Si quieres más información consulta con tu asociación, gremio o federación de CONAIF a la que perteneces o escríbenos a instaladores@conaifenergia.es
Energía
Plan de recuperación de la UE: Acuerdo provisional alcanzado sobre REPowerEU
● Consejo de la UE | ||||||
|
Invitación | Luis de Guindos y Christopher Pissarides en el Energy Prospectives #11 | 4/nov – 9.30h
|
|
|
|
|
|
|
|
Fit For 55: el Consejo acuerda normas más estrictas para el rendimiento energético de los edificios
● Consejo de la UE | ||||||
|
Aprobada la regulación de la instalación de puntos de recarga eléctrica en las principales estaciones de servicio de carburantes
Transición Ecológica y el Reto Demográfico – 25.10.2022
Esta norma regula los procedimientos para determinar las gasolineras cuyos titulares están obligados a instalar infraestructuras de recarga eléctrica, así como las excepciones. Una próxima orden del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) concretará el listado de estaciones de suministro obligadas, más de un millar en todo el territorio nacional.
De acuerdo con el mandato de la Ley 7/2021 de cambio climático y transición energética, las estaciones de servicio con ventas superiores a los 10 millones de litros de gasolinas y gasóleos en 2019 deberán instalar al menos un punto de recarga de potencia igual o superior a 150 kW. Más de 200 gasolineras están incluidas en este grupo.
Además, las estaciones de servicio con ventas superiores a cinco millones de litros de gasolinas y gasóleos en 2019 tendrán que instalar al menos un punto de recarga de potencia igual o superior a 50 kW. Estos mismos requisitos afectan a las gasolineras con ventas inferiores a cinco millones de litros, pero que lideren las ventas de las provincias, islas o ciudades autónomas en que se hallen, siempre que no haya gasolineras con ventas superiores a cinco millones de litros. Más de 800 gasolineras están incluidas en ambos grupos.
Instalación de recarga en terrenos aledaños a la gasolinera
El titular de la estación de servicio podrá cumplir la obligación tanto si es el titular del punto recarga como si el titular es un tercero, siempre que el punto se ubique dentro de las instalaciones de suministro de combustible y carburante, o en los terrenos adyacentes, a una distancia máxima de 300 metros.
Hay tres excepciones a la obligación con carácter general: instalaciones que ya dispongan de un punto de recarga con las mismas características al que deban instalar; instalaciones que no puedan cumplir las condiciones técnicas o los requisitos de calidad y seguridad industrial que sean de aplicación; e instalaciones en las que sea inviable ejecutar la acometida eléctrica necesaria para el punto de recarga.
El control del cumplimiento de la obligación recaerá en los órganos competentes en materia de registros de gasolineras de las comunidades autónomas. En caso de infracción se aplicará el régimen sancionador establecido por la Ley 34/1998, del sector de hidrocarburos.
AGASCA COMUNICA: Los retos y oportunidades para una transición energética exitosa en las empresas, a debate en la CEC
- La Confederación de Empresarios de La Coruña (CEC), en colaboración con SGS, organizó una Jornada sobre Eficiencia Energética y Sostenibilidad, coincidiendo con el Día Mundial del Ahorro de Energía
- El presidente de la CEC, Antonio Fontenla, destacó que “apostar por la eficiencia energética y por la sostenibilidad ya no es una opción para las empresas, sino una necesidad para la supervivencia de nuestros negocios”
El urgente y necesario avance en el camino de la transición energética por parte del tejido productivo implica una serie de retos para las empresas que hoy han centrado el debate en una jornada organizada por la Confederación de Empresarios de la Coruña (CEC), en colaboración con SGS, coincidiendo con el Día Mundial del Ahorro de Energía.
La Jornada ‘Eficiencia y Sostenibilidad Energética’, en la que participaron Juan Ignacio Rodríguez, director del departamento de Energía del INEGA (Instituto Enerxético de Galicia); Miguel Castrillón, consejero de AGASCA (Asociación de Empresas Instaladoras de A Coruña); Rafael Suárez, Secretario-Gerente de ASINEC (Asociación de Industriales Electricistas de la Provincia de A Coruña); así como Julio Vale y Abraham González, de la firma SGS, sirvió para dar a conocer los aspectos clave para avanzar hacia empresas más eficientes energéticamente, más sostenibles, y para conocer las líneas de ayudas autonómicas de las que se pueden beneficiar las firmas de nuestra Comunidad.
El presidente de la CEC, Antonio Fontenla, quiso transmitir en la apertura de este foro que “apostar por la eficiencia energética y por la sostenibilidad ya no es una opción para las empresas, sino una necesidad para la supervivencia de nuestros negocios”. “La escalada en los precios de la energía es insostenible en las cuentas, con especial impacto en la industria, pero transversal a todos los sectores”, añadió. En este sentido, “las organizaciones empresariales hemos reclamado y seguiremos reclamando que se agote todo el arsenal posible de medidas y ayudas al alcance de las Administraciones para reducir el impacto de los precios de la energía en la actividad económica. Y reclamamos también que los siguientes pasos en la descarbonización se aborden con sentido común, en un momento en el que la energía es un bien escaso y no puede renunciarse a ninguna fuente para producirla”, dijo.
