales o de otro tipo, como el G20. Cada uno de los hitos es importante y crea un impulso», dijo Stiell. «El siguiente paso para el cambio está a la vuelta de la esquina, con la dirección de los Emiratos Árabes Unidos del Primer Inventario Mundial. Por primera vez haremos un balance de la aplicación del Acuerdo de París. Se evaluará de forma independiente el progreso que hemos hecho y si nuestros objetivos son adecuados. Informará sobre lo que todo el mundo, cada día, en cualquier lugar del mundo, debe hacer, para evitar la crisis climática.»
Stiell recordó a los delegados en la sesión plenaria de clausura que el mundo se encuentra en una década crítica para la acción climática. Un duro informe de ONU Cambio Climático respaldó sus observaciones, así como los debates de las dos semanas de duración de la conferencia. Según el informe, el cumplimiento de los compromisos actuales por parte de los gobiernos nacionales sitúa al mundo en la senda de un calentamiento de 2,5 °C para finales de siglo. El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de la ONU indica que las emisiones de gases de efecto invernadero deben reducirse en un 45 % de aquí a 2030 para limitar el calentamiento global a 1,5°C.
El presidente de la COP27, Sameh Shoukry, dijo: «El trabajo que hemos logrado realizar aquí en las últimas dos semanas, y los resultados que hemos alcanzado en conjunto, son un testimonio de nuestra voluntad colectiva, como comunidad de naciones, de expresar un mensaje claro que resuena con fuerza hoy, aquí en esta sala y en todo el mundo: que la diplomacia multilateral sigue funcionando…. a pesar de las dificultades y los retos de nuestro tiempo, la divergencia de opiniones, el nivel de ambición o la aprensión, seguimos comprometidos con la lucha contra el cambio climático…. estuvimos a la altura de las circunstancias, asumimos nuestras responsabilidades y tomamos las importantes decisiones políticas decisivas que millones de personas de todo el mundo esperan de nosotros».
Al hablar del año que se avecina, Stiell dijo que ONU Cambio Climático ayudará a las Partes y a las futuras presidencias de la COP a recorrer este camino hacia la nueva fase de aplicación.
A continuación, se resumen algunos de los otros resultados clave de la COP27.
Tecnología
En la COP27 se lanzó un nuevo programa de trabajo de cinco años para promover soluciones tecnológicas climáticas en los países en desarrollo.
Mitigación
La COP27 avanzó significativamente en los trabajos de mitigación. En Sharm el Sheij se puso en marcha un programa de trabajo sobre mitigación, destinado a aumentar urgentemente la ambición y la aplicación de la mitigación. El programa de trabajo se iniciará inmediatamente después de la COP27 y continuará hasta 2030, con la celebración de al menos dos diálogos mundiales cada año. También se pidió a los gobiernos que revisaran y reforzaran los objetivos de 2030 en sus planes climáticos nacionales para finales de 2023, así como que aceleraran los esfuerzos para reducir progresivamente la energía de carbón no utilizada y eliminar las subvenciones a los combustibles fósiles ineficientes.
El texto de la decisión reconoce que la crisis energética mundial sin precedentes subraya la urgencia de transformar rápidamente los sistemas energéticos para que sean más seguros, fiables y resilientes, acelerando las transiciones limpias y justas hacia las energías renovables durante esta década de acción vital.
Balance mundial
Los delegados de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP27) concluyeron el segundo diálogo técnico del primer balance mundial, un importante mecanismo de fijación de objetivos en el marco del Acuerdo de París. El Secretario General de las Naciones Unidas convocará una «cumbre sobre la ambición climática» en 2023, antes de que concluya el balance en la COP28 del próximo año.
Otros anuncios
En la conferencia se hicieron muchos anuncios:
- Los países lanzaron un paquete de 25 nuevas acciones de colaboración en cinco áreas clave: energía, transporte por carretera, acero, hidrógeno y agricultura.
