¡Ya salió la edición de abril de REHVA Journal!

¡Ya salió la edición de abril de REHVA Journal!

La EPBD refundida y las enmiendas adoptadas por el Parlamento Europeo el 14 de marzo de 2023 incluyen claramente la calidad ambiental interior (IEQ) y los requisitos de ventilación. La negociación en curso (el llamado triaje) sobre el texto final debería dar como resultado una EPBD reformulada antes de que finalice el verano. En esta EPBD refundida, la IEQ irá junto con los requisitos de desempeño energético y descarbonización. Es un gran paso adelante para garantizar entornos interiores saludables en edificios nuevos y renovados. Se incluyen declaraciones claras sobre IEQ y control e inspección de ventilación. La afirmación de que el efecto positivo para la salud de la mejora de la IEQ debería incluirse en la ecuación de costo óptimo de las medidas de eficiencia energética y descarbonización suena muy prometedora.

El enfoque en ventilación e IEQ en este RJ es muy bienvenido. Con agradecimiento a nuestros autores escandinavos y el apoyo de coordinación de Peter G. Schild. Este RJ ofrece artículos sobre ventilación en cocinas, la necesidad de ventilación controlada por demanda, una encuesta sobre la guía sueca de Covid, documento de posición del grupo nórdico de ventilación. Además, sobre ventilación, dos artículos de la última conferencia de AIVC: uno sobre la inspección de los sistemas de ventilación y otro sobre el papel del CO₂ interior en respuesta a la pandemia.

La inclusión esperada en la EPBD refundida de la recuperación de calor de aguas residuales (WWHR) como un sistema técnico probado para reducir el uso de energía de los sistemas de agua caliente sanitaria es la razón para incluir un primer artículo para introducir la recuperación de calor del desagüe de la ducha. En el contexto de necesidades de calefacción reducidas debido al aumento del nivel de aislamiento de los edificios, el uso de energía para el agua caliente sanitaria juega un papel cada vez mayor. WWHR es una tecnología que permite cubrir una parte importante de las necesidades energéticas de agua caliente sanitaria con el calor recuperado del desagüe de la ducha. En la próxima edición de RJ, se publicará más sobre un estándar del sistema EPB WWHR que agregará el conjunto de estándares EPB.

En el anexo I de la EPBD refundida, se establece que los Estados miembros definirán indicadores sobre las emisiones de gases de efecto invernadero incorporadas y operativas producidas en kgCO₂eq/(m²·y) durante la vida útil prevista del edificio. Está claro que la EPBD se limita a pronunciarse sobre las emisiones de carbono . En un futuro próximo, el Reglamento Europeo de Productos de Construcción (CPR) irá mucho más allá para proteger nuestro medio ambiente. Poco a poco se requerirán más elementos a incluir en las Declaraciones Ambientales de Producto (EPD). Un artículo sobre EPD para productos HVAC ilustra el importante papel de las EPD en los próximos años en Europa. El CPR va a ser el principal impulsor del uso de EPD.

Editorial de Jaap Hogeling – Editor en jefe

El Consejo y el Parlamento llegan a un acuerdo sobre la directiva de eficiencia energética

● Consejo de la UE
10/03/2023 06:42 | Comunicado de prensa |

El Consejo y el Parlamento llegan a un acuerdo sobre la directiva de eficiencia energética

La presidencia del Consejo y los negociadores del Parlamento Europeo han alcanzado hoy un acuerdo político provisional para reducir el consumo final de energía a nivel de la UE en un 11,7 % en 2030 . Los estados miembros se beneficiarán de la flexibilidad para alcanzar el objetivo.

Objetivo de título

Los Estados miembros deben garantizar colectivamente una reducción del consumo de energía final de al menos un 11,7 % en 2030, en comparación con las previsiones de consumo de energía para 2030 realizadas en 2020. Esto se traduce en un límite superior para el consumo de energía final de la UE de 763 millones de toneladas equivalentes de petróleo y de 993 millones de toneladas equivalentes de petróleo para consumo primario.

El límite de consumo para el consumo final será vinculante para los estados miembros en conjunto, mientras que el objetivo de consumo de energía primaria será indicativo.

El consumo de energía final representa la energía consumida por los usuarios finales, mientras que el consumo de energía primaria también incluye lo que se utiliza para la producción y el suministro de energía.

