España comienza hoy a emitir el Certificado COVID digital UE, adelantándose 20 días al momento en el que será obligatorio

Lunes 7 de junio de 2021

España ha comenzado hoy a emitir el Certificado COVID Digital de la Unión Europa a todos los ciudadanos que residen en nuestro país y lo soliciten. Este nuevo sistema supone un paso decisivo en la apertura de España a la movilidad internacional segura.

De esta manera, España se convierte en uno de los primeros países europeos capaces de emitir y reconocer este certificado. Así, se adelanta más de 20 días al momento en el que será obligatorio, fijado para el próximo 1 de julio, que es la fecha marcada por el Reglamento Europeo para que nazca el derecho de los ciudadanos y la obligación de los Estados.

Se hará de manera progresiva y en periodo de pruebas durante todo el mes de junio aunque los certificados que se emitan serán válidos desde el primer momento. Esta semana, la mayoría de las comunidades autónomas comenzarán a emitir certificados digitales para acreditar algunas de las condiciones, principalmente haber recibido la vacuna o haberse recuperado de la enfermedad.

En los próximos días y semanas, las comunidades autónomas irán ofreciendo cada vez más funcionalidades de dicho certificado con el objetivo de que el día 1 de julio todas puedan emitir en electrónico y presencial certificados que acrediten las tres circunstancias: vacunación, recuperación y resultado negativo de pruebas diagnósticas.

También desde hoy mismo también, cualquier ciudadano que lo solicite en la sede electrónica del Ministerio de Sanidad, podrá acreditar que se ha vacunado o que ha superado la enfermedad.

Seguro y gratuito

El Certificado COVID Digital de la UE, que desde hoy comienza a emitirse en nuestro país y que también desde hoy España acepta de los viajeros procedentes de otros países europeos, es totalmente gratuito y podrá obtenerse tanto en formato electrónico como en papel. En ambos casos, cada certificado genera un código QR que facilita su lectura.

Es sencillo e interoperable en toda la UE y deberá estar completamente implantado el 1 de julio. Acredita que una persona se ha vacunado, ha superado la enfermedad o tiene una prueba diagnóstica con resultado negativo. Es totalmente seguro y respeta la privacidad. De hecho, los datos permanecen en el certificado y no se almacenan ni se retienen cuando se verifica un Certificado en otro Estado miembro.

Sin este certificado se podrá viajar dentro de la UE cumpliendo los requisitos sanitarios, pero el proceso de entrada al país será más lento y se podrán establecer medidas adicionales, como test y cuarentenas.

«Gracias al trabajo de los profesionales del Sistema Nacional de Salud, tanto del Ministerio como de las comunidades autónomas, será posible que en poco más de un mes, millones de españoles puedan disponer de este certificado para facilitar su movilidad internacional», ha subrayado Alfredo González Gómez, secretario General de Salud Digital, Información e Innovación, quien ha añadido: «Se pone así de manifiesto, tanto el enorme potencial de las nuevas tecnologías aplicadas a la salud, como la excelente colaboración existente en el SNS, entre el Gobierno de España y las comunidades autónomas».

Nuevas normas para entrar en España

Cabe destacar que hoy han entrado en vigor las nuevas normas que regulan los requisitos sanitarios que deben cumplir todos los viajeros que entran en España. Todas las personas vacunadas con pauta completa podrán entrar en nuestro país con independencia de su lugar de origen, acreditando dicha vacunación si proceden de un país o zona de riesgo. Las vacunas aceptadas son las de la Agencia Europea de Medicamenos (EMA )y la Organización Mundial de la Salud (OMS) y deben haber transcurrido al menos 14 días desde que se haya recibido la pauta completa.

Además, todas las personas que viajen a España desde un país europeo del Espacio Schengen, podrán hacerlo si acreditan: haberse vacunado frente al COVID-19, tener una prueba diagnóstica con resultado negativo, incluyendo también por primera vez pruebas de antígenos o haber pasado la enfermedad en los últimos seis meses y haberse recuperado de la misma.