- El Secretario General de la ONU, António Guterres, anunció un plan de 3 100 millones de dólares para garantizar la protección de todos los habitantes del planeta mediante sistemas de alerta temprana en los próximos cinco años.
- El Grupo de Expertos de Alto Nivel del Secretario General de las Naciones Unidas sobre Compromisos Cero Neto publicó un informe en la COP27, que sirve de guía para garantizar compromisos creíbles y responsables de cero emisiones por parte de la industria, las instituciones financieras, las ciudades y las regiones.
- En la COP27 se puso en marcha un plan liderado por el G7 llamado Global Shield Financing Facility (Fondo de Financiación del Escudo Global) para proporcionar financiación a los países que sufren desastres climáticos.
- Al anunciar un total de 105,6 millones de dólares en nuevos fondos, Dinamarca, Finlandia, Alemania, Irlanda, Eslovenia, Suecia, Suiza y la Región Valona de Bélgica, subrayaron la necesidad de un apoyo aún mayor a los fondos del Fondo para el Medio Ambiente Mundial destinados a las necesidades inmediatas de adaptación al clima de los estados de baja altitud y de bajos ingresos.
- La nueva Asociación para la Transición Energética Justa de Indonesia, anunciada en la Cumbre del G20 celebrada en paralelo a la COP27, movilizará 20 000 millones de dólares en los próximos tres a cinco años para acelerar una transición energética justa.
- Se lograron importantes avances en la protección de los bosques con el lanzamiento de la Alianza de Líderes por los Bosques y el Clima, cuyo objetivo es unir la acción de los gobiernos, las empresas y los líderes comunitarios para detener la pérdida de bosques y la degradación de la tierra para 2030.
Enfermedades laborales emergentes relacionadas con el cambio climático y la transición verde
Existen evidencias que señalan una variación global del clima de la Tierra consistente en la alteración de parámetros climáticos como temperatura, precipitaciones, nubosidad, etc., a diversas escalas de tiempo. Las evidencias científicas predicen, que la alteración climática global provocará serios impactos tanto sobre los sistemas naturales como sobre los sistemas socioeconómicos, por lo que la variación global del clima no debe considerarse un fenómeno solo ambiental puesto que, impacta también sobre la economía y fuerza la adopción de estrategias políticas de adaptación frente a estos efectos.
Es por ello, que el cambio climático y el marco político para alcanzar una transición ecológica, van a definir una reconversión de la fuerza laboral, con impacto en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo (SST), lo que exige una anticipación frente a la aparición de nuevos riesgos laborales o el agravamiento de determinados riesgos ya existentes.
En España, el marco político, queda definido por el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático y por el Plan Estratégico de Salud y Medio Ambiente que requieren, la valoración del impacto potencial del cambio climático sobre la salud de la población trabajadora y la adopción de las medidas de prevención correspondientes.
El Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST), O.A., M.P. en colaboración con la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (EU-OSHA) y la Red Española de Seguridad y Salud en el Trabajo (RESST), ha celebrado una jornada, con el objetivo de analizar cómo puede afectar este nuevo escenario, en la incidencia de enfermedades y daños a la salud relacionados con el trabajo, especialmente en determinados sectores de actividad y colectivos de personas trabajadoras, para promover su identificación y respuesta preventiva.
En el siguiente enlace puede visionarse la jornada, que tuvo lugar el pasado 22 de septiembre.
El Consejo establece la posición de la UE para la cumbre climática de la ONU en Sharm El-Sheikh (COP27)
● Consejo de la UE | ||||||
|
Financiación climática: el Consejo adoptó unas conclusiones antes de la COP27
● Consejo de la UE | ||||||
|
El MITECO lanza ayudas de 200 millones de euros para digitalizar los abastecimientos urbanos y mejorar la eficiencia en el uso del agua
PERTE de Digitalización del Ciclo Urbano del Agua
El MITECO lanza ayudas de 200 millones de euros para digitalizar los abastecimientos urbanos y mejorar la eficiencia en el uso del agua
Transición Ecológica y el Reto Demográfico – 30.9.2022
Los beneficiarios potenciales de las ayudas, que comprenden un rango de entre 3 a 10 millones de euros por proyecto, podrán ser los ayuntamientos y resto de administraciones de gestión del agua, así como operadores de los servicios de abastecimiento, saneamiento y depuración de agua urbana en uno o varios términos municipales que superen los 20.000 habitantes de forma permanente.
