El equipo del NIST demuestra una forma novedosa de convertir el calor en electricidad

Investigadores del Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST) han fabricado un dispositivo novedoso que podría impulsar drásticamente la conversión de calor en electricidad. Si se perfecciona, la tecnología podría ayudar a recuperar parte de la energía térmica que se desperdicia en los EE. UU. a un ritmo de alrededor de $100 mil millones cada año.

La nueva técnica de fabricación, desarrollada por la investigadora del NIST Kris Bertness y sus colaboradores, consiste en depositar cientos de miles de columnas microscópicas de nitruro de galio sobre una oblea de silicio. Luego se eliminan capas de silicio de la parte inferior de la oblea hasta que solo queda una fina lámina del material. La interacción entre los pilares y la lámina de silicio ralentiza el transporte de calor en el silicio, lo que permite que una mayor parte del calor se convierta en corriente eléctrica.

Leer más

NP de nuestra Confederación CONAIF: Apoyo del Mitma a campaña rehabilitaciones eléctricas

NOTA DE PRENSA

Rehabilitación eléctrica

El Mitma se suma a la campaña que alerta de la necesidad de actualizar la instalación eléctrica de las viviendas

  • El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana también defiende que «sin actualización de la instalación eléctrica no hay rehabilitación integral efectiva».
  • La acción de sensibilización ha sido lanzada por siete entidades de referencia de los sectores de la fabricación, distribución e instalación de material eléctrico en España.
  • En tres meses, la página web informativa acumula más de 100.000 visitas, siendo propietarios y profesionales de la arquitectura los principales interesados.

Madrid, 22 de febrero de 2023.- El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) ha comunicado su apoyo a la campaña en favor de potenciar la actualización de la instalación eléctrica ante una rehabilitación integral. Esta iniciativa, impulsada por siete entidades de referencia de los sectores de la fabricación, distribución e instalación de material eléctrico en España (ADIME, AFME, AMBILAMP- AMBIAFME, ANFALUM, APIEM, CONAIF y FACEL), quiere que, bajo el lema, ‘Sin actualización de la instalación eléctrica no hay rehabilitación efectiva’ se recuerde que está en juego la obsolescencia prematura del 80% del parque de viviendas español.

Esta acción de sensibilización, que ha recibido el aval del Mitma, se dirige a los agentes clave en el proceso de rehabilitación: arquitectos, arquitectos técnicos y administradores de fincas, por su capacidad prescriptora; así como a propietarios, recordando que la actualización eléctrica es esencial para que una vivienda sea energéticamente eficiente, sostenible y esté preparada para un futuro eléctrico.

Ahora es el momento

Se quiere concienciar también de la gran oportunidad que se abre con las ayudas y subvenciones para mejorar la eficiencia energética de los inmuebles. Las cuales suponen reducir hasta en un 50% los costes de la rehabilitación y que, sumadas al ahorro inmediato en el consumo, permiten amortizar rápidamente la inversión e incrementar el valor del inmueble.

Teniendo en cuenta que, en España, más de 13 millones de viviendas cuentan con una instalación eléctrica deficitaria, ahora es el momento de realizar un diagnóstico y proceder a su actualización si es necesario, evitando el envejecimiento prematuro del inmueble y su rápida obsolescencia.

La web ‘Rehabilitación Eléctrica‘ ya acumula más de 100.000 visitas únicas en tres meses. De éstas, el 35% corresponden a propietarios. Le siguen arquitectos (25%), arquitectos técnicos (22%) y administradores de fincas (18%); todos ellos profesionales clave en la rehabilitación integral de viviendas para mejorar su eficiencia energética.

https://rehabilitacionelectrica.com/

Una iniciativa de:

Con el apoyo de:

Madrid, 20 de febrero de 2023.

NP. AURA consigue que oficinas, industrias y comercios reduzcan más de un 15% su gasto en energía

AURA consigue que oficinas, industrias y comercios reduzcan más de un 15% su gasto en energía

 

  • Según datos de Red Eléctrica, el consumo de luz durante los meses de diciembre y enero asciende un 28%, que supone un incremento del 19% de la factura final.

