Transición Ecológica publica la propuesta para regular las comunidades energéticas

Transición Ecológica y el Reto Demográfico21.4.2023

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha lanzado a información pública el texto de un Real Decreto para regular las dos figuras jurídicas comprendidas dentro del ámbito de las comunidades energéticas -las comunidades de energías renovables y las comunidades ciudadanas de energía-. Estas comunidades contarán con un cupo específico en las subastas de Régimen Económico de Energías Renovables y con reserva de capacidad en los nudos de la red eléctrica objeto de concurso para garantizar la evacuación de su producción.

Las comunidades energéticas, de acuerdo con la normativa europea, permiten que los ciudadanos produzcan, consuman, almacenen, compartan y vendan energía renovable colectivamente. Su finalidad principal es proporcionar beneficios ambientales, económicos y sociales a sus miembros y al entorno en el que desarrolla su actividad, más que una rentabilidad financiera.

Aunque no se circunscriben al ámbito eléctrico -pueden beneficiarse de fuentes térmicas, de soluciones de movilidad o de eficiencia energética-, las comunidades están directamente ligadas al autoconsumo, ámbito que se está desarrollando a gran velocidad en España: la potencia instalada se ha multiplicado por 20 desde el año 2018 y ya supera los 5 GW.

Así, un ejemplo de comunidad puede ser un pueblo con instalaciones solares fotovoltaicas de autoconsumo colectivo, vehículos eléctricos compartidos y puntos de recarga, una calefacción centralizada de biomasa y solar térmica (que también permita climatizar unas instalaciones deportivas), y un sistema de gestión de la demanda de energía, junto con una app para informar a los partícipes.

Las comunidades de energías renovables y las comunidades ciudadanas de energía tienen muchos puntos en común. Por ejemplo, pueden adquirir distintas formas jurídicas, pueden participar en todos los mercados organizados de producción de energía eléctrica, y deben estar integradas por un mínimo de cinco socios o miembros, sin que ninguno supere el 51% de los votos, que han de ser personas físicas, administraciones locales o empresas de pequeño tamaño.

Proximidad a las instalaciones

Sin embargo, en el caso de las comunidades de energías renovables, los socios o miembros deben estar situados en las proximidades de las instalaciones de renovables, a una distancia que dependerá de la población del municipio. En el caso de los municipios pequeños o en riesgo de despoblación, se amplía el radio de actuación para conseguir un número de miembros adecuado para la constitución de la comunidad, en línea con los objetivos establecidos en materia de Reto Demográfico.

La propuesta legislativa del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico también contempla que las comunidades energéticas puedan acceder al Régimen Económico de Energías Renovables y a las subastas periódicas con las que se otorga esta retribución regulada. Las subastas, de hecho, considerarán las particularidades de las comunidades para que puedan competir con otros participantes e incluirán cupos de potencia específicos para ellas.

Adicionalmente, se liberará un 5% de la capacidad en los nudos de la red eléctrica reservados para celebrar concursos de acceso y conexión, que podrá otorgarse por orden de prelación a las nuevas instalaciones de generación que formen parte de una comunidad energética, al objeto de garantizar la evacuación de su producción.

El Proyecto Estratégico para la Recuperación y la Transformación Económica de Energías Renovables, Hidrógeno Renovable y Almacenamiento (PERTE ERHA) incluye una línea de apoyo específica para comunidades energéticas. Dotada con 100 millones de euros, ya se han fallado las dos primeras convocatorias, con 40 millones que han beneficiado a 73 comunidades integradas por más de 95.000 socios.

Las aportaciones al proyecto de Real Decreto deben remitirse hasta el próximo 17 de mayo inclusive, a la dirección electrónica: bzn-sgernormativa@miteco.es, indicando en el asunto del correo «Alegaciones real decreto comunidades energéticas».

II Jornada Comunidades Energéticas y Autoconsumo

Las Comunidades Energéticas son entidades jurídicas de participación voluntaria y abierta, donde el control lo ejercen sus miembros, que pueden ser personas físicas, pymes o autoridades locales. Éstos se implican de manera directa en la planificación e implementación de energías renovables, en la producción, consumo y/o comercialización de energía eléctrica, térmica (calefacción), mecánica o combustible (biogás), así como en el desarrollo de actuaciones de eficiencia energética o de movilidad sostenible.

