Plan de recuperación de la UE: Acuerdo provisional alcanzado sobre REPowerEU

● Consejo de la UE
14/12/2022 04:48 | Comunicado de prensa |

Plan de recuperación de la UE: Acuerdo provisional alcanzado sobre REPowerEU

La UE está acelerando el fin de su dependencia de las importaciones rusas de combustibles fósiles. Los negociadores del Consejo y el Parlamento Europeo han llegado a un acuerdo provisional sobre la propuesta REPowerEU que tiene como objetivo fortalecer la autonomía estratégica de la Unión diversificando los suministros energéticos e impulsando la independencia y seguridad del suministro energético de la Unión. El texto acordado está sujeto a la aprobación del Consejo y del Parlamento Europeo antes de someterse al procedimiento de adopción formal.

En términos prácticos, los estados miembros podrán agregar un nuevo capítulo de REPowerEU a sus planes nacionales de recuperación y resiliencia (RRP) bajo NextGenerationEU, para financiar inversiones y reformas clave que ayudarán a lograr los objetivos de REPowerEU.

«Estoy muy satisfecho de que la presidencia checa esté cumpliendo ahora una de nuestras promesas clave: poner fin a la dependencia de la UE de los combustibles fósiles de Rusia y allanar el camino para una reforma radical del sector energético de la Unión. REPowerEU nos permitirá financiar el inversiones y reformas necesarias”.
Zbyněk Stanjura, Ministro de Finanzas de Chequia

Entre los objetivos clave de REPowerEU estará aumentar la resiliencia, la seguridad y la sostenibilidad del sistema energético de la Unión a través de la necesaria disminución de la dependencia de los combustibles fósiles y la diversificación del suministro de energía a nivel de la Unión, incluso mediante el aumento de la adopción de energías renovables, la eficiencia energética y la capacidad de almacenamiento.

Los capítulos REPowerEU de los planes de recuperación y resiliencia (PRR) de los Estados miembros describirán las nuevas reformas e inversiones , iniciadas a partir del 1 de febrero de 2022, y/o la parte ampliada de las reformas e inversiones incluidas en los PRR ya adoptados, con sus correspondientes hitos y objetivos.

El alcance de los capítulos se aclara aún más e incluirá, entre otros:

  • impulsar la eficiencia energética en edificios e infraestructuras energéticas críticas
  • industria de descarbonización
  • aumentar la producción y la absorción de biometano sostenible e hidrógeno renovable o libre de fósiles
  • aumentar la cuota y acelerar el despliegue de las energías renovables
  • mejorar la infraestructura y las instalaciones energéticas para satisfacer las necesidades inmediatas de seguridad del suministro de gas, incluido el gas natural licuado (GNL), en particular para permitir la diversificación del suministro en interés de la Unión en su conjunto
  • Las infraestructuras e instalaciones petroleras necesarias para satisfacer las necesidades inmediatas de seguridad del suministro pueden incluirse en el capítulo REPowerEU de un Estado miembro que haya estado sujeto a la excepción temporal excepcional debido a su dependencia específica del crudo y su situación geográfica.
  • abordar la pobreza energética
  • incentivar una reducción de la demanda energética
  • abordar los cuellos de botella internos y transfronterizos de transmisión y distribución de energía
  • apoyar el almacenamiento de electricidad
  • acelerar la integración de las fuentes de energía renovables
  • apoyar el transporte con cero emisiones y su infraestructura, incluidos los ferrocarriles

En cuanto a la financiación de las subvenciones, los colegisladores acordaron que las fuentes serán el Fondo de Innovación (60 %) y los derechos de emisión anticipados del RCDE (40 %) .

La clave de asignación será una fórmula que tenga en cuenta la política de cohesión, la dependencia de los estados miembros de los combustibles fósiles y el aumento de los precios de inversión , en línea con la posición del Consejo.

Los estados miembros tendrán más incentivos para solicitar apoyo crediticio, incluso en el caso de solicitudes superiores al 6,8 % de la RNB cuando se apliquen las condiciones pertinentes. Los estados miembros tendrán la posibilidad de transferencias voluntarias de la Reserva de Ajuste Brexit (BAR).

Los Estados miembros que tengan fondos de cohesión no gastados del marco financiero plurianual anterior (2014-2020) tendrán la posibilidad de utilizarlos para apoyar a las pymes y los hogares vulnerables especialmente afectados por el aumento de los precios de la energía.