 

  • La calefacción eléctrica, uno de los sistemas más utilizados por la industria y los sectores de oficinas y retail, supone más de un 65% de los gastos energéticos en un edificio

 

  • AURA no solo garantiza una reducción del consumo en calefacción, sino que permite al propietario pagar únicamente por lo que consume en electricidad, sin desviaciones.

Madrid, 03 de enero de 2022 – Las fiestas navideñas han supuesto que se haya multiplicado el tiempo que pasamos en el interior de comercios individuales y centros comerciales. La industria acelera, su producción para dar respuesta al incremento del consumo de estos días. Todos estos factores hacen que la factura energética aumente de forma significativa.

Según datos de Red Eléctrica, el consumo de luz durante los meses de diciembre y enero asciende un 28%, situándose en una media de 348,92 kWh, frente a los 272,67 kWhde media anual. Sin tener en cuenta oscilaciones en el precio, supone un incremento del 19% de la factura final.

El innovador sistema de reducción del consumo energético, AURA, lanzado hace escasos meses por ISTA, líder en España en la medición y ahorro de costes en energía, ha conseguido una reducción de más de un 15% en gasto energético, tras las primeras lecturas de contadores realizadas durante la época de frío en industrias, comercios y edificios de oficinas donde se ha instalado.

“En el contexto económico actual, el incremento continuado de los precios de la energía, fundamentalmente de la electricidad, ha supuesto un desequilibrio de los presupuestos de las industrias, comercios y oficinas en los últimos meses del año, habida cuenta de que a comienzos de 2022 nada hacía presagiar una subida tan desorbitada del precio de la electricidad”, explica Iñaki Larrinaga, director de Marketing y Estrategia de Ventas de ISTA.

AURA es capaz de compensar los desequilibrios de tensión que existen en las infraestructuras de suministro eléctrico con el fin de reducir las pérdidas de energía y, en consecuencia, los consumos de calefacción.

Según Larrinaga, “los primeros datos que arrojan las facturas de los sistemas instalados no pueden ser más positivos. Los propietarios de estas instalaciones han logrado reducir más de un 15% los gastos en calefacción, que se traduce en una reducción de entre 150 y 200 euros mensuales en la factura”.

AURA no solo garantiza esta reducción de consumo, tanto en calefacción como en iluminación, que representa también un gasto considerable en la industria, sino que permite al propietario pagar únicamente por lo que consume en electricidad, sin desviaciones.

Por poner un ejemplo, Ferralia, empresa industrial de ferralla, ha ahorrado en tan solo cuatro meses un 11,5% de electricidad desde la instalación del equipo –sobre un consumo medio mensual aproximado de 36 Mwh–.

“Su instalación, además, no requiere una inversión inicial, ISTA asume el coste de AURA y su puesta en marcha, consiguiéndose ahorros desde el primer mes de su uso. Para el control del gasto, el equipo cuenta con una plataforma online, a través de la cual el usuario puede conocer el ahorro que se está consiguiendo en tiempo real”, finaliza el director de Marketing y Estrategia de Ventas de ISTA.

Instalación eléctrica y ayudas a la rehabilitación

¿Sabes por qué la actualización de la instalación eléctrica es clave para el futuro del parque de  viviendas español?

En España, se estima que más de 13 millones de viviendas cuentan con una instalación  eléctrica con deficiencias. Un hecho especialmente problemático teniendo en cuenta que nos  encaminamos a una sociedad 100% eléctrica.

Se prevé que, hasta 2030, se rehabiliten unas 300.000 viviendas al año para que sean más  eficientes, gracias a las ayudas de las administraciones.

Por ello, ahora es el momento de aprovechar esta oportunidad y actualizar la instalación  eléctrica de las viviendas porque, de lo contrario, se las estará condenando a una  obsolescencia prematura.

