DESCARBONIZACION
NP. Europa se fija como objetivo que el parque instalado de bombas de calor llegue a 60 millones de unidades en 2030
Agremia (Asociación de Empresas del Sector de las Instalaciones y la Energía) ha sido la entidad elegida por WOLF para presentar sus últimos desarrollos en sistemas de aerotermia, enfocados a alcanzar los objetivos de descarbonización del parque edificado.
Según Marina Moreno, responsable de Formación de la compañía alemana, la necesidad de conseguir la neutralidad climática antes de 2050 obliga a imponer límites al consumo energético (entre un 50 y un 70% del consumo energético de los edificios corresponde a los sistemas de calefacción, refrigeración y ACS), favorecer la instalación de sistemas eficientes y fomentar el uso de energía renovables.
Para ello, está cobrando especial auge la aerotermia en base a unos objetivos claros: instalar en toda la Unión Europea 4 millones de bombas de calor en 2024, llegando a los 60 millones de unidades en 2030. Según datos de la EHPA (Euorpean Heat Pump Association), en 2022 se instalaron 3 millones de bombas, generando un mercado de 20 millones de equipos. Y España tiene todas las oportunidades para convertirse en un país clave para alcanzar estos objetivos.
Para Moreno, es fundamental instalar sistemas eficientes: “Al sustituir las instalaciones térmicas nos podemos encontrar con muchas barreras, por eso es importante conocer los distintos tipos de soluciones y elegir la más adecuada”, piensa la responsable de Formación de WOLF, que complementa: “no existe una solución única para cada espacio, sino que hay que buscar los sistemas que ofrezcan las mejores soluciones para cada necesidad”.
En este sentido, WOLF quiere acompañar a sus clientes y profesionales a completar la transición energética, ofreciéndoles sus sistemas globales e inteligentes, “con los que damos respuesta a sus necesidades, ofreciendo una experiencia completa de bienestar, salud y eficiencia en cualquier trabajo”, ha explicado Moreno.
Por lo que respecta a la gama de equipos de aerotermia de la compañía, José Ramón Gaitero, responsable de Soporte Técnico de WOLF, ha destacado la bomba de calor FHA Monobloc con R32, que presenta una alta eficiencia energética, tecnología punta, adaptable a todas las aplicaciones y a prueba de futuro gracias al uso inteligente de la electricidad autogenerada, por ejemplo, la fotovoltaica. Gaitero también ha mostrado a los instaladores las ventajas de la bomba de calor CHA Monobloc con R290, de funcionamiento muy silencioso.
Para sistemas de uso individual, el responsable de Soporte Técnico de la compañía apuesta por los avanzados sistemas de ventilación con distribución en estrella y generación de calor por aerotermia, “que proporcionan un ambiente perfecto en cualquier época del año, optimizando al máximo el consumo energético de viviendas y locales”. “Las bombas de calor de WOLF, combinadas con la ventilación de doble flujo, permiten reducir la factura energética”, mantiene.
En cambio, para sistemas colectivos, las UTC System son la solución para producción centralizada de ACS, calefacción, refrigeración y ventilación más adecuada para liberar espacio en salas de máquinas en edificios multifamiliares y terciarios. “De esta forma, es posible reducir el consumo de energía primaria, garantizando un elevado aporte renovable al calentamiento de ACS en cualquier tipo de clima, ofreciendo la máxima calidad del aire interior”, ha finalizado Gaitero.
Marzo 2023. Un PNIEC ambicioso para el biometano español. Sedigas Informa.
La actualización del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) es inminente y es ahora más necesario que nunca insistir en la necesidad de elevar los objetivos relativos a las energías renovables. Debemos alinearnos a las exigencias de la UE para lograr las metas de descarbonización fijadas e incorporar también los mecanismos que garanticen el cumplimiento de estas.
En esta línea, son cada vez más numerosas las voces que ponen el foco sobre un vector renovable en concreto: el biometano. Entre ellas la de Sedigas, señalando que España debe elevar de forma considerable y ambiciosa los objetivos para esta energía para descarbonizar su matriz energética. Y debe hacerse por dos motivos esenciales.
El primero, porque el potencial existe. Con los residuos –recursos susceptibles de ser transformados en energía- que genera nuestro país, podríamos abastecer casi la mitad de toda la demanda nacional de gas natural, con las correspondientes ventajas medioambientales, socioeconómicas y de autonomía estratégica que eso conllevaría.