El acuerdo es provisional ya que aún debe ser confirmado por los estados miembros en el Consejo y por el Parlamento Europeo para ser definitivo.

Fondo

El 18 de mayo de 2022, la Comisión Europea propuso el paquete REPowerEU que modifica el reglamento del Fondo de Recuperación y Resiliencia (RRF) y otros actos legislativos. Prevé modificaciones específicas para financiar inversiones y reformas con el objetivo de diversificar el suministro de energía y reducir la dependencia de los combustibles fósiles. Esto se logrará añadiendo en los RRP capítulos dedicados que incluyan nuevas reformas e inversiones y garantizando sinergias y complementariedad entre las medidas financiadas por el RFF y las acciones apoyadas a través de otros fondos nacionales o de la Unión.

En términos concretos, la propuesta legislativa presentada junto con el plan REPowerEU tiene como objetivo hacer del RRF el marco estratégico para las iniciativas REPowerEU, maximizando la complementariedad, la consistencia y la coherencia de las políticas y acciones para acelerar la reducción de la dependencia de los combustibles fósiles y mitigar su impacto social. -Costos e impactos económicos durante la transición.

La propuesta de la Comisión introdujo:

1) Modificaciones del reglamento RRF:

  • Un aumento de la dotación financiera del RRF con 20.000 millones de euros en subvenciones de la venta de derechos de emisión del Régimen de Comercio de Emisiones de la UE. La clave de asignación relacionada con la distribución de estos nuevos fondos entre los 27 estados miembros sigue siendo la misma que en la regulación original del RRF (que refleja el impacto de la crisis de COVID-19 en las economías de los estados miembros);
  • Una obligación para los estados miembros que modifican sus RRP de presentar también un capítulo REPowerEU dedicado;
  • Una exención específica de la obligación de aplicar el principio de no causar daños significativos (DNSH) para reformas e inversiones que mejoren la infraestructura energética para satisfacer las necesidades inmediatas de seguridad del suministro de petróleo y gas;
  • La obligación de comunicar a la Comisión dentro de los 30 días posteriores a la entrada en vigor del reglamento, si los Estados miembros tienen la intención de solicitar apoyo crediticio para permitir la posibilidad de reasignar préstamos, incluido el aumento del monto máximo en circunstancias excepcionales;
  • Un nuevo criterio de evaluación que atiende a los objetivos específicos de REPowerEU;
  • Obligaciones de información sobre el capítulo REPowerEU

2) Modificación de la decisión (UE) 2015/1814 por la que se prorroga la tasa actual de entrada de derechos de emisión a la Reserva de Estabilidad del Mercado hasta 2030 y se ofrece la posibilidad de liberar y subastar una parte de los derechos de emisión retenidos en ella y asignar los ingresos generados al RRF.

3) Modificación de la directiva 2003/87/CE por la que se establecen modalidades para la subasta de derechos de emisión liberados de la Reserva de Estabilidad del Mercado y la transferencia de los ingresos generados de 20 000 millones EUR al Mecanismo de Recuperación y Resiliencia.

4) Modificación del reglamento (UE) 2021/1060 que prevé la posibilidad de que los estados miembros transfieran hasta el 7,5 % de su asignación nacional al RRF, además de la posibilidad de transferencia existente del 5 %, para apoyar reformas e inversiones incluidas en REPowerEU capítulo.

5) Modificación del reglamento (UE) 2021/2115 que prevé la posibilidad de que los estados miembros entreguen parte del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader) a través del RRF, para apoyar reformas e inversiones incluidas en el capítulo REPowerEU.

El Consejo acordó su posición sobre la propuesta el 4 de octubre de 2022. El 10 de noviembre, el Parlamento Europeo adoptó una serie de enmiendas a la propuesta legislativa, que constituyen su posición en las negociaciones con el Consejo. Las negociaciones del diálogo tripartito comenzaron el 16 de noviembre y terminaron con el acuerdo provisional alcanzado hoy.