Contribuciones nacionales y relleno de brechas

El Consejo y el Parlamento acordaron que todos los estados miembros contribuirán a lograr el objetivo general de la UE a través de contribuciones y trayectorias nacionales indicativas , establecidas por los estados miembros en sus planes nacionales integrados de energía y clima (NECP). Los NECP actualizados vencen en 2023 y 2024.

La fórmula de cálculo de las contribuciones nacionales hacia la meta (definida en el Anexo I de la propuesta) será indicativa, con la posibilidad de desviarse de la misma en un 2,5%.

La Comisión calculará si todas las contribuciones suman el objetivo del 11,7 % y, en caso contrario, emitirá correcciones a las contribuciones nacionales que sean inferiores a lo que habrían sido si se utilizara la fórmula (el llamado mecanismo de relleno de lagunas).

La fórmula se basa, entre otras cosas, en la intensidad energética, el PIB per cápita, el desarrollo de energías renovables y el potencial de ahorro energético.

Ahorros de energía

El Consejo y el Parlamento acordaron un aumento gradual del objetivo de ahorro energético anual para el consumo de energía final de 2024 a 2030. Los Estados miembros garantizarán nuevos ahorros anuales del 1,49 % del consumo de energía final en promedio durante este período, alcanzando gradualmente el 1,9 % el 31 diciembre de 2030.

Los colegisladores acordaron que los estados miembros podrían contar en el cálculo hacia el objetivo , los ahorros de energía realizados a través de medidas políticas bajo la actual y la directiva revisada de Eficiencia Energética de los Edificios; medidas derivadas del EU ETS (para instalaciones y para edificios y transporte); Medidas energéticas de emergencia.

Sector público predicando con el ejemplo

El Consejo y el Parlamento acordaron una obligación específica para el sector público de lograr una reducción anual del consumo de energía del 1,9% que puede excluir el transporte público y las fuerzas armadas. Además de esto, los estados miembros estarían obligados a renovar cada año al menos el 3% de la superficie total de los edificios propiedad de organismos públicos.

Próximos pasos

El acuerdo político provisional alcanzado hoy se someterá primero al Comité de Representantes Permanentes del Consejo ya la comisión ITRE del Parlamento para su aprobación. Luego, la directiva deberá ser adoptada formalmente por el Parlamento y luego por el Consejo, antes de que pueda publicarse en el Diario Oficial de la UE y entrar en vigor.

Fondo

La propuesta de revisión de la Directiva de Eficiencia Energética, junto con otras propuestas, aborda los aspectos energéticos de la transición climática de la UE bajo el paquete ‘Fit for 55’. La Comisión presentó el paquete ‘Fit for 55’ el 14 de julio de 2021. Este paquete tiene como objetivo alinear el marco legislativo de la UE en materia de clima y energía con su objetivo de neutralidad climática para 2050 y con su objetivo de reducir las emisiones netas de gases de efecto invernadero en al menos un 55 % para 2030 en comparación con los niveles de 1990. El paquete consta de una serie de propuestas interrelacionadas, que modifican la legislación existente o introducen nuevas iniciativas en una variedad de áreas políticas y sectores económicos.

Además, como parte del plan REPowerEU, la Comisión propuso el 18 de mayo de 2022 una serie de modificaciones específicas adicionales a la Directiva sobre eficiencia energética para reflejar los cambios recientes en el panorama energético. Los elementos de la propuesta se integraron en el proceso de negociación interinstitucional entre el Consejo y el Parlamento.

La actual Directiva de Eficiencia Energética, en vigor desde diciembre de 2018, establece el objetivo de reducir el consumo de energía tanto primaria como final en un 32,5% para 2030 a nivel de la UE, en comparación con las previsiones de consumo de energía para 2030 realizadas en 2007.

Enfoque general sobre la directiva de eficiencia energética

Propuesta de refundición de la Directiva sobre eficiencia energética (DEE)

Paquete ‘Apto para 55’ (información general)

Visita el sitio web

ITRE adopta enmiendas EPBD con un fuerte apoyo a los requisitos IEQ

Comunicado de prensa de REHVA, 9 de febrero de 2023

El comité EP ITRE adoptó su posición sobre la revisión de la Directiva de Eficiencia Energética de los Edificios (EPBD) después de largas y difíciles negociaciones. Las enmiendas de compromiso contienen cambios significativos y objetivos más ambiciosos que la propuesta refundida de la CE, incluido un nuevo artículo sobre IEQ. Sin embargo, en la posición de compromiso final también se incluyeron algunas excepciones y posibles lagunas. El PE votará sobre el proyecto de posición durante la reunión plenaria del 13 al 16 de marzo, sellando la posición del PE para las siguientes negociaciones tripartitas.