El segundo, porque se trata una tecnología madura y probada, que no requiere de inversión en grandes y nuevas infraestructuras al aprovechar las redes existentes, ni de adecuaciones de los equipamientos de los consumidores finales, al tratarse de una solución sustitutiva perfecta del gas natural convencional. … [Leer más]
ITRE adopta enmiendas EPBD con un fuerte apoyo a los requisitos IEQ
Comunicado de prensa de REHVA, 9 de febrero de 2023
El comité EP ITRE adoptó su posición sobre la revisión de la Directiva de Eficiencia Energética de los Edificios (EPBD) después de largas y difíciles negociaciones. Las enmiendas de compromiso contienen cambios significativos y objetivos más ambiciosos que la propuesta refundida de la CE, incluido un nuevo artículo sobre IEQ. Sin embargo, en la posición de compromiso final también se incluyeron algunas excepciones y posibles lagunas. El PE votará sobre el proyecto de posición durante la reunión plenaria del 13 al 16 de marzo, sellando la posición del PE para las siguientes negociaciones tripartitas.
Nuevo artículo sobre calidad ambiental interior
ITRE propone un nuevo Artículo 11a – Calidad ambiental interior con requisitos obligatorios para estándares IEQ adecuados en edificios para mantener un clima interior saludable. El artículo enumera indicadores IEQ completos obligatorios , como la definición de límites objetivo de contaminantes en interiores, la medición de PM y contiene un mandato para que la Comisión desarrolle un acto delegado que establezca un marco metodológico sobre estándares IEQ .
Objetivos de reducción de emisiones y requisitos mínimos de rendimiento energético rentables
La posición propone objetivos de reducción de emisiones más estrictos en comparación con la propuesta del PE. Todos los edificios nuevos deberían ser de cero emisiones a partir de 2028, mientras que los edificios públicos ya deberían hacerlo a partir de 2026. Los edificios residenciales existentes deberían alcanzar la clase E para 2030 y D para 2033, mientras que los edificios públicos y no residenciales tendrían que alcanzar las mismas clases para 2027 y 2030 respectivamente, lo que permite a los Estados miembros una excepción para eximir varios tipos de edificios, como edificios históricos, edificios técnicos o viviendas sociales, o ajustar los objetivos para parte del parque inmobiliario en función de la viabilidad técnica o económica.
Los Estados miembros deben definir estándares mínimos de rendimiento energético rentables teniendo en cuenta el potencial de calentamiento global (GWP) del ciclo de vida . Los niveles óptimos de costo pueden ajustarse según sea necesario considerando los cambios en los precios de la energía, los materiales o los costos de mano de obra. La propuesta obliga a la Comisión a adoptar un acto delegado sobre un marco metodológico armonizado de la UE para el cálculo del PCA del ciclo de vida.
Sistemas de calefacción a base de combustibles fósiles
La posición prohíbe los sistemas de calefacción de combustibles fósiles para 2035 , mientras que propone que los Estados miembros no autoricen los combustibles fósiles en los sistemas de calefacción de ningún edificio nuevo, o aquellos que se sometan a una renovación importante o profunda desde la fecha de transposición de la directiva refundida. Sin embargo, los sistemas híbridos y las calderas certificadas para funcionar con combustibles renovables y otros sistemas técnicos de construcción que no utilizan exclusivamente combustibles fósiles no se consideran sistemas de calefacción de combustibles fósiles .
“ La votación de ITRE de hoy aprobó objetivos ambiciosos para la descarbonización de nuestros edificios. REHVA da la bienvenida especialmente a la enmienda propuesta sobre los requisitos obligatorios de IEQ, ya que REHVA ha estado abogando por esto durante muchos años. Espero que las enmiendas, incluido un mandato para un acto delegado que establezca un marco metodológico a nivel de la UE sobre la evaluación de IEQ, sea parte de la directiva final. ” – dijo Anita Derjanecz, directora gerente de REHVA después de la votación de ITRE.
El cambio rápido necesario hacia edificios y sistemas de calefacción con cero emisiones es un desafío, que requiere acciones políticas enérgicas a nivel nacional y de la UE para eliminar los combustibles fósiles de la calefacción. Necesitamos metodologías de evaluación del rendimiento energético armonizadas y transparentes que utilicen energía primaria no renovable para favorecer los sistemas basados en energías renovables frente a los combustibles fósiles.