REPowerEU: el Consejo acuerda su posición (comunicado de prensa, 4 de octubre de 2022)

Un plan de recuperación para Europa (información de referencia)

Precios de la energía y seguridad de suministro (antecedentes)

Visita el sitio web

Invitación | Luis de Guindos y Christopher Pissarides en el Energy Prospectives #11 | 4/nov – 9.30h

Nos alegra informarte que hemos ampliado el aforo presencial y la posibilidad de conexión online para la próxima sesión de Energy Prospectives que tendrá lugar el viernes, 4 de noviembre, de 9.30 a 12.00 horas en el campus del IESE (Camino del Cerro del Águila, 3 – Madrid).

De nuevo, ​​​​​​contaremos con dos ponentes de gran interés:

  • Luis de Guindos, vicepresidente del Banco Central Europeo y exministro de Economía, Industria y Competitividad
  • Christopher Pissarides, profesor de la Escuela de Economía y Ciencias Políticas, London School of Economics. Premio Nobel de Ciencias Económicas, 2010

La inscripción es gratuita y exclusiva por invitación y previa inscripción en los enlaces que encontrarás a continuación.

INSCRIPCIÓN ON CAMPUS
INSCRIPCIÓN ONLINE
Speakers
Luis de Guindos
Vicepresidente del Banco Central Europeo y exministro de Economía, Industria y Competitividad.
Christopher Pissarides
Profesor de la Escuela de Economía y Ciencias Políticas, London School of Economics. Premio Nobel de Ciencias Económicas, 2010.
 
Agenda

09:30h Inauguración

  • Prof. José Luis Suárez, Director del Campus del IESE en Madrid
  • Francisco Reynés, Presidente de Naturgy

09:45h Workshop: Transición energética, impacto en la economía y en el mercado laboral

  • Luis de Guindos 
  • Christopher Pissarides

Coloquio moderado por el Prof. Jordi Canals, IESE 

11:45h Clausura

  • Rafael Villaseca, Presidente de Fundación Naturgy

12:00h Networking cóctel

Fit For 55: el Consejo acuerda normas más estrictas para el rendimiento energético de los edificios

● Consejo de la UE
25/10/2022 12:38 | Comunicado de prensa |

‘Fit For 55’: el Consejo acuerda normas más estrictas para el rendimiento energético de los edificios

El Consejo ha alcanzado hoy un acuerdo (orientación general) sobre una propuesta de revisión de la Directiva sobre rendimiento energético de los edificios. Los principales objetivos de la revisión son que todos los edificios nuevos sean edificios de cero emisiones para 2030, y que los edificios existentes se transformen en edificios de cero emisiones para 2050 .

«El sector de la construcción es crucial para alcanzar los objetivos energéticos y climáticos de la UE para 2030 y 2050. Pero más que eso, el acuerdo alcanzado hoy ayudará a los ciudadanos a ahorrar energía de manera sustancial. Los edificios mejores y más eficientes desde el punto de vista energético mejorarán la calidad de vida de los ciudadanos mientras reduciendo sus facturas de energía y aliviando la pobreza energética».
Jozef Síkela, ministro checo de industria y comercio

En cuanto a los nuevos edificios , el Consejo acordó que:

  • a partir de 2028 los nuevos edificios propiedad de organismos públicos serían edificios cero emisiones
  • a partir de 2030 todos los edificios nuevos serán edificios de cero emisiones

Serán posibles excepciones para algunos edificios, incluidos los edificios históricos, los lugares de culto y los edificios utilizados con fines de defensa.

Para los edificios existentes , los estados miembros acordaron introducir estándares mínimos de rendimiento energético que corresponderían a la cantidad máxima de energía primaria que los edificios pueden usar por m 2 anualmente. El propósito es desencadenar renovaciones y conducir a una eliminación gradual de los edificios con peor rendimiento y una mejora continua del parque nacional de edificios.

Para los edificios no residenciales existentes , los estados miembros acordaron establecer umbrales máximos de rendimiento energético, basados ​​en el uso de energía primaria . Un primer umbral trazaría una línea por debajo del uso de energía primaria del 15 % de los edificios no residenciales con peor rendimiento en un estado miembro. Se establecería un segundo umbral por debajo del 25%.

Los estados miembros acordaron llevar todos los edificios no residenciales por debajo del umbral del 15 % para 2030 y por debajo del umbral del 25 % para 2034 .

Los umbrales se establecerían en función del uso de energía del parque inmobiliario nacional el 1 de enero de 2020 y pueden diferenciarse entre diferentes categorías de edificios.