Desde hoy España también acepta que los viajeros procedentes de otro país de la UE acrediten cualquiera de estas tres circunstancias (vacunación, prueba negativa o recuperación) mediante el Certificado COVID Digital de la UE emitido por cualquier país europeo. Con este Certificado, los viajeros podrán entrar en España de manera más ágil y sencilla, y evitando esperas y controles adicionales.

Este nuevo sistema que ha entrado en vigor hoy, supone un paso decisivo en la apertura de España a la movilidad internacional segura, y ha sido posible gracias a la evolución de los sistemas de información y plataformas tecnológicas desarrollados por el Ministerio de Sanidad para garantizar la máxima eficacia del control sanitario en nuestros puertos y aeropuertos.

Este control es una realidad gracias al sistema SpTH y los formularios de control sanitario, que seguirá siendo obligatorio cumplimentar y también a los dispositivos establecidos por Sanidad Exterior, AENA y Puertos del Estado

Por tanto, desde hoy todas las personas vacunadas, vengan de donde vengan, podrán entrar en España y, si, además, proceden de un país de la UE, podrán hacerlo fácil y cómodamente gracias al Certificado COVID Digital de la UE.

 

CLIMA 2022: OJOS EN 2030

El Comité Científico de CLIMA 2022 se complace en invitarlo a enviar un resumen para el 14 ° Congreso Mundial de REHVA HVAC CLIMA 2022 – EYE ON 2030 . La conferencia está organizada por TVVL (la Sociedad Holandesa de Servicios de Construcción) en colaboración con dos universidades holandesas: la Universidad Tecnológica de Delft (TU Delft) y la Universidad Tecnológica de Eindhoven (TU / e) y tendrá lugar en Rotterdam (Países Bajos) LÍNEA días 15 – 18 de mayo de 2022.

Los temas del congreso son:

  • Energía
  • Digitalización
  • Salud y Confort
  • Circularidad
  • Aprendizaje y educación

Sobre la base de una larga y fructífera tradición, CLIMA 2022 reúne a profesionales e investigadores en un entorno que les permite debatir sobre las últimas novedades y encontrar respuestas a las preguntas que afrontan la sociedad y nuestro sector. El congreso consistirá en una mezcla de oradores principales, sesiones científicas y técnicas, así como sesiones interactivas, actividades para estudiantes, recorridos técnicos y talleres patrocinados por CLIMA. Estamos trabajando en una emocionante combinación de sesiones a prueba de COVID-19, tanto en persona como en línea, y esperamos darle la bienvenida en mayo de 2022 en este evento único en la vida.

El Comité Científico agradece las contribuciones que se ajusten a los temas del congreso, así como las que los integren.

Las contribuciones pueden ser artículos científicos y técnicos o sesiones interactivas .

Se puede encontrar más información sobre las sesiones interactivas y los temas y subtemas en el sitio web del congreso , así como las reglas y pautas para la presentación.

Todos los trabajos aceptados se recopilarán en las actas de la Conferencia Digital. También se están haciendo acuerdos para publicaciones adicionales en revistas indexadas.

Envío de resúmenes – 18 de junio de 2021.

Otras fechas importantes:

  • La notificación de la aceptación abstracta – 5 deseptiembre de 2021
  • Plazo de presentación de papel – 28 denoviembre de 2021
  • La notificación de aceptación – 15 deenero de 2022

En nombre del Comité Científico CLIMA 2022,

Prof. Dr. ir. Atze Boerstra – Presidente CLIMA 2022

Prof. Dr. ir. Laure Itard – Presidenta del Comité Científico CLIMA 2022

Dr. ing. Lada Hensen Centnerová – Copresidenta del Comité Científico CLIMA 2022

COVID-19: el Consejo acuerda su mandato de negociación sobre el Certificado Verde Digital