Asimismo, se prevé una reserva de 60 millones de euros para propuestas presentadas que engloben a varios términos municipales y que incluyan municipios de menos de 20.000 habitantes. De esta manera, se establece con carácter general una intensidad máxima de la ayuda del 60% al 90% de los gastos subvencionables.
Ciberseguridad y transparencia
El plazo de presentación de los proyectos es de 90 días hábiles. Se financiarán actuaciones que permitan la mejora del control de los usos del agua, fomento de la gestión digital tanto del abastecimiento como saneamiento y depuración de aguas residuales, proyectos para la mejora de la eficiencia y disminución de pérdidas en las redes de distribución de agua, y mejoras tecnológicas en la gestión de las depuradoras y vertidos de aguas residuales. También entran dentro de la convocatoria las acciones de fomento de la telelectura de contadores, avisos a la ciudadanía en la gestión del agua, plataformas de control y seguimiento de los usos del agua y, en general, refuerzo de la transparencia en la gestión del agua y de la ciberseguridad.
Las ayudas se distribuirán en régimen de concurrencia competitiva, ajustándose a los principios del artículo 8.3 de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones. El órgano instructor del procedimiento será, como norma general, la Dirección General del Agua del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.
Resolución de la convocatoria
La resolución de la convocatoria se realizará durante la primavera de 2023 y el plazo de finalización de los proyectos será el 31 de diciembre de 2025, con la posibilidad contemplada hasta el máximo del 1 de junio de 2026.
Esta es la segunda acción del PERTE de digitalización del ciclo del agua tras el reparto en Conferencia Sectorial de Medio Ambiente de otros 100 millones de euros el 20 de junio de 2022 a las comunidades autónomas. En estos momentos, se trabaja en el diseño de nuevas convocatorias y actuaciones para el próximo año.
NP de la OMM sobre la calidad del aire y del agua y hace hincapié en las consecuencias de los incendios forestales.
Publicado
Mayor riesgo de “sanción climática” derivada de la contaminación y el cambio climático
El aumento previsto de la frecuencia, la intensidad y la duración de las olas de calor y el incremento conexo del número de incendios forestales en este siglo probablemente empeoren la calidad del aire, lo cual perjudicará la salud humana y los ecosistemas. La interacción entre la contaminación y el cambio climático impondrá una “sanción climática” adicional a cientos de millones de personas, según se desprende de un nuevo informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
En el Boletín de la OMM sobre la calidad del aire y el clima, que se publica de forma anual, se da a conocer el estado de la calidad del aire y sus estrechos vínculos con el cambio climático. En el boletín se analiza un conjunto de posibles resultados de la calidad del aire en el marco de escenarios de emisiones de gases de efecto invernadero altas y bajas.
El Boletín de la OMM sobre la calidad del aire y el clima de 2022 se centra especialmente en las consecuencias del humo de los incendios forestales en 2021. Al igual que en 2020, las altas temperaturas y las condiciones meteorológicas secas exacerbaron la propagación de incendios forestales en la zona occidental de América del Norte y Siberia, lo cual se tradujo en un aumento generalizado de los niveles de partículas pequeñas en suspensión (PM2,5), que constituyen un peligro para la salud.
“A medida que se incrementa la temperatura del planeta, se prevé que los incendios forestales y la contaminación atmosférica conexa aumentarán, incluso en un escenario de emisiones bajas. Además de las consecuencias para la salud humana, esta situación también afectará a los ecosistemas, dado que los contaminantes del aire se depositan desde la atmósfera en la superficie de la Tierra”, explicó el profesor Petteri Taalas, Secretario General de la OMM.