Las comunidades utilizan recursos locales que tienen a su alcance (energía eólica, solar, biomasa, etc.) para obtener autonomía, fomentan el ahorro energético, contribuyen al desarrollo de la generación distribuida, reducen la dependencia energética del exterior y contribuyen a cumplir los objetivos fijados para reducir el impacto medioambiental. El objetivo social es el de ofrecer beneficios energéticos a la comunidad, de los que se derivan también importantes objetivos medioambientales, económicos o sociales hacia sus miembros.

Con el objeto de profundizar sobre esta temática, Cluergal y Xunta de Galicia organizan esta nueva jornada el viernes 24 de marzo de 2023. en Santiago de Compostela.

PROGRAMA:

11:30. Café de bienvenida.

12:00. Apertura.

12:05. Ponencias:

Comunidades Energéticas con propósito”. Juan Sacri. Sapiens Energía. AVACE..

“Caso práctico. Mercado Local de la Energía Begonte Genera” Miguel Ángel Zamorano, Más inteligencia.

Sistema de telegestión de contadores para comunidades energéticas y redes eléctricas”. Iago Martínez, Edigal.

Tendencias y retos del autoconsumo fotovoltaico”. Patricia Abelenda, SGS Tecnos.

“Recarga de vehículo eléctrico hibridada con instalación fotovoltaica”. Pablo Rodríguez Regueiro, Energea.

“Autoconsumo y Comunidades energéticas: Líneas de apoyo e incentivos de INEGA” Juan Ignacio Rodríguez, Inega.

14:00 Cierre de la jornada.

Lugar: salón de actos de la EGAP (Escola Galega de Administración Pública). Rúa de Madrid, 2, Santiago de Compostela (ver MAPA).

Fecha: viernes 24/03/23. De 11:30 a 14:00

Inscripción: libre y gratuita a través del siguiente FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN.

La “democracia energética” llega con las nuevas comunidades energéticas

27 ABRIL, 2021 JUANJO CATALÁN HAZ UN COMENTARIO

EN SIN CATEGORÍA

Como comentaba en mi post de noviembre, sobre el cambio que suponen las comunidades energéticas, nos encaminamos hacia un modelo energético donde el consumidor formará parte activa del mercado eléctrico, proporcionado flexibilidad al sistema: ya sea dotando a su instalación solar de baterías donde almacenar la energía no consumida, o transfiriendo la energía almacenada en la batería de su vehículo eléctrico a la red (tecnología V2G).

Las poblaciones, en especial las grandes ciudades, son una parte clave en el problema del cambio climático a escala global. Esto significa que también juegan un papel importante en la reducción del consumo energético y las emisiones de CO2. Para alcanzar los objetivos de la Unión Europea, se están realizando acciones para promover un sistema cooperativo de mayor eficiencia energética y mejor uso de los recursos disponibles. Entre estas acciones, destaca la creación de comunidades energéticas locales.

Directiva europea sobre comunidades energéticas

El modelo energético comunitario va encaminado a transformar nuestro sistema energético para que sea más democrático, sostenible y estable.

La UE ha sentado recientemente las bases legales para esta reconstrucción. Ahora corresponde a los Estados miembros y a las autoridades locales garantizar que el concepto prospere, acelerando democráticamente la descarbonización. Y aunque esta figura no está reconocida actualmente en nuestra legislación, en el carácter más ciudadano se está trabajando en ello; y, además, el PNIEC (Plan Integrado de Energía y Clima 2021 -2030) prevé la figura de las Comunidades Locales de Energía.

Cabe recordar que la Unión Europea aprobó en los años 2018 y 2019 dos directivas que contienen dos definiciones: la de Comunidad de Energías Renovables y la de Comunidad Ciudadana de Energía.