NP_Electrificación, aerotermia e hidrógeno para descarbonizar el sector de la calefacción en Europa
Electrificación, aerotermia e hidrógeno para descarbonizar el sector de la calefacción en Europa
- Vicente Gallardo, director de ventas de Bosch Termotecnia, analiza las tendencias del sector para el 2023.
- Teniendo en cuenta que más de una tercera parte de las emisiones de CO2 provienen de los edificios, Bosch Termotecnia considera importante un cambio en el sector de la calefacción, climatización y agua caliente sanitaria para los hogares para contribuir a la protección del clima.
- Sistemas eléctricos, sistemas de combustión con hidrógeno y gases renovables, y sistemas de energía solar son algunas de las soluciones eficientes que pueden ayudar al sector de la edificación a alcanzar este objetivo.
Madrid, 24 de enero de 2023. Consciente de que casi el 65% de la energía que se consume en un hogar está destinada a cubrir las necesidades de calefacción, refrigeración y producción de agua caliente sanitaria, Bosch lleva años investigando en la fabricación de soluciones que aporten una mayor eficiencia energética y que incorporen tecnologías limpias para impulsar la transición energética tanto en los edificios ya existentes como en los de nueva construcción. Y es que el desarrollo del mercado de la construcción de edificios inteligentes de consumo casi nulo hace imprescindible la apuesta por soluciones más eficientes con menos emisiones que garanticen un elevado confort.
Durante el año 2022, se ha podido observar una clara tendencia hacia la electrificación en el sector de la construcción. La guerra en Ucrania y las constantes subidas en los precios del gas y la electricidad han impulsado una diversificación del conjunto de soluciones de ACS y calefacción hacia soluciones innovadoras como los sistemas eléctricos, sistemas de combustión con hidrógeno y gases renovables, y sistemas de energía solar. Se trata de incorporar soluciones eficientes que garanticen el calor y el confort en el hogar y que, al mismo tiempo, permitan conseguir un mayor ahorro en el consumo energético.
En este sentido, Vicente Gallardo, director de Ventas de Bosch Termotecnia, se muestra convencido de que “el sector de los sistemas calefacción y de producción de agua caliente se encuentra en el foco de la política energética de la UE, y es una pieza clave para el proceso de descarbonización en Europa, porque más de una tercera parte de las emisiones de CO2 provienen de los edificios. Sin tener en cuenta a este sector, la consecución de los objetivos climáticos es prácticamente imposible. Desde Bosch consideramos fundamental un cambio en el equipamiento de los hogares para contribuir a la protección del clima”.
Por ello, cada vez es más importante la aparición de nuevas normativas y regulaciones en el ámbito de la UE, encaminadas a conseguir una alta eficiencia energética y una importante reducción de emisiones, al promover para cada instalación concreta el sistema más eficiente, tanto en obra nueva como en reforma o rehabilitación. Un punto que permite que el mercado se revitalice. “El sector está viviendo la mayor transformación en las últimas décadas, con la incorporación de nuevos sistemas de calefacción, como las bombas de calor”, declara Gallardo.
Cada vez son más las viviendas que incorporan como sistema de calefacción una bomba de calor, propiciando un cambio en el modelo energético de los hogares. Un modelo que en España está siendo posible gracias al nuevo Código Técnico de la Edificación, que establece que una de las medidas para reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera pasa por en el mayor aprovechamiento de fuentes de energía renovables.
Esta solución, además, puede coexistir junto a las calderas de condensación, funcionando como sistema híbrido. Es un primer paso para reducir la dependencia de los combustibles fósiles, con una optimización de la eficiencia energética. Porque los sistemas híbridos permiten combinar generadores de calor tradicionales de combustibles fósiles, como calderas de gas o gasóleo, con sistemas de fuentes de energía renovable, como las bombas de calor aerotérmicas.
“Desde Bosch vemos en la aerotermia una gran oportunidad para contribuir al proceso de descarbonización en Europa y conseguir los objetivos climáticos del Acuerdo de París. Por ello, asumimos el reto de ofrecer una gama de bombas de calor competitiva, que se adapte a la actual demanda de mercado y que contribuya a una mayor sostenibilidad, siendo respetuosa con el medio ambiente. De hecho, Bosch pretende invertir hasta mediados de la presente década 300 millones de euros adicionales en este negocio”, asegura el directivo. En este sentido, Gallardo augura que el mercado de la bomba de calor experimentará crecimientos promedios superiores al 25% anual hasta 2025.