Para los edificios residenciales existentes, los estados miembros acordaron establecer estándares mínimos de rendimiento energético basados ​​en una trayectoria nacional en línea con la renovación progresiva de su parque de edificios a un parque de edificios de cero emisiones para 2050, como se describe en sus planes nacionales de renovación de edificios.

La trayectoria nacional correspondería a la disminución del uso promedio de energía primaria en todo el parque de edificios residenciales durante el período de 2025 a 2050 con dos puntos de control para mantener un balance de los logros de los estados miembros. Esto garantizaría que el uso promedio de energía primaria de todo el parque de edificios residenciales sea al menos equivalente a:

  • para 2033, el nivel de clase de rendimiento energético D
  • para 2040, un valor determinado a nivel nacional derivado de una disminución gradual del uso promedio de energía primaria de 2033 a 2050 en línea con la transformación del parque de edificios residenciales en un parque de edificios de cero emisiones.

Los estados miembros acordaron agregar una nueva categoría “A 0 ” a los certificados de eficiencia energética que correspondería a edificios de cero emisiones. Además, los estados miembros podrán agregar una nueva categoría “A+” correspondiente a los edificios, que además de ser edificios cero emisiones aportan energía renovable in situ a la red eléctrica. La certificación de eficiencia energética para edificios, establecida anteriormente por la directiva, clasifica a los edificios en una escala de A (mejor desempeño) a G (peor desempeño) en función de su desempeño energético.

Los estados miembros acordaron establecer requisitos que aseguren que todos los edificios nuevos estén diseñados para optimizar su potencial de generación de energía solar . Los Estados miembros acordaron desplegar instalaciones de energía solar adecuadas:

  • antes del 31 de diciembre de 2026, en todos los nuevos edificios públicos y no residenciales con una superficie útil superior a 250 m2
  • antes del 31 de diciembre de 2027, en todos los edificios públicos y no residenciales existentes, que sean objeto de una reforma importante o profunda, con una superficie útil superior a 400 m2; y
  • antes del 31 de diciembre de 2029, en todos los nuevos edificios residenciales.

Los estados miembros acordaron los requisitos para poner a disposición una infraestructura de movilidad sostenible, como puntos de carga para coches y bicicletas electrónicos en los edificios o junto a ellos, cableado para prever infraestructuras futuras y plazas de aparcamiento para bicicletas. También introdujeron pasaportes de renovación voluntaria para edificios.

Los estados miembros acordaron emitir planes nacionales de renovación de edificios que contendrían una hoja de ruta con objetivos nacionales para 2030, 2040 y 2050 en lo que respecta a la tasa de renovación energética anual, el consumo de energía primaria y final del parque nacional de edificios y sus reducciones operativas de emisiones de gases de efecto invernadero. Los primeros planes se emitirían antes del 30 de junio de 2026 y cada cinco años a partir de entonces.

Antecedentes y próximos pasos

El acuerdo allana el camino para que el Consejo inicie negociaciones con el Parlamento Europeo. Una vez que se alcance un acuerdo político entre las dos instituciones, el texto final será adoptado formalmente por el Consejo y el Parlamento.

La Comisión presentó una propuesta de revisión de la Directiva sobre eficiencia energética de los edificios el 15 de diciembre de 2021. La propuesta forma parte del paquete «Apto para 55», cuyo objetivo es poner a la UE en el camino hacia la neutralidad climática para 2050.

La propuesta es especialmente importante porque los edificios representan el 40 % de la energía consumida y el 36 % de las emisiones directas e indirectas de gases de efecto invernadero relacionadas con la energía en la UE. También constituye una de las palancas necesarias para cumplir con la estrategia Renovation Wave, publicada en octubre de 2020, con medidas regulatorias, financieras y habilitadoras específicas, con el objetivo de al menos duplicar la tasa anual de renovación energética de los edificios para 2030 y fomentar renovaciones profundas. .

La EPBD existente, revisada por última vez en 2018, establece requisitos mínimos para el rendimiento energético de los edificios nuevos y existentes que se están renovando. Establece una metodología para calcular el rendimiento energético integrado de los edificios e introduce una certificación de rendimiento energético de los edificios.