“Esto ha sucedido en las olas de calor que se produjeron en Europa y China este año cuando las condiciones estables de la atmósfera superior, la luz solar y la baja velocidad del viento dieron lugar a altos niveles de contaminación”, afirmó el profesor Taalas.
“Esto es un anticipo del futuro, ya que se prevé un mayor aumento de la frecuencia, la intensidad y la duración de las olas de calor, lo cual podría empeorar aún más la calidad del aire, un fenómeno que se denomina “sanción climática”, añadió el profesor.
La “sanción climática” se refiere específicamente al efecto de amplificación del cambio climático en la producción de ozono al nivel del suelo, lo cual tiene un efecto negativo en el aire que respiramos. Las regiones con la sanción climática prevista más fuerte, principalmente en Asia, albergan, aproximadamente, una cuarta parte de la población mundial. El cambio climático podría exacerbar los episodios de contaminación del ozono en superficie, lo que generaría efectos perjudiciales para la salud de cientos de millones de personas.
El Boletín de la OMM sobre la calidad del aire y el clima, el segundo de una serie anual, y la animación conexa sobre la deposición atmosférica se publicaron con anterioridad al Día Internacional del Aire Limpio por un cielo azul, que se celebra el 7 de septiembre. El tema de este año, encabezado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, es El aire que compartimos, y se centra en el carácter transfronterizo de la contaminación atmosférica, a la vez que subraya la necesidad de adoptar medidas colectivas.
El boletín se basa en las aportaciones de expertos de la red de la Vigilancia de la Atmósfera Global de la OMM, la cual realiza un seguimiento de la calidad del aire y las concentraciones de gases de efecto invernadero y, por ende, puede cuantificar la eficacia de las políticas concebidas para limitar el cambio climático y mejorar la calidad del aire.
La calidad del aire y el clima están interconectados porque las especies químicas que provocan la degradación de la calidad del aire, en general, se emiten de forma conjunta con los gases de efecto invernadero. Por ende, los cambios en uno inevitablemente producen cambios en el otro. La quema de combustibles fósiles (una fuente importante de dióxido de carbono (CO2)) también emite óxido de nitrógeno (NO), que puede reaccionar con la luz solar y dar lugar a la formación de ozono y aerosoles de nitratos.
La calidad del aire, a su vez, afecta a la salud de los ecosistemas mediante la deposición atmosférica, dado que los contaminantes del aire se depositan desde la atmósfera en la superficie de la Tierra. La deposición de nitrógeno, azufre y ozono puede tener un efecto negativo en los servicios provistos por los ecosistemas naturales, por ejemplo, el agua limpia, la biodiversidad y el almacenamiento de carbono, así como incidir en el rendimiento de las cosechas en los sistemas agrícolas.
Incendios forestales en 2021
El Servicio de Vigilancia Atmosférica de Copernicus de la Unión Europea mide las concentraciones mundiales de partículas en suspensión. La inhalación de PM2,5 (es decir, partículas con un diámetro de 2,5 micrómetros o menos) durante períodos prolongados constituye un grave peligro para la salud. Entre las fuentes de dichas partículas se incluyen las emisiones provenientes de la quema de combustibles fósiles, los incendios forestales y el polvo del desierto levantado por el viento.
Los fuertes incendios forestales generaron concentraciones excepcionalmente elevadas de PM2,5 en Siberia, Canadá y el oeste de los Estados Unidos en julio y agosto de 2021. Las concentraciones de PM2,5 en la zona oriental de Siberia alcanzaron niveles nunca observados, y fueron impulsadas principalmente por el aumento de las temperaturas altas y las condiciones secas del suelo.
El total estimado de emisiones anuales en la zona occidental de América del Norte se situó entre los primeros cinco años del período comprendido entre 2003 y 2021, con concentraciones de PM2,5 que superaron ampliamente los límites recomendados por la Organización Mundial de la Salud.