Pero desde Bosch también quieren actuar para acelerar el proceso de descarbonización en los edificios existentes. Para ello, su gama actual de calderas juega un papel clave, puesto que están preparadas para funcionar con mezclas de gas natural e hidrógeno, hasta del 20%. En el momento que se cuente con esta mezcla de hidrógeno en la red de gas, las calderas de Bosch pueden convertirse y ajustarse sin necesidad de cambio de caldera, facilitando la descarbonización en los edificios y la optimización de las infraestructuras energéticas, por el cambio de los sistemas de calefacción convencionales de gas natural a los de hidrógeno.
“De hecho formamos parte del proyecto SHYNE (Spanish Hydrogen Network), el mayor consorcio de hidrógeno renovable en España, que fue creado en enero de 2022 bajo el liderazgo de Repsol”, recuerda Gallardo. El objetivo de este consorcio es promover proyectos de hidrógeno renovable en todos los ámbitos de la economía española y fomentar una descarbonización rápida y efectiva a través de este sector energético, que se postula como una de las claves de la transición energética.
Gran parte del parque de viviendas español necesita someterse a una rehabilitación, pues según los datos de 2021 del Censo de Población y Viviendas del Instituto Nacional de Estadística (INE), más de la mitad de los inmuebles se construyeron antes de 1980 cuando no existían normativas sobre eficiencia energética para nuevas edificaciones.
El 84,5% de los edificios del país, tiene etiquetas E, F o G, las más bajas en la calificación que valora la eficiencia en función de su gasto energético. Lo que supone que el aproximadamente el 30% de los gases contaminantes que se emiten a la atmósfera provienen del consumo energético necesario para calentar o enfriar una vivienda.
De cara a este 2023, desde Bosch se muestran optimistas respecto a la evolución del mercado, por la necesidad de reponer el gran volumen de sistemas de calefacción y agua caliente sanitaria instalados a inicios de los años 2000.
En lo que a climatización se refiere, en los próximos años los consumidores seguirán apostando por soluciones eficientes, donde la conectividad juegue un papel fundamental para la mejora de la eficiencia energética. Tecnologías que permitan que la climatización sea más respetuosa con el medio ambiente y que mejoren la calidad del aire interior, para reducir la concentración de virus y bacterias.
De esta forma, y como resultado de los nuevos retos derivados de un mercado cada vez más competitivo y cambiante y una tendencia hacia la digitalización de la industria, Bosch se ha propuesto liderar el mercado del internet de las cosas en hogares, sumando su área de Termotecnia residencial a otras divisiones en las que Bosch ya es referencia: electrodomésticos, herramientas o tecnología de seguridad y gestión energética.
En este sentido, el director de Ventas de Bosch Termotecnia explica el propósito de la compañía: “Creamos soluciones de calefacción, agua caliente y climatización sostenibles, y ayudamos a los clientes a disfrutar de la vida de una manera sencilla, inteligente y ecológica. Es lo que llamamos Make. Home. Comfort. Green”.
NP de AFEC: La revisión de la F-Gas debería garantizar la descarbonización y la transición energética
El documento de AFEC “Hacia la neutralidad climática con la bomba de calor” explica los retos de la propuesta de revisión del reglamento F-GAS, y advierte que podría ocasionar un impacto negativo en el necesario despliegue masivo de bombas de calor.
Madrid, 13 de octubre de 2022. AFEC, la Asociación de Fabricantes de Equipos de Climatización, resume en un documento el grave riesgo que corren los objetivos climáticos y energéticos de 2030, de mantenerse algunas de las propuestas de la actual propuesta de revisión del Reglamento 517/2014 de la F-Gas.
Aunque algunas disposiciones de la nueva propuesta recogen aspectos positivos previamente indicados por la industria, a la vez contiene una serie de restricciones con un impacto negativo en el crecimiento de las bombas de calor. El análisis utilizado para la propuesta de revisión de la F-Gas se ha basado en supuestos y segmentación de mercado poco realistas, por lo que las conclusiones sobre el impacto de dicha propuesta no son acertadas.
La revisión de la F-GAS debe encontrar equilibrio con otras políticas europeas para garantizar la transición energética, de manera que las exigencias de reducción de las emisiones de gases fluorados de efecto invernadero estén alineadas con otras políticas y objetivos europeos, como el principio de “la eficiencia energética, lo primero”, el impulso hacia la descarbonización de la calefacción o la independencia energética de la UE.