● Consejo de la UE
14/04/2021 14:46 | Comunicado de prensa |
COVID-19: el Consejo acuerda su mandato de negociación sobre el Certificado Verde Digital
Los embajadores de la UE acordaron hoy un mandato para las negociaciones con el Parlamento Europeo sobre la propuesta de un Certificado Verde Digital. Este certificado facilitará el movimiento seguro y libre durante la pandemia de COVID-19 al proporcionar prueba de que una persona ha sido vacunada contra COVID-19, recibió un resultado negativo de la prueba o se recuperó de COVID-19.

«La situación epidemiológica actual sigue siendo motivo de gran preocupación, pero si miramos hacia el futuro, debemos tener soluciones que funcionen en todos los Estados miembros. El Certificado Verde Digital viene para facilitar la circulación segura y libre. Es muy importante para nuestros ciudadanos, para nuestras sociedades y para la recuperación de nuestras economías. Acojo con satisfacción este primer paso. Demuestra que estamos dispuestos a colaborar de forma constructiva con el Parlamento Europeo y la Comisión para seguir avanzando rápidamente en estas propuestas, a fin de que el certificado y el sistema estén plenamente operativos. este verano.»
António Costa – Primer Ministro de Portugal

El marco legal del Certificado Verde Digital consta de dos propuestas legislativas. El primero se refiere a los ciudadanos de la UE y sus familiares y el segundo se refiere a los nacionales de terceros países que se encuentran o residen legalmente en el territorio de un Estado miembro.

Según estas propuestas, será posible utilizar el certificado en todos los Estados miembros de la UE. También se introducirá en Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza. El Certificado Verde Digital también estará abierto a iniciativas que se desarrollen a nivel mundial.

Estas son las enmiendas clave introducidas en los textos legislativos por el Consejo:

– Una referencia al hecho de que un Certificado Verde Digital no es una condición previa para el ejercicio de los derechos de libre circulación y no es un documento de viaje, con el fin de subrayar el principio de no discriminación, en particular hacia las personas no vacunadas.

– Un nuevo artículo sobre la dimensión internacional del Certificado Verde Digital, en el que se aclara el tratamiento que se debe dar a los certificados expedidos a ciudadanos de la Unión y a sus familiares, así como a los nacionales de terceros países que residan legalmente o estén vacunados en terceros países.

– Las disposiciones sobre protección de datos se han reforzado en todo el texto del reglamento principal, en particular sobre la base del dictamen conjunto del Supervisor Europeo de Protección de Datos y la Junta Europea de Protección de Datos.

– El texto incluye ahora una disposición transitoria para garantizar que los Estados miembros puedan seguir utilizando los sistemas que tienen actualmente durante un breve período de seis semanas después de la entrada en vigor del reglamento principal y hasta que el marco del Certificado Verde Digital esté plenamente operativo en su territorio.

– El texto del proyecto de reglamento contiene una disposición que permite a Irlanda y los demás Estados miembros aceptar mutuamente certificados expedidos a nacionales de terceros países sobre la base de la reciprocidad.

Lee mas

COVID-19: el Consejo aprueba financiación adicional con cargo al presupuesto de la UE

● Consejo de la UE
09/04/2021 14:40 | Comunicado de prensa |
COVID-19: el Consejo aprueba financiación adicional con cargo al presupuesto de la UE
El Consejo aprobó hoy una financiación adicional del presupuesto de la UE, por valor de 121,5 millones de euros, para abordar las necesidades urgentes relacionadas con la pandemia de COVID-19.

Lee mas

Hacienda aprueba la Orden que establece el fraccionamiento en seis meses del pago del IRPF para afectados por ERTE en 2020

Miércoles 7 de abril de 2021

El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha publicado una Orden del Ministerio de Hacienda que permite que los contribuyentes afectados por Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) puedan fraccionar el pago de la deuda tributaria derivada de la declaración del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF).