Enfoque general sobre la Directiva de rendimiento energético de los edificios

Enfoque general sobre la Directiva de eficiencia energética de los edificios (corrección de errores)

Visita el sitio web

Aprobada la regulación de la instalación de puntos de recarga eléctrica en las principales estaciones de servicio de carburantes

Transición Ecológica y el Reto Demográfico25.10.2022

Esta norma regula los procedimientos para determinar las gasolineras cuyos titulares están obligados a instalar infraestructuras de recarga eléctrica, así como las excepciones. Una próxima orden del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) concretará el listado de estaciones de suministro obligadas, más de un millar en todo el territorio nacional.

De acuerdo con el mandato de la Ley 7/2021 de cambio climático y transición energética, las estaciones de servicio con ventas superiores a los 10 millones de litros de gasolinas y gasóleos en 2019 deberán instalar al menos un punto de recarga de potencia igual o superior a 150 kW. Más de 200 gasolineras están incluidas en este grupo.

Además, las estaciones de servicio con ventas superiores a cinco millones de litros de gasolinas y gasóleos en 2019 tendrán que instalar al menos un punto de recarga de potencia igual o superior a 50 kW. Estos mismos requisitos afectan a las gasolineras con ventas inferiores a cinco millones de litros, pero que lideren las ventas de las provincias, islas o ciudades autónomas en que se hallen, siempre que no haya gasolineras con ventas superiores a cinco millones de litros. Más de 800 gasolineras están incluidas en ambos grupos.

Instalación de recarga en terrenos aledaños a la gasolinera

El titular de la estación de servicio podrá cumplir la obligación tanto si es el titular del punto recarga como si el titular es un tercero, siempre que el punto se ubique dentro de las instalaciones de suministro de combustible y carburante, o en los terrenos adyacentes, a una distancia máxima de 300 metros.

Hay tres excepciones a la obligación con carácter general: instalaciones que ya dispongan de un punto de recarga con las mismas características al que deban instalar; instalaciones que no puedan cumplir las condiciones técnicas o los requisitos de calidad y seguridad industrial que sean de aplicación; e instalaciones en las que sea inviable ejecutar la acometida eléctrica necesaria para el punto de recarga.

El control del cumplimiento de la obligación recaerá en los órganos competentes en materia de registros de gasolineras de las comunidades autónomas. En caso de infracción se aplicará el régimen sancionador establecido por la Ley 34/1998, del sector de hidrocarburos.

MAS INFORMACION

AGASCA COMUNICA: Los retos y oportunidades para una transición energética exitosa en las empresas, a debate en la CEC

  • La Confederación de Empresarios de La Coruña (CEC), en colaboración con SGS, organizó una Jornada sobre Eficiencia Energética y Sostenibilidad, coincidiendo con el Día Mundial del Ahorro de Energía
  • El presidente de la CEC, Antonio Fontenla, destacó que “apostar por la eficiencia energética y por la sostenibilidad ya no es una opción para las empresas, sino una necesidad para la supervivencia de nuestros negocios”

El urgente y necesario avance en el camino de la transición energética por parte del tejido productivo implica una serie de retos para las empresas que hoy han centrado el debate en una jornada organizada por la Confederación de Empresarios de la Coruña (CEC), en colaboración con SGS, coincidiendo con el Día Mundial del Ahorro de Energía.

La Jornada ‘Eficiencia y Sostenibilidad Energética’, en la que participaron Juan Ignacio Rodríguez, director del departamento de Energía del INEGA (Instituto Enerxético de Galicia); Miguel Castrillón, consejero de AGASCA (Asociación de Empresas Instaladoras de A Coruña); Rafael Suárez, Secretario-Gerente de ASINEC (Asociación de Industriales Electricistas de la Provincia de A Coruña); así como Julio Vale y Abraham González, de la firma SGS, sirvió para dar a conocer los aspectos clave para avanzar hacia empresas más eficientes energéticamente, más sostenibles, y para conocer las líneas de ayudas autonómicas de las que se pueden beneficiar las firmas de nuestra Comunidad.

El presidente de la CEC, Antonio Fontenla, quiso transmitir en la apertura de este foro  que “apostar por la eficiencia energética y por la sostenibilidad ya no es una opción para las empresas, sino una necesidad para la supervivencia de nuestros negocios”. “La escalada en los precios de la energía es insostenible en las cuentas, con especial impacto en la industria, pero transversal a todos los sectores”, añadió. En este sentido, “las organizaciones empresariales hemos reclamado y seguiremos reclamando que se agote todo el arsenal posible de medidas y ayudas al alcance de las Administraciones para reducir el impacto de los precios de la energía en la actividad económica. Y reclamamos también que los siguientes pasos en la descarbonización se aborden con sentido común, en un momento en el que la energía es un bien escaso y no puede renunciarse a ninguna fuente para producirla”, dijo.