Nuevo artículo sobre calidad ambiental interior

ITRE propone un nuevo Artículo 11a – Calidad ambiental interior con requisitos obligatorios para estándares IEQ adecuados en edificios para mantener un clima interior saludable. El artículo enumera indicadores IEQ completos obligatorios , como la definición de límites objetivo de contaminantes en interiores, la medición de PM y contiene un mandato para que la Comisión desarrolle un acto delegado que establezca un marco metodológico sobre estándares IEQ .

Objetivos de reducción de emisiones y requisitos mínimos de rendimiento energético rentables

La posición propone objetivos de reducción de emisiones más estrictos en comparación con la propuesta del PE. Todos los edificios nuevos deberían ser de cero emisiones a partir de 2028, mientras que los edificios públicos ya deberían hacerlo a partir de 2026. Los edificios residenciales existentes deberían alcanzar la clase E para 2030 y D para 2033, mientras que los edificios públicos y no residenciales tendrían que alcanzar las mismas clases para 2027 y 2030 respectivamente, lo que permite a los Estados miembros una excepción para eximir varios tipos de edificios, como edificios históricos, edificios técnicos o viviendas sociales, o ajustar los objetivos para parte del parque inmobiliario en función de la viabilidad técnica o económica.

Los Estados miembros deben definir estándares mínimos de rendimiento energético rentables teniendo en cuenta el potencial de calentamiento global (GWP) del ciclo de vida . Los niveles óptimos de costo pueden ajustarse según sea necesario considerando los cambios en los precios de la energía, los materiales o los costos de mano de obra. La propuesta obliga a la Comisión a adoptar un acto delegado sobre un marco metodológico armonizado de la UE para el cálculo del PCA del ciclo de vida.

Sistemas de calefacción a base de combustibles fósiles

La posición prohíbe los sistemas de calefacción de combustibles fósiles para 2035 , mientras que propone que los Estados miembros no autoricen los combustibles fósiles en los sistemas de calefacción de ningún edificio nuevo, o aquellos que se sometan a una renovación importante o profunda desde la fecha de transposición de la directiva refundida. Sin embargo, los sistemas híbridos y las calderas certificadas para funcionar con combustibles renovables y otros sistemas técnicos de construcción que no utilizan exclusivamente combustibles fósiles no se consideran sistemas de calefacción de combustibles fósiles .

“ La votación de ITRE de hoy aprobó objetivos ambiciosos para la descarbonización de nuestros edificios. REHVA da la bienvenida especialmente a la enmienda propuesta sobre los requisitos obligatorios de IEQ, ya que REHVA ha estado abogando por esto durante muchos años. Espero que las enmiendas, incluido un mandato para un acto delegado que establezca un marco metodológico a nivel de la UE sobre la evaluación de IEQ, sea parte de la directiva final. ” – dijo Anita Derjanecz, directora gerente de REHVA después de la votación de ITRE.

El cambio rápido necesario hacia edificios y sistemas de calefacción con cero emisiones es un desafío, que requiere acciones políticas enérgicas a nivel nacional y de la UE para eliminar los combustibles fósiles de la calefacción. Necesitamos metodologías de evaluación del rendimiento energético armonizadas y transparentes que utilicen energía primaria no renovable para favorecer los sistemas basados ​​en energías renovables frente a los combustibles fósiles.

Se regula el Sistema de Certificados de Ahorro Energético (CAE).

El B.O.E. del 25 de enero de 2023 publica el Real Decreto 36/2023, de 24 de enero,  que regula el sistema de Certificados de Ahorro Energético (CAE), una nueva herramienta para alcanzar los objetivos de ahorro de energía comprometidos con la UE de un modo flexible y más eficaz. Creará un nuevo mercado que facilitará a las comercializadoras de energía el cumplimiento de sus obligaciones de ahorro, beneficiará a los consumidores e impulsará el empleo, la productividad y la competitividad empresarial. También se cumple con ello otra de las medidas previstas en el Plan Más Seguridad Energética (Plan +SE).