Esta orden, que entra en vigor hoy mismo, permitirá el fraccionamiento en seis meses del pago de la deuda tributaria derivada de la presentación de la Declaración de la Renta correspondiente al pasado ejercicio, en el caso de que ésta resulte a ingresar, tanto en los casos de tributación individual como conjunta.

Este fraccionamiento, que tiene un carácter voluntario, pretende minorar el impacto de la pandemia de la COVID-19 en el cumplimiento de las obligaciones tributarias de los ciudadanos.

De manera habitual, todos los contribuyentes a los que su declaración les sale a pagar tienen dos plazos para hacerlo: el primero, al finalizar la campaña de Renta, y el segundo, en noviembre. Con esta medida se introduce una mayor flexibilidad para poder hacer frente a sus obligaciones con la Agencia Tributaria.

De esta forma, el pago del fraccionamiento solicitado se efectuará en seis fracciones, con vencimiento los días 20 de cada mes, siendo el primero el día 20 de julio de 2021. No se devengarán intereses de demora durante dicho fraccionamiento ni será necesaria la aportación de garantía.

La Orden ministerial se publica el mismo día en el que arranca la Campaña de Renta 2020, que comienza este 7 de abril y se prolonga hasta el 30 de junio de 2021.

Medidas tributarias para atenuar el impacto de la pandemia

El Gobierno adopta esta medida extraordinaria ante la situación también excepcional generada por la pandemia. En cualquier caso, hay que recordar que el hecho de tener dos o más pagadores puede afectar al resultado de la declaración anual del impuesto en función de las retenciones practicadas, pero en ningún caso implica que se tribute más por IRPF.

La posibilidad de fraccionar el pago del IRPF se une a otras iniciativas similares adoptadas a lo largo del último año para atenuar en el ámbito tributario el impacto de la pandemia. Estas medidas benefician especialmente a los grupos más vulnerables de la economía, como pymes y autónomos, y también a sectores particularmente castigados por la COVID-19, como el sector turístico, la hostelería y el comercio.

COVID-19 muestra por qué se necesita una acción unida para una arquitectura de salud internacional más sólida

● Consejo Europeo
30/03/2021 09:11 | Comunicado de prensa |

«COVID-19 muestra por qué se necesita una acción unida para una arquitectura de salud internacional más sólida»: artículo de opinión del presidente Charles Michel, el director general de la OMS, el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus y 24 líderes mundiales

La pandemia de COVID-19 es el mayor desafío para la comunidad global desde la década de 1940. En ese momento, tras la devastación de dos guerras mundiales, los líderes políticos se unieron para forjar el sistema multilateral. Los objetivos eran claros: unir a los países, disipar las tentaciones del aislacionismo y el nacionalismo y abordar los desafíos que solo podrían lograrse juntos en el espíritu de solidaridad y cooperación, a saber, la paz, la prosperidad, la salud y la seguridad.

Hoy, tenemos la misma esperanza de que mientras luchamos juntos para superar la pandemia de COVID-19, podamos construir una arquitectura de salud internacional más sólida que proteja a las generaciones futuras. Habrá otras pandemias y otras emergencias sanitarias importantes. Ningún gobierno u organismo multilateral por sí solo puede abordar esta amenaza por sí solo. La pregunta no es si, sino cuándo. Juntos, debemos estar mejor preparados para predecir, prevenir, detectar, evaluar y responder eficazmente a las pandemias de una manera altamente coordinada. La pandemia de COVID-19 ha sido un recordatorio duro y doloroso de que nadie está a salvo hasta que todos estén a salvo.

Por lo tanto, estamos comprometidos a garantizar el acceso universal y equitativo a vacunas, medicamentos y diagnósticos seguros, eficaces y asequibles para esta pandemia y las futuras. La inmunización es un bien público mundial y necesitaremos poder desarrollar, fabricar y desplegar vacunas lo más rápido posible.