  • Comunidades de Energía Renovables, en la Directiva de Renovables: es la figura traspuesta en el Real Decreto-ley 23/2020, de 23 de junio. Estas comunidades pueden tener un trato específico en las subastas de renovables o incluso no tener que presentarse a subastas sino poder adherirse a sus resultados.
  • Comunidades Ciudadanas de Energía, en la Directiva de Mercado Interior de Electricidad: aún no traspuesta en nuestro país, que sí pueden constituirse en distribuidoras.

Comunidades locales de energía (Fuente: Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, 2020).

En España hay ahora mismo existen 33 proyectos de comunidades energéticas en diferentes grados de desarrollo y tipo de propuesta. Sin embargo, guardan aspectos comunes, como que todos están pendientes de la trasposición definitiva de las directivas. Conocen el espíritu de las leyes europeas, y están muy pendientes de cómo se va a definir “la letra pequeña”.

Un modelo de transición energética hacia la descarbonización

Uno de los principales objetivos de las comunidades energéticas locales es proteger el medio ambiente haciendo un mayor uso de energía renovable. La Unión Europea estima que gran parte del aumento de producción de energía renovable será a nivel local.

En este sentido, se estima que las comunidades energéticas locales representarán el 17 % de toda la producción de energía eólica y el 21 % de la producción total de energía para 2030. También se espera que la mitad de los hogares europeos produzcan energía renovable para el año 2050.

Como consecuencia, las emisiones contaminantes se verán reducidas y, dado que su producción se lleva a cabo en áreas que ya están afectadas por la actividad humana, la necesidad de invadir los ecosistemas naturales también será menor.

Los beneficios de las comunidades energéticas locales también se producen a nivel económico y social. Cuando un mayor número de particulares y agentes trabajan en conjunto, su viabilidad económica aumenta. Diversos estudios prospectivos demuestran que las comunidades que participan en el establecimiento de proyectos de energía renovable tienen más probabilidades de tener una visión positiva de generación eólica y solar en su área local.

INSTALACION SOLAR FOTOVOLTAICA

Mejor gestión del sistema eléctrico

Las comunidades energéticas contribuyen a una mejor gestión del sistema eléctrico ya que pueden:

  • Reducir la tensiónde su red en el momento en que el consumo sea máximo y la producción de electricidad alta. Esto permite que el uso de la red energética se desarrolle de manera eficiente y evita el uso de una mayor inversión.
  • Funcionar como una alternativa rentable a las inversiones tradicionales en redes de energía, lo que se traduce en repercusiones económicas positivas.
  • Facilitar la participación de los consumidores de energía desde una mejor comprensión del funcionamiento de sus sistemas energéticos. Al compartir la energía a nivel local, los participantes tienen la seguridad de que su electricidad proviene de fuentes renovables; además, la propiedad compartida les permite tener mayor influencia a la hora de tomar decisiones.
  • Evitar pérdidas de transmisión por proximidad, cuando se produce energía localmente.
  • Impulsar innovación y nuevos modelos de negocio: a partir del desarrollo de los nuevos sistemas de almacenamiento y transformación de la energía y la integración de la generación distribuida en la demanda.
  • Crear puestos de trabajo de alto valor añadido: como el de los instaladores en calidad de asesores de los consumidores, aumentando su rol de prescripción; esto comporta el desarrollo de nuevas habilidades digitales y operativas para la prestación de múltiples nuevos servicios vinculados que llegarán progresivamente.
  • Responden a una nueva demanda social: a través de blockchain, agregación, P2P, flexibilidad, digitalización, Internet de las Cosas (IoT), mercados locales de energía, P2C, big data. Todos estos términos encarnan cómo se van a relacionar las comunidades energéticas, hacia el exterior, tengan el formato que tengan, la forma jurídica que elijan y la fórmula de financiación que más les convenga.

Sin duda, las comunidades energéticas han venido para quedarse, influyendo en diferentes factores como el medioambiental, el económico y el humano. Invertir en estas comunidades es invertir en la salud del planeta y de las personas.

“Como me despido siempre. A todos los que todo esto os interesa, os espero en mis próximos artículos”. ¡Hasta pronto!