La Directiva 2012/27/UE, relativa a la eficiencia energética, insta a los Estados Miembros a la creación de un mecanismo que permita asignar a las empresas comercializadoras de gas y electricidad, a los operadores de productos petrolíferos al por mayor y a los operadores de gases licuados de petróleo al por menor, una cuota anual de ahorro energético en el ámbito nacional, según sus ventas, que en el caso español sólo se ha podido realizar hasta ahora en aportaciones financieras equivalentes al Fondo Nacional de Eficiencia Energética (FNEE).

Al objeto de reforzar el volumen de ahorros exigidos por la Directiva y las actuaciones de eficiencia energética, nace este Real Decreto que establece el sistema de CAE, que permitirá a las empresas sujetas a cuota anual de ahorro energético sustituir voluntariamente un porcentaje de sus pagos al FNEE por un ahorro energético certificado, proveniente de las inversiones en eficiencia energética.

Las empresas podrán identificar medidas de ahorro según un Catálogo de actuaciones relativas a climatización, mejora de la envolvente, iluminación, movilidad, procesos industriales, etcétera, cuya ejecución permitirá obtener los CAE (un CAE equivale a 1 kWh ahorrado).

VERIFICADOR INDEPENDIENTE

Una vez ejecutada la actuación de ahorro, la empresa presentará los resultados ante un verificador independiente, acreditado por ENAC, para que los valide. Después se registrarán en una Plataforma electrónica operada por el MITECO y la Comunidad Autónoma donde se haya actuado expedirá los correspondientes CAE, con efecto en todo el territorio nacional.

Los CAE registrados en la Plataforma electrónica podrán liquidarse, contribuyendo a cumplir las obligaciones de ahorro de las empresas, o podrán comercializarse, permitiendo que otras empresas obligadas los adquieran y procedan a su liquidación para cumplir con sus obligaciones. Los sujetos obligados podrán operar directamente o contratar los servicios de empresas acreditadas, denominadas sujetos delegados. La Plataforma permitirá inventariar a todos estos agentes y trazar las operaciones realizadas con los CAE durante sus tres años de vigencia.

REBAJA LA FACTURA DE LOS CONSUMIDORES

El sistema favorece la inversión en tecnologías eficientes, reduce la factura energética de los consumidores y les permite obtener una contraprestación por este ahorro, desde el momento en que las comercializadoras de energía compran dicho ahorro a los propietarios de la instalación, inmueble o proceso en que se ejecuta la actuación que justifica la emisión de CAE. Esto es particularmente relevante en el ámbito industrial.

El sistema también libera de cargas burocráticas a los ciudadanos, desde el momento en que las asumen las empresas especializadas. Igualmente, disminuye el coste de las actuaciones de ahorro para la Administración y propicia que España alcance los objetivos de ahorro de energía comprometidos con la UE.

La normativa europea exige obtener un ahorro nacional de energía del 0,8% anual sobre el promedio de ventas de energía final de los años 2016, 2017 y 2018 hasta 2030, de modo que España debe alcanzar un ahorro acumulado de 37.206 ktep al final de la década, en comparación con el objetivo de 15.900 ktep de ahorro acumulado que hubo que alcanzar en el periodo 2014-2020.

Este incremento de la ambición de ahorro energético se traduce en mayores exigencias para los sujetos obligados, que ahora dispondrán de dos mecanismos para cumplir su obligación de ahorro: por una parte sus aportaciones económicas al FNEE, que en 2023 serán 235 millones de euros como mínimo –un 15% más que en 2022–, y por otra los CAE.

Descubre cómo transformar hogares en eficientes y sostenibles.

Innovation Talk: Home of the Future 2022

¡Este año volvemos con más y mejor!

Vuelve nuestro gran evento de novedades para el sector residencial.

¡Llevamos el hogar inteligente al siguiente nivel!
Garantizamos un ahorro energético de hasta un 40%
El Hogar del Futuro permite conocer el consumo de energía en euros en todo momento y desde el móvil.

Descubre cómo transformar hogares en eficientes y sostenibles.

Fecha: 10 de noviembre
Horario: De 17h a 18h

¡Regístrate ya!