El presidente de la CEC llamó a la acción del tejido empresarial: “Como empresarios y empresarias, nos toca liderar la transición energética de nuestras empresas. En estos momentos, tenemos a nuestra disposición un abanico de ayudas, públicas que debemos aprovechar. Tenemos que optimizar el uso eficiente de la energía, transitar hacia fuentes renovables y, en la medida de lo posible, apostar por el autoconsumo energético, así como reducir los combustibles fósiles en nuestras soluciones de movilidad”.

Las empresas instaladoras, un actor clave

Por su parte, Miguel Castrillón, consejero de AGASCA, coincidió en la necesidad de acelerar la transición energética, y destacó importante papel que están llamadas a jugar las Asociaciones como AGASCA para aprovechar al máximo las oportunidades que surgen de la rápida evolución de la tecnología en este segmento y para facilitar la adaptación al marco normativo y a las últimas medidas que llegan de Europa.

El representante de AGASCA también alertó de las dificultades del sector para contar con personas trabajadoras cualificadas suficientes que permitan hacer frente a una demanda que crece de forma exponencial. En este sentido, junto a la formación de nuevos instaladores, señaló la necesidad de incorporar a las mujeres a esta actividad, garantizar el relevo generacional con la participación de los trabajadores que van llegando a la edad de jubilación en la formación de los jóvenes, y acabar con el intrusismo.

Sobre esta cuestión incidió Rafael Suárez, gerente de ASINEC, quien reclamó el rol tractor de los instaladores profesionales en la concienciación de las empresas sobre la importancia de la eficiencia y la transición energética. “En cada empresa, es necesario acometer las actuaciones partiendo siempre del análisis de sus procesos, y en esto los instaladores profesionales somos claves”, señaló. También lanzó un aviso sobre la importancia fundamental del mantenimiento profesional de las instalaciones para optimizar el consumo. Suárez destacó asimismo la oportunidad que suponen las instalaciones fotovoltaicas de autoconsumo para las empresas, que permiten reducir su dependencia energética en un porcentaje importante de la mano de una fuente de energía limpia.

Por su parte, Julio Vale, representante de SCS, desgranó las medidas básicas que deben adoptar las empresas para la mejora de su eficiencia energética, y puso el foco en los avances en el autoconsumo fotovoltaico con sus distintas opciones, la digitalización y monitorización de los consumos, o la electromovilidad, entre muchas otras actuaciones recomendadas. También Abraham González, por parte del organismo de control SGS, detalló todas las novedades y exigencias del marco normativo que afecta las compañías en este campo.

La jornada se cerró con la intervención de Juan Ignacio Rodríguez, director del departamento de Enerxía del INEGA, que expuso los objetivos estratégicos de nuestra Comunidad en materia de transición energética, destacando las enormes oportunidades que aporta el potencial en renovables de Galicia, así como las importantes líneas de ayudas convocadas por la Xunta de Galicia a disposición de las empresas en distintos ámbitos.

SEDIGAS INFORMA. Octubre 2022. Biometano, de potencial a realidad

Línea

Biometano, de potencial a realidad

“Europa tiene un enorme potencial para la producción de biometano. Con el biometano podemos sustituir el gas fósil procedente de Rusia por un gas autóctono, sostenible y renovable. El biometano también crea nuevas oportunidades económicas en las zonas rurales”.

Estas palabras de Frans Timmermans, vicepresidente de la Comisión Europea, no desvelan nuevos argumentos en torno a la idoneidad del biometano como tecnología energética y vector de crecimiento económico. Pero sí es relevante el momento en que han sido pronunciadas: hace apenas unas semanas, con motivo de la creación de la Alianza Industrial para el Biometano, una nueva iniciativa público-privada con la que la Comisión Europa quiere apoyar el aumento de la producción y uso del biometano.

El objetivo es alcanzar los 35.000 millones de metros cúbicos en 2030 y así reducir, de forma eficiente y rentable, la dependencia europea del gas natural ruso; contribuir a la descarbonización del sistema energético; y diversificar los ingresos de los agricultores y ganaderos, garantizando además un enfoque circular de los recursos.