A escala mundial, las observaciones de la superficie incendiada total anual muestran una tendencia descendente durante las dos últimas décadas, como resultado del menor número de incendios en las sabanas y los pastizales (Boletín de la OMM sobre los aerosoles de 2021). No obstante, a escala continental, se han observado tendencias ascendentes en algunas regiones, por ejemplo, algunas partes de la zona occidental de América del Norte, el Amazonas y Australia.
Escenarios futuros
El Sexto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) incluye escenarios sobre la evolución de la calidad del aire a medida que la temperatura aumenta en el siglo XXI. En dicho informe se ha evaluado que la probabilidad de que se produzcan incendios forestales catastróficos, como los observados en la región central de Chile en 2017, en Australia en 2019 o en el oeste de los Estados Unidos en 2020 y 2021, aumentará entre un 40 % y un 60 % a finales de este siglo en un escenario de emisiones altas, y entre un 30 % y un 50 % en un escenario de emisiones bajas.
Si las emisiones de gases de efecto invernadero continúan siendo elevadas, y las temperaturas mundiales aumentan 3 °C con respecto a los niveles preindustriales en la segunda mitad del siglo XXI, se prevé que se incrementarán las concentraciones de ozono en superficie en las zonas gravemente contaminadas, especialmente en Asia. Esto abarca un incremento del 20 % en Pakistán, el norte de la India y Bangladesh, y del 10 % en el este de China. La mayor parte del aumento del ozono obedecerá a un incremento de las emisiones provenientes de la quema de combustibles fósiles; sin embargo, alrededor de una quinta parte de este aumento se deberá al cambio climático, lo cual muy probablemente se materializará a través del mayor número de olas de calor, que intensificarán los episodios de contaminación atmosférica. Por lo tanto, es probable que las olas de calor, cada vez más comunes debido al cambio climático, continúen provocando la degradación de la calidad del aire.
Cambios previstos en las concentraciones de ozono en superficie atribuibles únicamente al cambio climático en la última parte del siglo XXI (2055‑2081), si la temperatura media global en superficie aumenta 3 °C por encima de la temperatura media de finales del siglo XIX (1850‑1900).
Un escenario mundial de neutralidad en cuanto a emisiones de carbono limitaría los fenómenos extremos futuros de contaminación del aire por ozono. Ello se debe a que las medidas para mitigar el cambio climático mediante la eliminación de la quema de combustibles fósiles (basados en carbono) también eliminarán la mayoría de las emisiones causadas por el ser humano de gases precursores del ozono (en particular, los óxidos de nitrógeno (NOx), los compuestos orgánicos volátiles y el metano).
Las partículas en suspensión, denominadas comúnmente aerosoles, presentan características complejas, que pueden ejercer un efecto de enfriamiento o de calentamiento de la atmósfera. Las cantidades elevadas de aerosoles, y la consiguiente mala calidad del aire, pueden provocar el enfriamiento de la atmósfera al reflejar la luz solar de vuelta al espacio, o al absorber la luz solar en la atmósfera, de modo tal que nunca llega al suelo.
El IPCC señala que el escenario con bajas emisiones de carbono estará asociado a un calentamiento menor a corto plazo, antes de que la temperatura disminuya. Ello obedece a que primero se sentirán los efectos de la reducción de las partículas de aerosol (es decir, una menor cantidad de luz solar reflejada al espacio), mientras que la estabilización de la temperatura en respuesta a las reducciones de las emisiones de dióxido de carbono llevará más tiempo. No obstante, las emisiones de aerosoles naturales (por ejemplo, el polvo y el humo de los incendios forestales) probablemente aumentarán en un entorno más cálido y seco debido a la desertificación y las sequías, y podrían anular algunos de los efectos de las reducciones de los aerosoles relacionados con las actividades humanas.