Fit For 55: el Consejo acuerda normas más estrictas para el rendimiento energético de los edificios

● Consejo de la UE
25/10/2022 12:38 | Comunicado de prensa |

‘Fit For 55’: el Consejo acuerda normas más estrictas para el rendimiento energético de los edificios

El Consejo ha alcanzado hoy un acuerdo (orientación general) sobre una propuesta de revisión de la Directiva sobre rendimiento energético de los edificios. Los principales objetivos de la revisión son que todos los edificios nuevos sean edificios de cero emisiones para 2030, y que los edificios existentes se transformen en edificios de cero emisiones para 2050 .

«El sector de la construcción es crucial para alcanzar los objetivos energéticos y climáticos de la UE para 2030 y 2050. Pero más que eso, el acuerdo alcanzado hoy ayudará a los ciudadanos a ahorrar energía de manera sustancial. Los edificios mejores y más eficientes desde el punto de vista energético mejorarán la calidad de vida de los ciudadanos mientras reduciendo sus facturas de energía y aliviando la pobreza energética».
Jozef Síkela, ministro checo de industria y comercio

En cuanto a los nuevos edificios , el Consejo acordó que:

  • a partir de 2028 los nuevos edificios propiedad de organismos públicos serían edificios cero emisiones
  • a partir de 2030 todos los edificios nuevos serán edificios de cero emisiones

Serán posibles excepciones para algunos edificios, incluidos los edificios históricos, los lugares de culto y los edificios utilizados con fines de defensa.

Para los edificios existentes , los estados miembros acordaron introducir estándares mínimos de rendimiento energético que corresponderían a la cantidad máxima de energía primaria que los edificios pueden usar por m 2 anualmente. El propósito es desencadenar renovaciones y conducir a una eliminación gradual de los edificios con peor rendimiento y una mejora continua del parque nacional de edificios.

Para los edificios no residenciales existentes , los estados miembros acordaron establecer umbrales máximos de rendimiento energético, basados ​​en el uso de energía primaria . Un primer umbral trazaría una línea por debajo del uso de energía primaria del 15 % de los edificios no residenciales con peor rendimiento en un estado miembro. Se establecería un segundo umbral por debajo del 25%.

Los estados miembros acordaron llevar todos los edificios no residenciales por debajo del umbral del 15 % para 2030 y por debajo del umbral del 25 % para 2034 .

Los umbrales se establecerían en función del uso de energía del parque inmobiliario nacional el 1 de enero de 2020 y pueden diferenciarse entre diferentes categorías de edificios.

Para los edificios residenciales existentes, los estados miembros acordaron establecer estándares mínimos de rendimiento energético basados ​​en una trayectoria nacional en línea con la renovación progresiva de su parque de edificios a un parque de edificios de cero emisiones para 2050, como se describe en sus planes nacionales de renovación de edificios.

La trayectoria nacional correspondería a la disminución del uso promedio de energía primaria en todo el parque de edificios residenciales durante el período de 2025 a 2050 con dos puntos de control para mantener un balance de los logros de los estados miembros. Esto garantizaría que el uso promedio de energía primaria de todo el parque de edificios residenciales sea al menos equivalente a:

  • para 2033, el nivel de clase de rendimiento energético D
  • para 2040, un valor determinado a nivel nacional derivado de una disminución gradual del uso promedio de energía primaria de 2033 a 2050 en línea con la transformación del parque de edificios residenciales en un parque de edificios de cero emisiones.

Los estados miembros acordaron agregar una nueva categoría “A 0 ” a los certificados de eficiencia energética que correspondería a edificios de cero emisiones. Además, los estados miembros podrán agregar una nueva categoría “A+” correspondiente a los edificios, que además de ser edificios cero emisiones aportan energía renovable in situ a la red eléctrica. La certificación de eficiencia energética para edificios, establecida anteriormente por la directiva, clasifica a los edificios en una escala de A (mejor desempeño) a G (peor desempeño) en función de su desempeño energético.

Los estados miembros acordaron establecer requisitos que aseguren que todos los edificios nuevos estén diseñados para optimizar su potencial de generación de energía solar . Los Estados miembros acordaron desplegar instalaciones de energía solar adecuadas:

  • antes del 31 de diciembre de 2026, en todos los nuevos edificios públicos y no residenciales con una superficie útil superior a 250 m2
  • antes del 31 de diciembre de 2027, en todos los edificios públicos y no residenciales existentes, que sean objeto de una reforma importante o profunda, con una superficie útil superior a 400 m2; y
  • antes del 31 de diciembre de 2029, en todos los nuevos edificios residenciales.