Te invitamos a conocer las razones por las cuales la actualización de la instalación eléctrica es  clave para que una vivienda sea energéticamente eficiente, sostenible y esté preparada.

Descubre por qué sin actualización eléctrica no hay rehabilitación.

Webinar Cambios más relevantes del futuro REBT | 22 Noviembre | ¡No te lo pierdas!

Webinar
Martes, 22 de noviembre. 17 h (16 h en Canarias)
 
¿Cómo te afectarán los cambios del nuevo REBT?

Nuestro experto Lisardo Recio nos explicará los cambios más relevantes del futuro REBT en cada ITC con afectación al cableado y responderá a todas vuestras consultas y dudas en su aplicación.
En este webinar presentaremos las principales novedades del futuro REBT en cada ITC con afectación al cableado:
1. ITC BT-53. Instalaciones de sistemas en corriente continua.
2. ITC BT-12. Instalaciones de enlace. Esquemas.
3. ITC BT-14. Instalaciones de enlace. Línea general de alimentación.
4. ITC BT-15. Instalaciones de enlace. Contadores y sistemas de medida: ubicación e instalación.
5. ITC BT-16. Derivaciones individuales.
6. ITC BT-06. Redes aéreas para distribución en Baja Tensión.
7. ITC-BT-07. Redes subterráneas para distribución en Baja Tensión.

Al finalizar el webinar nuestro experto Lisardo Recio responderá a todas vuestras preguntas y dudas.

Ponente:
Lisardo Recio
Product Manager. Prysmian Group.
INSCRÍBETE AHORA

Opinión: «Sin actualización eléctrica, no hay rehabilitación»

La transición energética ha traspasado el umbral de lo necesario para pasar a formar parte de lo urgente. A la grave situación de emergencia climática se ha sumado la escalada de los precios de la energía, agravada por la invasión de Ucrania por parte de Rusia.

Esta transición energética supone la descarbonización y electrificación progresiva de la sociedad y se fundamenta en, por un lado, un despliegue generalizado de los sistemas de generación renovables y, por el otro, una apuesta decidida por la eficiencia energética. Recordemos que la energía más barata es siempre la que no consumimos.

Si tenemos en cuenta que nuestro parque de viviendas es el más envejecido de Europa, dónde un 80% de los edificios tiene más de 20 años, y que éstos son la cuarta mayor causa de emisiones de CO2 en España, se llega fácilmente a la conclusión de que es imprescindible realizar un gran esfuerzo rehabilitador para contribuir, desde la eficiencia, y, en definitiva, desde el ahorro, a la transición energética. Por otro lado, en España tenemos una tasa de rehabilitación entre 8 y 10 veces menor a la media europea: mientras en Francia se rehabilita el 2,1% de las viviendas cada año, en España estamos en un 0,08%.

Todo ello justifica el ambicioso plan por parte de las administraciones implicadas para actualizar el envejecido parque español de viviendas: multiplicar por diez el número de rehabilitaciones anuales, alcanzando las 300.000 al año hasta 2030. Para ello, se ha establecido un plan de ayudas que pueden cubrir hasta el 50% de la inversión, al que hay que añadir el ahorro derivado de la reducción de la factura energética.

Un dato más: se estima que 13 millones de viviendas en España, la mitad de la totalidad, tienen una instalación eléctrica con deficiencias. Por ello, en este proceso de transformación hacia este futuro inmediato es imprescindible dar protagonismo a la actualización eléctrica de la vivienda en cualquier proceso de rehabilitación o de simple reforma. Hay muchas razones, pero, para simplificar citaremos las más destacadas.

En primer lugar, porque sólo una instalación eléctrica actualizada es capaz de adoptar todas las innovaciones que protagonizan la transición energética en el hogar. La contrapartida es la obsolescencia prematura de la vivienda.

En segundo lugar, por eficiencia y sostenibilidad. Las pérdidas (en términos de energía) por deficiencias en la instalación eléctrica en España alcanzan los 1.300 GWh al año, el equivalente a todo el consumo eléctrico de la ciudad de Barcelona durante… ¡dos meses! Además, estas pérdidas suponen unas emisiones de 320.000 toneladas de CO2, más que las producidas por 100.000 coches nuevos durante un año.