Del potencial español para la producción de biometano sabemos que la Unión Europea nos reconoció hace un par de años como el tercer país con mayor potencial. No es de extrañar, teniendo en cuenta la relevancia de nuestro sector agrícola y ganadero, y de nuestra industria agroalimentaria y de transformación de carnes y verduras que abastecen a media Europa. … [Leer más]

PLAN MAS SEGURIDAD ENERGETICA (+SE)

Contiene 73 medidas que incluyen campañas de concienciación social, apoyo fiscal para particulares y empresas, fomento y agilización de las energías renovables y refuerzo de la capacidad industrial del país

El Consejo de Ministros, a petición del Ministerio para la Transición Energética y el Reto Demográfico (MITECO), ha aprobado el Plan Más Seguridad Energética (+SE), que incrementará la protección de la población frente a la crisis de precios provocada por la guerra en Ucrania. También reducirá el consumo de gas del país entre un 5,1% y un 13,5%, mejorará la autonomía energética y aumentará la competitividad de la economía, a la par que elevará las exportaciones energéticas, actuando solidariamente con el resto de la UE.

El Plan +SE parte de un detallado análisis estratégico de la coyuntura energética en España y en la UE. A diferencia de otros socios europeos, España no depende de las importaciones energéticas rusas y tiene garantizado el suministro; de hecho, estamos exportando electricidad, gas natural y productos petrolíferos.

El Plan +SE aprovecha los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), acelerando y facilitando su implementación. Contiene 73 medidas complementarias y sinérgicas, estructuradas en seis grandes bloques: ahorro y eficiencia energética; impulso de la transición energética; protección de consumidores vulnerables, hogares y empresas; medidas fiscales; autonomía estratégica; y solidaridad con el resto de socios europeos.

Algunas de estas medidas ya se han aprobado o lanzado en las últimas semanas, como la rebaja del IVA del gas natural desde el 21% al 5% o la reforma de la tarifa eléctrica regulada (PVPC) con el objeto de reducir su volatilidad. Otras medidas requieren revisar la legislación –se hará en breve– o se enfocan a medio y largo plazo.

La protección de la población es uno de los elementos clave del Plan +SE, que prevé otorgar una mayor cobertura para el bono social eléctrico y el bono social térmico, aumentando el volumen de población protegida. Entre otras mejoras, se reducirá la factura de 1,6 millones de hogares con calderas comunitarias con vistas a este próximo invierno.

Las facturas de luz y gas de los hogares incluirán información sobre el consumo medio en el distrito y consejos para ahorrar. Las familias tendrán apoyo fiscal para implantar sistemas de climatización renovable, se fomentarán los repartidores de costes en calefacciones centralizadas y se instalarán contadores inteligentes de gas natural.

LIDERAZGO DE LA ADMINISTRACIÓN

En el capítulo del ahorro y la eficiencia habrá campañas de concienciación, se extenderá al resto de administraciones el Plan de ahorro de la Administración central, y, entre otras actuaciones, habrá un programa de sustitución del alumbrado público y se potenciarán los servicios energéticos. Las grandes empresas están invitadas a divulgar sus planes para consumir eficientemente y las pymes contarán con apoyo del ICO para implantar renovables y medidas de ahorro.

El Plan +SE da otro impulso a los tejados solares, las comunidades energéticas y el autoconsumo, con 500 millones de euros y más facilidades. También agilizará la tramitación de los proyectos renovables y plantea modificar la vigente Planificación eléctrica 2021-2016 para dar viabilidad a proyectos estratégicos y lanzar una nueva Planificación 2024-2029 para integrar más renovables.

Igualmente aumentará el apoyo a la industria y al refuerzo de las capacidades industriales de la transición energética, sobresaliendo un incremento de 1.000 millones a la dotación del PERTE de Renovables, Hidrógeno Renovable y Almacenamiento, así como un nuevo PERTE de Descarbonización de la Industria.

Finalmente, el Plan +SE refuerza las infraestructuras energéticas para potenciar la exportación de gas a Francia, Italia y el resto de la UE, y perfila el futuro Corredor Ibérico del Hidrógeno.