Los estados miembros acordaron los requisitos para poner a disposición una infraestructura de movilidad sostenible, como puntos de carga para coches y bicicletas electrónicos en los edificios o junto a ellos, cableado para prever infraestructuras futuras y plazas de aparcamiento para bicicletas. También introdujeron pasaportes de renovación voluntaria para edificios.

Los estados miembros acordaron emitir planes nacionales de renovación de edificios que contendrían una hoja de ruta con objetivos nacionales para 2030, 2040 y 2050 en lo que respecta a la tasa de renovación energética anual, el consumo de energía primaria y final del parque nacional de edificios y sus reducciones operativas de emisiones de gases de efecto invernadero. Los primeros planes se emitirían antes del 30 de junio de 2026 y cada cinco años a partir de entonces.

Antecedentes y próximos pasos

El acuerdo allana el camino para que el Consejo inicie negociaciones con el Parlamento Europeo. Una vez que se alcance un acuerdo político entre las dos instituciones, el texto final será adoptado formalmente por el Consejo y el Parlamento.

La Comisión presentó una propuesta de revisión de la Directiva sobre eficiencia energética de los edificios el 15 de diciembre de 2021. La propuesta forma parte del paquete «Apto para 55», cuyo objetivo es poner a la UE en el camino hacia la neutralidad climática para 2050.

La propuesta es especialmente importante porque los edificios representan el 40 % de la energía consumida y el 36 % de las emisiones directas e indirectas de gases de efecto invernadero relacionadas con la energía en la UE. También constituye una de las palancas necesarias para cumplir con la estrategia Renovation Wave, publicada en octubre de 2020, con medidas regulatorias, financieras y habilitadoras específicas, con el objetivo de al menos duplicar la tasa anual de renovación energética de los edificios para 2030 y fomentar renovaciones profundas. .

La EPBD existente, revisada por última vez en 2018, establece requisitos mínimos para el rendimiento energético de los edificios nuevos y existentes que se están renovando. Establece una metodología para calcular el rendimiento energético integrado de los edificios e introduce una certificación de rendimiento energético de los edificios.

Enfoque general sobre la Directiva de rendimiento energético de los edificios

Enfoque general sobre la Directiva de eficiencia energética de los edificios (corrección de errores)

Visita el sitio web

AGASCA COMUNICA: Los retos y oportunidades para una transición energética exitosa en las empresas, a debate en la CEC

  • La Confederación de Empresarios de La Coruña (CEC), en colaboración con SGS, organizó una Jornada sobre Eficiencia Energética y Sostenibilidad, coincidiendo con el Día Mundial del Ahorro de Energía
  • El presidente de la CEC, Antonio Fontenla, destacó que “apostar por la eficiencia energética y por la sostenibilidad ya no es una opción para las empresas, sino una necesidad para la supervivencia de nuestros negocios”

El urgente y necesario avance en el camino de la transición energética por parte del tejido productivo implica una serie de retos para las empresas que hoy han centrado el debate en una jornada organizada por la Confederación de Empresarios de la Coruña (CEC), en colaboración con SGS, coincidiendo con el Día Mundial del Ahorro de Energía.

La Jornada ‘Eficiencia y Sostenibilidad Energética’, en la que participaron Juan Ignacio Rodríguez, director del departamento de Energía del INEGA (Instituto Enerxético de Galicia); Miguel Castrillón, consejero de AGASCA (Asociación de Empresas Instaladoras de A Coruña); Rafael Suárez, Secretario-Gerente de ASINEC (Asociación de Industriales Electricistas de la Provincia de A Coruña); así como Julio Vale y Abraham González, de la firma SGS, sirvió para dar a conocer los aspectos clave para avanzar hacia empresas más eficientes energéticamente, más sostenibles, y para conocer las líneas de ayudas autonómicas de las que se pueden beneficiar las firmas de nuestra Comunidad.