Un mundo futuro en un escenario con bajas emisiones de carbono también se beneficiaría de la menor deposición de compuestos de nitrógeno y azufre desde la atmósfera en la superficie de la Tierra, donde pueden perjudicar a los ecosistemas. La respuesta de la calidad del aire y la salud de los ecosistemas a las reducciones de las emisiones futuras propuestas será supervisada por las estaciones de la OMM en todo el mundo, las cuales pueden cuantificar la eficacia de las políticas destinadas a limitar el cambio climático y mejorar la calidad del aire. Por lo tanto, la OMM continuará colaborando con un amplio abanico de asociados, entre los cuales se incluyen la Organización Mundial de la Salud y el Servicio de Vigilancia Atmosférica de Copernicus de la Unión Europea, a fin de vigilar y mitigar los impactos.
La Organización Meteorológica Mundial es el portavoz autorizado
de las Naciones Unidas sobre el tiempo, el clima y el agua
LA SEQUIA EN ESPAÑA
En la página del MITECO se pueden ver los informes y mapas de seguimiento mensuales de 2022 de sequía y escasez.
En el informe de Julio, de 30 de Junio, se establece que un 32,6% del territorio de España se encuentra en una situación de «sequía prolongada». Hugo Morán, el secretario de Estado de Medio Ambiente, ha declarado que la situación de déficit hídrico es «la más grave en los últimos quince años”, porque las altas temperaturas y la ausencia de lluvias han llevado al límite las reservas de nuestros embalses.
Destacar que a principios de agosto del año 2021, la reserva hidrográfica española estaba al 47% de su capacidad total y los embalses almacenaban 26.290 hectómetros cúbicos de agua. Ahora, en la misma fecha del año 2022, el volumen de agua en la reserva hidrográfica española es de 39,9%, casi un 10% menos que el año anterior, y los embalses almacenan 21.730 hectómetros cúbicos.
Recomendamos la lectura del artículo de Paula Sanchez, redactora de iAgua, que establece que «La realidad es irrefutable: nos estamos quedando sin agua».
En Galicia La Xunta declaró la prealerta por sequía el pasado mes de julio en toda la demarcación hidrográfica de Galicia-Costa, y la administración local de Pontevedra, donde se mantiene una situación de sequía prolongada, ya prohíbe el uso de agua apta para consumo humano para el llenado de piscinas.
Las empresas e industrias también deben reducir su consumo y algunas localidades, como Sanxenxo, han prohibido el riego de campos de fútbol y cerrado sus piscinas. Las localidades costeras han limitado el uso de agua en las duchas de las playas.
Y del mismo modo en otros muchos lugares del territorio nacional y en el resto del mundo.
Pero todavía hay soluciones a las que debemos contribuir todos si no queremos ver nuestra seguridad hídrica comprometida en los próximos años. Hablaremos de ello más adelante.
OCDE. El poder transformador de las ciudades
Empoderando ciudades para el futuro |
Alrededor del 55 % de la población mundial vive en áreas urbanas en la actualidad, una cifra que se espera que aumente al 68 % para 2050, impulsada principalmente por la urbanización en Asia y África. A nivel mundial, las ciudades brindan más empleos, infraestructura y oportunidades educativas, al tiempo que facilitan la provisión de servicios públicos y privados. Pero a medida que el mundo continúa urbanizándose, muchos países enfrentarán desafíos para satisfacer las necesidades de sus crecientes poblaciones urbanas, especialmente las de los pobres urbanos y otros grupos vulnerables. |
A medida que las ciudades crecen, los gobiernos locales impulsarán el desarrollo económico |
|
|
|
|
|
|
|
|
La economía española ante el reto climático
Entre las conclusiones de este documento, que constituye el capítulo cuarto del Informe Anual del Banco de España, se destaca que aún existe una considerable incertidumbre en cuanto a la magnitud de los impactos que podrían derivarse de los distintos riesgos físicos y de transición asociados a la lucha contra el calentamiento global.
Además, tanto en nuestro país como a nivel internacional, la imposición medioambiental, la inversión pública y la regulación de la actividad económica deberían ser las palancas fundamentales con las que impulsar la transición ecológica.
Fuente: CEOE