Es por eso que el Acelerador de herramientas de acceso a COVID-19 (ACT-A) se creó para promover el acceso equitativo a pruebas, tratamientos y vacunas y apoyar los sistemas de salud en todo el mundo. ACT-A ha cumplido muchos aspectos, pero aún no se ha logrado un acceso equitativo. Podemos hacer más para promover el acceso global.

Con ese fin, creemos que las naciones deben trabajar juntas hacia un nuevo tratado internacional de preparación y respuesta ante una pandemia.

Ese compromiso colectivo renovado sería un hito en la intensificación de la preparación para una pandemia al más alto nivel político. Tendría sus raíces en la constitución de la Organización Mundial de la Salud, y se basaría en otras organizaciones relevantes clave para este esfuerzo, en apoyo del principio de salud para todos. Los instrumentos de salud mundial existentes, especialmente el Reglamento Sanitario Internacional, respaldarían dicho tratado, asegurando una base firme y probada sobre la que podemos construir y mejorar.

El objetivo principal de este tratado sería fomentar un enfoque de todos los gobiernos y de toda la sociedad, fortaleciendo las capacidades nacionales, regionales y mundiales y la resiliencia a futuras pandemias. Esto incluye mejorar en gran medida la cooperación internacional para mejorar, por ejemplo, los sistemas de alerta, el intercambio de datos, la investigación y la producción y distribución local, regional y mundial de contramedidas médicas y de salud pública, como vacunas, medicamentos, diagnósticos y equipos de protección personal.

También incluiría el reconocimiento de un enfoque de “Una sola salud” que conecta la salud de los seres humanos, los animales y nuestro planeta. Y tal tratado debería conducir a una mayor responsabilidad mutua y responsabilidad compartida, transparencia y cooperación dentro del sistema internacional y con sus reglas y normas.

Para lograrlo, trabajaremos con los Jefes de Estado y de gobierno a nivel mundial y todas las partes interesadas, incluida la sociedad civil y el sector privado. Estamos convencidos de que es nuestra responsabilidad, como líderes de naciones e instituciones internacionales, asegurar que el mundo aprenda las lecciones de la pandemia de COVID-19.

En un momento en que COVID-19 ha explotado nuestras debilidades y divisiones, debemos aprovechar esta oportunidad y unirnos como una comunidad global para una cooperación pacífica que se extienda más allá de esta crisis. Desarrollar nuestras capacidades y sistemas para hacer esto llevará tiempo y requerirá un compromiso político, financiero y social sostenido durante muchos años.

Nuestra solidaridad para garantizar que el mundo esté mejor preparado será nuestro legado que protegerá a nuestros hijos y nietos y minimizará el impacto de futuras pandemias en nuestras economías y sociedades.

La preparación para una pandemia necesita liderazgo mundial para un sistema de salud mundial adecuado para este milenio. Para hacer realidad este compromiso, debemos guiarnos por la solidaridad, la justicia, la transparencia, la inclusión y la equidad.

Por JV Bainimarama , Primer Ministro de Fiji; Prayut Chan-o-cha , Primer Ministro de Tailandia; António Luís Santos da Costa , Primer Ministro de Portugal; Klaus Iohannis , presidente de Rumanía; Boris Johnson , primer ministro del Reino Unido; Paul Kagame , presidente de Ruanda; Uhuru Kenyatta , presidente de Kenia; Emmanuel Macron , presidente de Francia; Angela Merkel , canciller de Alemania; Charles Michel , presidente del Consejo Europeo; Kyriakos Mitsotakis , Primer Ministro de Grecia; Moon Jae-in, presidente de la República de Corea; Sebastián Piñera , presidente de Chile; Carlos Alvarado Quesada , presidente de Costa Rica; Edi Rama, Primer Ministro de Albania; Cyril Ramaphosa , presidente de Sudáfrica; Keith Rowley , Primer Ministro de Trinidad y Tobago; Mark Rutte , Primer Ministro de los Países Bajos; Kais Saied , presidente de Túnez; Macky Sall , presidente de Senegal; Pedro Sánchez , primer ministro de España; Erna Solberg , Primera Ministra de Noruega; Aleksandar Vučić , presidente de Serbia; Joko Widodo , presidente de Indonesia; Volodymyr Zelensky , Presidente de Ucrania, Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director General de la Organización Mundial de la Salud.