En tercer lugar, la oportunidad de unas ayudas que reducen hasta un 50% los costes de la rehabilitación que, sumadas al ahorro inmediato en el consumo, permiten amortizar rápidamente la inversión e incrementar el valor del inmueble.

Podríamos desgranar más razones por las cuales la rehabilitación eléctrica es esencial, pero mejor os las dejamos explicadas de forma clara en la web ‘Rehabilitación eléctrica‘.

Añadir, también, que en esta necesaria actualización eléctrica del parque de viviendas español es clave el papel de un conjunto de actores que han de facilitar que se produzca esta transformación.

Por un lado, los prescriptores que ejercen como agentes rehabilitadores. Hablamos de arquitectos, arquitectos técnicos, ingenierías, empresas de servicios energéticos y por supuesto los administradores de fincas que juegan un papel clave en el proceso de decisión de una rehabilitación. En su mano está incluir la actualización de la instalación eléctrica en los proyectos de reforma y de rehabilitación en los que sea necesaria y, a su vez, transmitir a la propiedad la relevancia de hacerlo y las consecuencias de no hacerlo. Y sin olvidar nunca que todos los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos que se retiren de las instalaciones para mejorar o sustituir, así como la iluminación, deben ser recogidos y reciclados adecuadamente de acuerdo con la normativa vigente con el fin de que los materiales que los conforman entren de nuevo en el ciclo productivo.

Por otro lado, las personas propietarias. Actualizar la instalación eléctrica es invertir e incrementar el valor del inmueble, además de fomentar la seguridad. No aprovechar una reforma o rehabilitación significa condenar a esa propiedad a un envejecimiento prematuro que puede afectar, incluso, a su plena disponibilidad. ¿Quién iba imaginar hace 15 años que se impondrían restricciones a la circulación de vehículos por razones medioambientales? ¿Quién puede garantizar que esto no suceda con el uso de la vivienda?

Por ello, queremos recordar que, sin una instalación eléctrica actualizada, no hay rehabilitación efectiva.

Coautores: Eduard Sarto, presidente de ADIME; Francesc Acín, presidente de AFME; Benito Rodríguez, presidente de AMBILAMP y AMBIAFME;  Francisco Pardeiro, presidente de ANFALUM; Ángel Bonet, presidente de APIEM; Francisco Alonso, presidente de CONAIF y Jordi Calvo, presidente de FACEL.

NdP El sector alerta de la necesidad de actualizar la instalación eléctrica ante una rehabilitación

El sector eléctrico alerta de la necesidad de actualizar la instalación eléctrica ante una rehabilitación

  • Con «¿Reformas o rehabilitas?» se quiere sensibilizar sobre la importancia de la instalación eléctrica como espina dorsal de una rehabilitación con visión de futuro.
  • Los profesionales de la arquitectura y la administración de fincas son prescriptores clave en la actualización de las instalaciones eléctricas para evitar una rápida obsolescencia de los inmuebles.
  • Sólo una instalación eléctrica actualizada permitirá incorporar las soluciones de sostenibilidad que protagonizan la transición energética, como la aerotermia, el autoconsumo o el vehículo eléctrico.

Madrid, 26 de octubre de 2022.- Las entidades de referencia de los sectores de la fabricación, distribución e instalación de material eléctrico en España han puesto en marcha una campaña de concienciación destinada a visibilizar la importancia de actualizar la instalación eléctrica a la hora de realizar una rehabilitación integral. Bajo el lema «¿Reformas o rehabilitas? No gastes en reformas, invierte en rehabilitación» se recuerda que, sin una instalación eléctrica actualizada, la rehabilitación no es efectiva.