Documentos

El Gobierno extiende las tarifas reguladas de calefacción con gas a todos los hogares y amplía el bono eléctrico

Consejo de Ministros18.10.2022

 

Ribera ha señalado que este decreto-ley es el décimo en esta materia desde junio del año 2021 y que toda esa labor ha logrado impulsar las energías renovables y el autoconsumo, contribuir a la reducción del consumo eléctrico y rebajar en torno al 33% la factura eléctrica (respecto a lo que se pagaría sin esas medidas). «Pero esto no basta, es obvio que tenemos que aliviar el coste de la energía para todos los consumidores, pero debemos centrar nuestra atención en los más vulnerables y debemos pensar no solamente en cómo ampliar la cobertura de los más vulnerables, sino cómo incrementar la protección a clases medias», ha argumentado.

Las medidas impulsadas hoy -con las que ya son 29 las activadas del total de 73 que recoge el Plan Más Seguridad Energética- se agrupan en tres bloques: la protección de los consumidores, la transición energética y el impulso del ahorro y la eficiencia energética, todas en la línea de «contribuir a este esfuerzo colectivo de una manera justa, inclusiva y equilibrada».

Calderas comunitarias y bono eléctrico

Para aumentar la protección de los consumidores, el texto crea una nueva tarifa de la que se podrán beneficiar quienes tengan un sistema de calefacción basado en una caldera propiedad de la comunidad de propietarios; prorroga las ventajas de las tarifas de último recurso de gas para los pequeños consumidores, ya sean pymes o familias; amplía el bono social térmico; refuerza el bono social eléctrico; flexibiliza los contratos industriales y da más transparencia a las facturas.

La vicepresidenta tercera ha detallado que la tarifa especial para las calderas comunitarias estará en vigor, en principio, hasta el 31 de diciembre de 2023 y beneficiará aproximadamente a 1,7 millones de familias. Estas deberán tener instalados sistemas de contadores individualizados antes del final de septiembre de 2023 y revisar las calderas para asegurar que funcionan de la manera más eficiente posible. Si las comunidades de propietarios se mantienen en torno a los consumos promedio de los últimos años, la suma de la reducción fiscal de los costes fijos y la nueva tarifa especial supondrá en torno a un 50% de ahorro.

En cuanto a la factura eléctrica, una nueva tarifa, también de carácter temporal, beneficiará a las clases medias y trabajadoras. En concreto, las familias que cuenten con hasta 28.000 euros de ingresos y un número de personas conviviendo en el mismo hogar podrán disfrutar de un descuento especial de hasta el 40% de la electricidad que consumen, según ha explicado Teresa Ribera.

Además, se incrementa la cobertura del bono social eléctrico hasta el 65 y el 80% de descuento para vulnerables y vulnerables severos, respectivamente, así como las ayudas para el bono social térmico.

Impulso del autoconsumo y el ahorro

Para acelerar la transición energética, el Decreto-ley incluye disposiciones adicionales sobre autoconsumo y gases renovables, con una regulación más flexible en el acceso a redes eléctricas y una simplificación administrativa.

Y en el ámbito del ahorro y la eficiencia, Ribera ha remarcado las deducciones fiscales ampliadas para las inversiones en el contexto de la rehabilitación de viviendas; la libertad de amortización para las empresas que inviertan en bienes de equipo que permitan reducir la factura energética; el aumento de los requisitos de eficiencia para los proyectos de alumbrado público que se inicien el próximo 1 de enero y la apuesta por los contadores inteligentes de gas natural en los hogares con una partida presupuestaria destinada a tal efecto.

Comunicado de prensa de la Presidencia – Reunión informal de ministros de energía en Praga (República Checa), 11 y 12 de octubre de 2022

● Consejo de la UE
10/12/2022 19:12 | Comunicado de prensa |

Comunicado de prensa de la Presidencia – Reunión informal de ministros de energía en Praga (República Checa), 11 y 12 de octubre de 2022

La Presidencia checa del Consejo de la UE acogió una reunión informal de ministros europeos de energía los días 11 y 12 de octubre en Praga. Los ministros discutieron, entre otras cosas, el trabajo adicional sobre medidas de emergencia energética, la preparación de la UE para el invierno y las posibilidades de una reforma del mercado eléctrico y su financiación.

Lea el texto completo del comunicado de prensa en EN y CZ .

Sitio web de la presidencia checa

Visita el sitio web