Las emisiones de gases fluorados sobre el total de gases de efecto invernadero, como el CO2, el metano o el óxido de nitrógeno, suponen en la UE tan sólo un 2,2%, y en el caso de las bombas de calor, las emisiones directas (debidas a fugas de refrigerante) son mínimas, al ser equipos herméticamente sellados; y las indirectas (por consumo energético) son muy bajas, gracias a su alta eficiencia y al uso de energías renovables.
Para garantizar la descarbonización es esencial mantener la reducción gradual del reglamento F-Gas vigente y no introducir prohibiciones adicionales a las bombas de calor.
Conozca el documento aquí
REHVA Bruselas Summit 2022
Las inscripciones están abiertas – ¡Únase a nosotros en Bruselas!¡Estamos encantados de invitarle a la REHVA Bruselas Summit 2022! Como es habitual, el primer día de la cumbre, el 14 de noviembre , está dedicado a las actividades estratégicas de REHVA y las reuniones del comité permanente – Lugar: centro de conferencias MAI, Rue Washington 40, 1050 Bruselas . Descargue la agenda del comité aquí. Terminaremos el primer día con la tradicional Cena REHVA que proporciona una plataforma para una red informal en el Thon Hotel Stephanie Bristol ( Avenue Louise 91, 1050 Bruselas ). La conferencia sobre políticas tendrá lugar el próximo día 15 de noviembre en el Thon Hotel Stephanie Bristol . El tema de la conferencia es «Edificios de cero emisiones y REPowerEU Cómo descarbonizar la calefacción y la refrigeración». |
||
IRENA crea la Alianza Global para la Descarbonización de la Industria
La Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA) ha creado, junto con Siemens Energy y otras 13 empresas, la Alianza Global para la Descarbonización de la Industria. Su objetivo acelerar las ambiciones netas cero y la descarbonización de las cadenas de valor industriales.
Los miembros de la Alianza para la Descarbonización de la Industria son:
Socio cofundador Siemens Energy, Enel Green Power, TAQA Arabia, Eni, Technip Energies, EDF Renewables, JSW, Tata Steel, Sable Chemicals, Tatanga Energy, Roland Berger, Repsol, Equinor y TAQA.
La membresía de Alliance for Industry Decarbonization está abierta a empresas públicas y privadas y partes interesadas que operan en sectores intensivos en energía que tienen la ambición de descarbonizar sus actividades a lo largo de sus cadenas de valor y empresas que tienen conocimiento y experiencia en el despliegue de tecnologías de transición energética.
OCDE. El poder transformador de las ciudades
Empoderando ciudades para el futuro |
Alrededor del 55 % de la población mundial vive en áreas urbanas en la actualidad, una cifra que se espera que aumente al 68 % para 2050, impulsada principalmente por la urbanización en Asia y África. A nivel mundial, las ciudades brindan más empleos, infraestructura y oportunidades educativas, al tiempo que facilitan la provisión de servicios públicos y privados. Pero a medida que el mundo continúa urbanizándose, muchos países enfrentarán desafíos para satisfacer las necesidades de sus crecientes poblaciones urbanas, especialmente las de los pobres urbanos y otros grupos vulnerables. |
A medida que las ciudades crecen, los gobiernos locales impulsarán el desarrollo económico |
|
|
|
|
|
|
|
|
¡Descarga el Anuario Climático de 2022: Empresas por el cero neto y la acción transformadora!
El Pacto Mundial de Naciones Unidas España y Ecodes presentan el Anuario Climático 2022 bajo el subtítulo «Empresas por el cero neto y la acción transformadora». La tercera edición de esta publicación analiza la ambición y compromiso del sector privado en iniciativas de acción climática.
A través de este informe podrás conocer la implicación del sector privado español en los principales marcos de acción climática y su transformación hacia modelos de negocio que se alineen con la limitación del calentamiento global a 1,5°C, límite deseado que marcó el Acuerdo de París.
En España hay más de 3 millones de empresas y para implicarlas de forma global en el camino hacia la descarbonización, es fundamental el papel de las compañías pioneras. Muchas de estas empresas son, precisamente, las que figuran en el Anuario Climático 2022. Descubre los avances y compromisos del sector privado español y el camino que queda por recorrer.
DESCARGA EL ANUARIO |