Las entidades promotoras, ADIME, AFME, AMBIAFME, AMBILAMP, ANFALUM, APIEM, CONAIF y FACEL se dirigen a los agentes clave en el proceso de rehabilitación: arquitectos, arquitectos técnicos y administradores de fincas, por su capacidad prescriptora; así como a propietarios, recordando que la actualización eléctrica es esencial para que una vivienda o edificio sea energéticamente eficiente, sostenible y esté preparado para los cambios orientados a la descarbonización a partir de la electrificación. La campaña quiere concienciar, también, de la oportunidad del momento gracias a las muchas ayudas públicas existentes.

La actualización eléctrica, clave en una rehabilitación

Más allá de la oportunidad, las entidades advierten que sólo sumando la actualización de la instalación eléctrica se puede reducir al máximo la factura energética del hogar. En términos de sostenibilidad, además, ésta permite incorporar las soluciones que protagonizan la transición energética (autoconsumo, ventilación, aerotermia, iluminación, etc.), alertando del riesgo de acometer una rehabilitación que, sin actualización de la instalación eléctrica, pueda llevar a la obsolescencia prematura del inmueble. También se puntualiza que, el coste que supone esta actuación, suele oscilar entre el 5 y el 8% del total de la rehabilitación integral.

Los promotores de la acción recuerdan que se está avanzado rápidamente hacia una sociedad 100% electrificada y, por ello, es esencial estar preparados. Teniendo en cuenta que, en España, el parque de viviendas está especialmente envejecido y la media de reformas por hogar es de 1 cada 20 años, actualizar adecuadamente la instalación eléctrica en un proceso de rehabilitación es fundamental para evitar el envejecimiento del inmueble.

Desde esta campaña de concienciación, pues, se define a la instalación eléctrica como elemento indispensable para alcanzar la máxima eficiencia energética. Un objetivo clave dada la necesidad urgente de la descarbonización, especialmente en un país donde los edificios son la cuarta causa de emisiones de CO2.

Conoce aquí la campaña https://rehabilitacionelectrica.com/.

Encuentro – ‘Impulso de las tramitaciones eléctricas para la transición energética’

Marina Serrano, Presidenta de aelēc, participa en el encuentro ‘Impulso de las tramitaciones eléctricas para la transición energética’, organizado por PwC
 
 
 
Si quieres asistir, puedes registrarte a través de estos enlaces:
 

Evento híbrido. 12 de julio de 2022
Torre PwC. Paseo de la Castellana, 259B
 
  • Presencial: de 09:00 a 13:30 h.
  • Online: de 09:30 a 13:00 h. 
Europa necesita tener independencia energética y para ello, acelerar el despliegue de las energías renovables es prioritario. Entre las diversas medidas que se están adoptando desde la UE y los distintos países miembros, se encuentran aquellas encaminadas a acelerar las tramitaciones de los proyectos de energías renovables y de las redes necesarias para llevar esa energía hasta los consumidores.
 
Con este contexto PwC ha elaborado el informe: «La necesidad de mejorar la tramitación de las instalaciones eléctricas desde una perspectiva nacional y europea” que será presentado el día 12 de julio en una jornada donde se debatirá desde distintos enfoques sobre qué medidas son necesarias para acelerar los procesos de tramitación de instalaciones, tanto desde una perspectiva europea como nacional así como también a nivel de Comunidades Autónomas para lo que contaremos con actores relevantes tanto del ámbito regulatorio como empresarial.
 
Además profundizaremos sobre las buenas prácticas en el ámbito de las tramitaciones de la mano de la Comisión Europea. Y contaremos con la visión de todos los agentes que participan en la elaboración de la normativa, que junto a los profesionales y expertos de PwC presentarán la hoja de ruta de esta materia.
 
09:00 h. Recepción de asistentes y café de bienvenida
 
09:30 h. Bienvenida
Beatriz Corredor. Presidenta de Redeia.
 
09:40 h. Presentación del informe
Óscar Barrero. Socio de PwC. 
Reyes Gómez Román. Socia de PwC.
 