El presidente de la CEC, Antonio Fontenla, quiso transmitir en la apertura de este foro  que “apostar por la eficiencia energética y por la sostenibilidad ya no es una opción para las empresas, sino una necesidad para la supervivencia de nuestros negocios”. “La escalada en los precios de la energía es insostenible en las cuentas, con especial impacto en la industria, pero transversal a todos los sectores”, añadió. En este sentido, “las organizaciones empresariales hemos reclamado y seguiremos reclamando que se agote todo el arsenal posible de medidas y ayudas al alcance de las Administraciones para reducir el impacto de los precios de la energía en la actividad económica. Y reclamamos también que los siguientes pasos en la descarbonización se aborden con sentido común, en un momento en el que la energía es un bien escaso y no puede renunciarse a ninguna fuente para producirla”, dijo.

El presidente de la CEC llamó a la acción del tejido empresarial: “Como empresarios y empresarias, nos toca liderar la transición energética de nuestras empresas. En estos momentos, tenemos a nuestra disposición un abanico de ayudas, públicas que debemos aprovechar. Tenemos que optimizar el uso eficiente de la energía, transitar hacia fuentes renovables y, en la medida de lo posible, apostar por el autoconsumo energético, así como reducir los combustibles fósiles en nuestras soluciones de movilidad”.

Las empresas instaladoras, un actor clave

Por su parte, Miguel Castrillón, consejero de AGASCA, coincidió en la necesidad de acelerar la transición energética, y destacó importante papel que están llamadas a jugar las Asociaciones como AGASCA para aprovechar al máximo las oportunidades que surgen de la rápida evolución de la tecnología en este segmento y para facilitar la adaptación al marco normativo y a las últimas medidas que llegan de Europa.

El representante de AGASCA también alertó de las dificultades del sector para contar con personas trabajadoras cualificadas suficientes que permitan hacer frente a una demanda que crece de forma exponencial. En este sentido, junto a la formación de nuevos instaladores, señaló la necesidad de incorporar a las mujeres a esta actividad, garantizar el relevo generacional con la participación de los trabajadores que van llegando a la edad de jubilación en la formación de los jóvenes, y acabar con el intrusismo.

Sobre esta cuestión incidió Rafael Suárez, gerente de ASINEC, quien reclamó el rol tractor de los instaladores profesionales en la concienciación de las empresas sobre la importancia de la eficiencia y la transición energética. “En cada empresa, es necesario acometer las actuaciones partiendo siempre del análisis de sus procesos, y en esto los instaladores profesionales somos claves”, señaló. También lanzó un aviso sobre la importancia fundamental del mantenimiento profesional de las instalaciones para optimizar el consumo. Suárez destacó asimismo la oportunidad que suponen las instalaciones fotovoltaicas de autoconsumo para las empresas, que permiten reducir su dependencia energética en un porcentaje importante de la mano de una fuente de energía limpia.

Por su parte, Julio Vale, representante de SCS, desgranó las medidas básicas que deben adoptar las empresas para la mejora de su eficiencia energética, y puso el foco en los avances en el autoconsumo fotovoltaico con sus distintas opciones, la digitalización y monitorización de los consumos, o la electromovilidad, entre muchas otras actuaciones recomendadas. También Abraham González, por parte del organismo de control SGS, detalló todas las novedades y exigencias del marco normativo que afecta las compañías en este campo.

La jornada se cerró con la intervención de Juan Ignacio Rodríguez, director del departamento de Enerxía del INEGA, que expuso los objetivos estratégicos de nuestra Comunidad en materia de transición energética, destacando las enormes oportunidades que aporta el potencial en renovables de Galicia, así como las importantes líneas de ayudas convocadas por la Xunta de Galicia a disposición de las empresas en distintos ámbitos.

PLAN MAS SEGURIDAD ENERGETICA (+SE)

Contiene 73 medidas que incluyen campañas de concienciación social, apoyo fiscal para particulares y empresas, fomento y agilización de las energías renovables y refuerzo de la capacidad industrial del país

El Consejo de Ministros, a petición del Ministerio para la Transición Energética y el Reto Demográfico (MITECO), ha aprobado el Plan Más Seguridad Energética (+SE), que incrementará la protección de la población frente a la crisis de precios provocada por la guerra en Ucrania. También reducirá el consumo de gas del país entre un 5,1% y un 13,5%, mejorará la autonomía energética y aumentará la competitividad de la economía, a la par que elevará las exportaciones energéticas, actuando solidariamente con el resto de la UE.

El Plan +SE parte de un detallado análisis estratégico de la coyuntura energética en España y en la UE. A diferencia de otros socios europeos, España no depende de las importaciones energéticas rusas y tiene garantizado el suministro; de hecho, estamos exportando electricidad, gas natural y productos petrolíferos.

