Sedigas reivindica el papel del biometano español para reducir la dependencia energética europea

Sedigas y CEOE han organizado la jornada «Claves para el desarrollo del biometano en España» con el objetivo de conocer las claves y factores críticos necesarios para que este desarrollo sea exitoso, aprovechando todo el potencial de este gas renovable en España, uno de los mayores de Europa.

La prioridad es alcanzar los objetivos señalados por Bruselas en el REPowerEU de incorporar hasta 35.000 millones de metros cúbicos anuales de biometano para 2030 en el conjunto de la Unión Europea.

Durante la jornada los ponentes – tanto empresas del sector, como inversores – han destacado el formidable potencial existente en España para la producción de biometano y la viabilidad económica de los proyectos.

Acceso al video completo aquí.

Jornada “Claves para el desarrollo del biometano en España”.

CEOE y SEDIGAS organizan la jornada “Claves para el desarrollo del biometano en España”.

En 2022, la Comisión Europea ha puesto el biometano en primer plano con iniciativas como el REPowerEU o la revisión del paquete de gas e hidrógeno. Este nuevo paradigma energético obliga a incluir en la revisión del PNIEC el potencial de producción de biometano acorde con las prospectivas publicadas por la Comisión Europea y otros estudios de referencia.  España tiene el tercer mayor potencial de producción en Europa y en su mayor parte está por desarrollar.  En España se están dando los primeros pasos con la puesta en marcha de nuevas plantas durante este año, lo que supone una apuesta inédita por parte del sector.

En esta jornada debatiremos sobre las alternativas para descarbonizar la economía y las propuestas que permitan ejecutar soluciones sostenibles a corto plazo para ofrecer un marco atractivo y predecible a los inversores.

Programa

09:30h. Apertura institucional

  • Representante de CEOE
  • Joan Batalla, presidente de Sedigas

 

10:00 h. Mesa redonda: Cadena de valor del biometano

  • Belén Vázquez de Quevedo, secretaria general técnica de AEVERSU
  • María Fernández-Argüelles Velasco, Senior Manager Southern Europe Gas & Power
  • Claudio Rodríguez Suárez, director general de infraestructuras de Enagás
  • Narcis de Carreras, consejero delegado de Nedgia

10:40 h. Mesa Redonda: Financiación de los proyectos de biometano

  • Daniel Álvarez, presidente de Catalana de biogás Iberia
  • Antoni Macià, director de Inversiones en Suma Capital

11:10 h. Mesa Redonda: Ejemplos de casos de éxito en Europa

  • Aranzazu Boden, jefa de proyecto Dirección Estratégica GRDF
  • Narcis Margall, Business Development Manager en Electrochaea

 

11:30 h. Clausura

  • Naiara Ortiz de Mendibil, secretaria general en Sedigas

Si estás interesado en asistir presencialmente (aforo limitado; reserva bajo orden de inscripción), confirma por favor tu asistencia en la dirección de correo electrónico empresasyorganizaciones@ceoe.es a través de la cual recibirás todas las indicaciones necesarias.

Si estás interesado en seguir el evento de forma online, tan solo tienes registrarte a través del siguiente enlace

La economía española ante el reto climático

Entre las conclusiones de este documento, que constituye el capítulo cuarto del Informe Anual del Banco de España, se destaca que aún existe una considerable incertidumbre en cuanto a la magnitud de los impactos que podrían derivarse de los distintos riesgos físicos y de transición asociados a la lucha contra el calentamiento global.

Además, tanto en nuestro país como a nivel internacional, la imposición medioambiental, la inversión pública y la regulación de la actividad económica deberían ser las palancas fundamentales con las que impulsar la transición ecológica.

Más información

Fuente: CEOE

TERCER INFORME DE SEGUIMIENTO DE CEOE DE LOS FONDOS NEXT GENERATION EN ESPAÑA

España se encuentra inmersa en la fase de ejecución de los fondos europeos Next Generation, con la previsión de que 2022 sea el año de velocidad de crucero en su despliegue.

Por ello y dentro del seguimiento y las actuaciones desarrolladas desde la  CEOE en este ámbito, adjuntamos el tercer informe de seguimiento de los fondos Next Generation en España, remitido en el día de hoy por esta Organización Empresarial, cuyas conclusiones principales son las siguientes:

  • La solicitud de los 70.000 millones de euros de préstamos que España llevará a cabo en el segundo semestre de 2022 debe articularse como un Plan de país, no solo del Gobierno. Por ello, debe contar con la participación de interlocutores sociales y Comunidades Autónomas.
  • La velocidad de recepción de fondos por parte de España debe acompasarse con su llegada a las empresas. En este sentido, los datos de la Comisión Europea indican que Francia lideró en 2021 el impacto de los fondos en relación con su PIB (0,5%), quedándose España en el 0,2%.
  • La inflación y los problemas de suministro ya están teniendo incidencia en la ejecución de los fondos europeos: el 10% de las licitaciones de contratos públicos han quedado desiertas, tal y como ha señalado la AIReF.
  • La falta de información agregada respecto del nivel de ejecución de los fondos sigue siendo una asignatura pendiente del Sector Público.
  • Para asegurar una adecuada gobernanza de los fondos es necesario garantizar el rápido despliegue de las herramientas de gestión y los criterios comunes en cuanto a la subvencionalidad del IVA, sobre todo para PYMES y autónomos.