10:10 h. La necesidad de mejorar la tramitación de las instalaciones eléctricas desde una perspectiva nacional y europea
Christoph Wolfrum. Ministro consejero de la Embajada de Alemania en Madrid.
Paula Dorado. Política energética Comisión Europea.
Modera:
Reyes Gómez Román. Socia de PwC.
 
10:40 h. El impacto de la tramitación en la transición energética
Juan Virgilio Marquez. CEO Asociación Empresarial Eólica (AEE).
Ángel Mahou. Director General de Transporte de Red Eléctrica.
José Donoso, Director General de Unión Española Fotovoltaica (UNEF).
Marina Serrano. Presidenta de la Asociación de Empresas de Energía Eléctrica (AELEC).
Greenpeace (TBC) 
Modera:
Óscar Barrero. Socio de PwC.  
 
11:35 h. Coffe Break
 
11:50 h. El reto de la tramitación desde la perspectiva de la Administración
Olga García. Consejera para la Transición Ecológica y Sostenibilidad, Junta de Extremadura.
Mariano Bacigalupo. Consejero de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia
(CNMC) 
Manuel Larrasa. Director General de Energía, de la Junta de Andalucía
José Antonio Valbuena. Consejero de Transición Ecológica, Lucha contra el Cambio Climático y Planificación Territorial de Canarias.
Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico (TBC)
Modera:
José Amerigo. Socio de PwC. 
 
12:45 h. Clausura 
Ismael Aznar. Socio de PwC.
 
13:00 h. Fin de la sesión y vino español

¿Cuándo debemos proceder a la renovación de los contadores de agua, gas y electricidad?

NOTA DE PRENSA

 

¿Cuándo debemos proceder a la renovación de los contadores de agua, gas y electricidad? CONAIF recuerda a los instaladores el calendario y las condiciones para hacerlo

A punto de cumplirse dos años desde la entrada en vigor de la ICT/155/2020 por la que se regula el control metrológico del Estado de determinados instrumentos de medida, CONAIF quiere recordar a los instaladores de agua, gas y electricidad las principales novedades que esta Orden introdujo para la renovación de los contadores instalados:

  • Contadores de agua: Se establece su vida útil en 12 años, ampliables en períodos de 5 años para determinados supuestos. Se deben sustituir todos aquellos contadores puestos en servicio con una antigüedad mayor o igual a 12 años o que los cumplan en los 5 años siguientes al 24 de octubre de 2020, fecha de entrada en vigor de la citada Orden. El plazo para hacer la sustitución es de 5 años, es decir, hasta el próximo 24 de octubre de 2025.
  • Contadores de electricidad: Se establece su vida útil en 15 años, sin posibilidad de ampliación. Se deben sustituir todos aquellos contadores puestos en servicio con una antigüedad mayor o igual a 15 años o que los cumplan en los 5 años siguientes al 24 de octubre de 2020, fecha de entrada en vigor de la citada Orden. Los contadores instalados entre los años 2016 y 2017 tienen un plazo mayor para ser sustituidos, hasta el 2030.
  • Contadores de gas: Se fija su vida útil en 20 años para los de caudal inferior o igual a 25 m3/h, ampliable en períodos de 5 años para determinados supuestos. Se deben sustituir todos aquellos que fueron puestos en servicio con una antigüedad mayor o igual a 20 años o que los cumplan en los 8 años siguientes al 24 de octubre de 2020, fecha de entrada en vigor de la citada Orden. Se ha establecido un calendario que prevé alcanzar el 30% de las sustituciones en 2023, el 60% en 2025 y el 100% en 2028.

Contador propio o de la compañía

Respecto a quién tiene la responsabilidad de proceder a la sustitución del contador en caso de que se cumplan las condiciones antes citadas, si es propiedad de la compañía distribuidora o de una empresa de servicios, serán éstas las que se encarguen de hacerlo mediante la intervención de empresas instaladoras colaboradoras, subcontratadas o instaladores en plantilla. En cambio, si el contador es propiedad del titular de la instalación, será éste quien deba responsabilizarse del cambio contratando los servicios de una empresa instaladora o de servicios.

Madrid, 8 de junio de 2022.