El Plan +SE aprovecha los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), acelerando y facilitando su implementación. Contiene 73 medidas complementarias y sinérgicas, estructuradas en seis grandes bloques: ahorro y eficiencia energética; impulso de la transición energética; protección de consumidores vulnerables, hogares y empresas; medidas fiscales; autonomía estratégica; y solidaridad con el resto de socios europeos.

Algunas de estas medidas ya se han aprobado o lanzado en las últimas semanas, como la rebaja del IVA del gas natural desde el 21% al 5% o la reforma de la tarifa eléctrica regulada (PVPC) con el objeto de reducir su volatilidad. Otras medidas requieren revisar la legislación –se hará en breve– o se enfocan a medio y largo plazo.

La protección de la población es uno de los elementos clave del Plan +SE, que prevé otorgar una mayor cobertura para el bono social eléctrico y el bono social térmico, aumentando el volumen de población protegida. Entre otras mejoras, se reducirá la factura de 1,6 millones de hogares con calderas comunitarias con vistas a este próximo invierno.

Las facturas de luz y gas de los hogares incluirán información sobre el consumo medio en el distrito y consejos para ahorrar. Las familias tendrán apoyo fiscal para implantar sistemas de climatización renovable, se fomentarán los repartidores de costes en calefacciones centralizadas y se instalarán contadores inteligentes de gas natural.

LIDERAZGO DE LA ADMINISTRACIÓN

En el capítulo del ahorro y la eficiencia habrá campañas de concienciación, se extenderá al resto de administraciones el Plan de ahorro de la Administración central, y, entre otras actuaciones, habrá un programa de sustitución del alumbrado público y se potenciarán los servicios energéticos. Las grandes empresas están invitadas a divulgar sus planes para consumir eficientemente y las pymes contarán con apoyo del ICO para implantar renovables y medidas de ahorro.

El Plan +SE da otro impulso a los tejados solares, las comunidades energéticas y el autoconsumo, con 500 millones de euros y más facilidades. También agilizará la tramitación de los proyectos renovables y plantea modificar la vigente Planificación eléctrica 2021-2016 para dar viabilidad a proyectos estratégicos y lanzar una nueva Planificación 2024-2029 para integrar más renovables.

Igualmente aumentará el apoyo a la industria y al refuerzo de las capacidades industriales de la transición energética, sobresaliendo un incremento de 1.000 millones a la dotación del PERTE de Renovables, Hidrógeno Renovable y Almacenamiento, así como un nuevo PERTE de Descarbonización de la Industria.

Finalmente, el Plan +SE refuerza las infraestructuras energéticas para potenciar la exportación de gas a Francia, Italia y el resto de la UE, y perfila el futuro Corredor Ibérico del Hidrógeno.

Documentos

Jornada CEC | Eficiencia energética y sostenibilidad |21 de octubre

Jornada CEC

Eficiencia energética y sostenibilidad

El cambio climático, está forzando una evolución y transición energética hacia un uso eficiente de la energía, una producción energética renovable y una reducción de los combustibles fósiles en la movilidad.

Esto plantea, una serie de retos para las empresas, que han de controlar sus consumos energéticos y deben estar a la altura de las demandas ambientales de sus clientes.

En este marco, ofrecemos una sesión, en colaboración con SGS, que dará a conocer los aspectos clave para ser más eficientes energéticamente, para ser más sostenibles y para conocer las ayudas existentes en nuestra comunidad autónoma y lograr estos retos.

Programa

09:30    Bienvenida y presentación | CEC

09:35    Retos de la eficiencia energética. Visión desde el coletivo de instaladores | AGASCA y ASINEC

10:00    Mejoras energéticas en la empresa en el marco actual | SGS

11:30    Pausa café

12:00    Inspecciones periódicas y modificaciones en el RITE | SGS

12:30    Ayudas de ahorro y eficiencia energética en Galicia | INEGA

13:00    Coloquio empresarial y cierre | CEC

La jornada tendrá lugar el próximo 21 de octubre en modalidad presencial en la sede de la CEC en A Coruña.

Consulta el PROGRAMA

La asistencia es gratuita, pero requiere inscripción.
[ INSCRIPCIÓN ONLINE ]