Ver el vídeo

Tratado internacional contra la pandemia (información de antecedentes)

Visita el sitio web

Seminario web: Empresa saludable

Desde nuestra Confederación de Empresarios de La Coruña (CEC) arrancamos con los eventos de prevención de riesgos laborales, todavía envueltos en una crisis sanitaria.

La pandemia ha puesto la salud en el foco de todas las miradas. Las empresas, han tenido que adaptar su día a día para hacer frente a los posibles contagios por COVID-19.

¿Qué más se puede hacer?

El próximo día 15 de abril, a partir de las 10:00 horas, celebraremos un seminario web en el que se ofrecerá información sobre la promoción de la salud en la empresa, como una herramienta competitiva, que se hace imprescindible en el contexto actual. 

Se abordarán los siguientes aspectos clave (ver programa):

  • ¿En qué consisten los programas de empresa saludable?
  • ¿Cuáles son los beneficios que genera la implementación de un programa de este tipo?
  • Principales problemas que se encuentran las empresas a consecuencia de la pandemia.
  • Promoción de la salud y el bienestar en el marco actual.
  • El papel que desempeña NOKO en un programa de empresa saludable.
  • Ruegos y preguntas.
  • Cierre

Relator: Ignacio Pérez González | Capital Humano & E. Saludable NOKO

La asistencia es gratuita, pero requiere inscripción.

COVID-19:el Consejo adopta unas Conclusiones sobre la recuperación basada en los derechos humanos

● Consejo de la UE
 
22/02/2021 11:12 | Comunicado de prensa |

COVID-19: el Consejo adopta unas Conclusiones sobre la recuperación basada en los derechos humanos

 

 

El Consejo ha aprobado hoy unas conclusiones que reafirman el compromiso de la UE con los derechos humanos en el contexto de la recuperación de la pandemia de COVID-19 .

La UE reconoce que la pandemia de COVID-19 en curso y sus consecuencias socioeconómicas tienen cada vez más un impacto negativo en los derechos humanos, la democracia y el estado de derecho , incluido el espacio cívico . La pandemia profundiza aún más las desigualdades preexistentes y aumenta la presión sobre las personas en situaciones vulnerables.

A la luz de esto, la UE reafirma que una respuesta socioeconómica con los derechos humanos en su núcleo permitirá una recuperación mejor y más sostenible .

La UE se compromete a garantizar que su respuesta al COVID-19 defienda la dignidad y los derechos humanos de todos sin discriminación de ningún tipo. Nadie debe quedarse atrás y ningún derecho humano debe ignorarse.

Por tanto, los derechos humanos, la democracia y el Estado de Derecho seguirán siendo el núcleo de la respuesta de la UE a la pandemia de COVID-19, como se indica en las Conclusiones del Consejo sobre el Plan de acción de la UE para los derechos humanos y la democracia 2020-2024 .

La acción de la UE también debe guiarse por el Acuerdo de París sobre el cambio climático y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, ya que la pandemia de COVID-19 también es una llamada de atención a la amenaza aún mayor del cambio climático y la degradación ambiental.

Finalmente, el Consejo reconoce la importante contribución realizada por todos los miembros del Equipo Europa , como parte de la respuesta global de la UE al COVID-19, y su contribución para demostrar el liderazgo, la responsabilidad y la solidaridad globales de la UE .

Leer el texto completo de las conclusiones del Consejo

Protección y promoción de los derechos humanos

 

Visite el sitio web