El presidente de la CEC llamó a la acción del tejido empresarial: “Como empresarios y empresarias, nos toca liderar la transición energética de nuestras empresas. En estos momentos, tenemos a nuestra disposición un abanico de ayudas, públicas que debemos aprovechar. Tenemos que optimizar el uso eficiente de la energía, transitar hacia fuentes renovables y, en la medida de lo posible, apostar por el autoconsumo energético, así como reducir los combustibles fósiles en nuestras soluciones de movilidad”.
Las empresas instaladoras, un actor clave
Por su parte, Miguel Castrillón, consejero de AGASCA, coincidió en la necesidad de acelerar la transición energética, y destacó importante papel que están llamadas a jugar las Asociaciones como AGASCA para aprovechar al máximo las oportunidades que surgen de la rápida evolución de la tecnología en este segmento y para facilitar la adaptación al marco normativo y a las últimas medidas que llegan de Europa.
El representante de AGASCA también alertó de las dificultades del sector para contar con personas trabajadoras cualificadas suficientes que permitan hacer frente a una demanda que crece de forma exponencial. En este sentido, junto a la formación de nuevos instaladores, señaló la necesidad de incorporar a las mujeres a esta actividad, garantizar el relevo generacional con la participación de los trabajadores que van llegando a la edad de jubilación en la formación de los jóvenes, y acabar con el intrusismo.
Sobre esta cuestión incidió Rafael Suárez, gerente de ASINEC, quien reclamó el rol tractor de los instaladores profesionales en la concienciación de las empresas sobre la importancia de la eficiencia y la transición energética. “En cada empresa, es necesario acometer las actuaciones partiendo siempre del análisis de sus procesos, y en esto los instaladores profesionales somos claves”, señaló. También lanzó un aviso sobre la importancia fundamental del mantenimiento profesional de las instalaciones para optimizar el consumo. Suárez destacó asimismo la oportunidad que suponen las instalaciones fotovoltaicas de autoconsumo para las empresas, que permiten reducir su dependencia energética en un porcentaje importante de la mano de una fuente de energía limpia.
Por su parte, Julio Vale, representante de SCS, desgranó las medidas básicas que deben adoptar las empresas para la mejora de su eficiencia energética, y puso el foco en los avances en el autoconsumo fotovoltaico con sus distintas opciones, la digitalización y monitorización de los consumos, o la electromovilidad, entre muchas otras actuaciones recomendadas. También Abraham González, por parte del organismo de control SGS, detalló todas las novedades y exigencias del marco normativo que afecta las compañías en este campo.
La jornada se cerró con la intervención de Juan Ignacio Rodríguez, director del departamento de Enerxía del INEGA, que expuso los objetivos estratégicos de nuestra Comunidad en materia de transición energética, destacando las enormes oportunidades que aporta el potencial en renovables de Galicia, así como las importantes líneas de ayudas convocadas por la Xunta de Galicia a disposición de las empresas en distintos ámbitos.
SEDIGAS INFORMA. Octubre 2022. Biometano, de potencial a realidad
![]() |
Biometano, de potencial a realidad |
“Europa tiene un enorme potencial para la producción de biometano. Con el biometano podemos sustituir el gas fósil procedente de Rusia por un gas autóctono, sostenible y renovable. El biometano también crea nuevas oportunidades económicas en las zonas rurales”.
Estas palabras de Frans Timmermans, vicepresidente de la Comisión Europea, no desvelan nuevos argumentos en torno a la idoneidad del biometano como tecnología energética y vector de crecimiento económico. Pero sí es relevante el momento en que han sido pronunciadas: hace apenas unas semanas, con motivo de la creación de la Alianza Industrial para el Biometano, una nueva iniciativa público-privada con la que la Comisión Europa quiere apoyar el aumento de la producción y uso del biometano. El objetivo es alcanzar los 35.000 millones de metros cúbicos en 2030 y así reducir, de forma eficiente y rentable, la dependencia europea del gas natural ruso; contribuir a la descarbonización del sistema energético; y diversificar los ingresos de los agricultores y ganaderos, garantizando además un enfoque circular de los recursos. Del potencial español para la producción de biometano sabemos que la Unión Europea nos reconoció hace un par de años como el tercer país con mayor potencial. No es de extrañar, teniendo en cuenta la relevancia de nuestro sector agrícola y ganadero, y de nuestra industria agroalimentaria y de transformación de carnes y verduras que abastecen a media Europa. … [Leer más] |
PLAN MAS SEGURIDAD ENERGETICA (+SE)
Contiene 73 medidas que incluyen campañas de concienciación social, apoyo fiscal para particulares y empresas, fomento y agilización de las energías renovables y refuerzo de la capacidad industrial del país
El Consejo de Ministros, a petición del Ministerio para la Transición Energética y el Reto Demográfico (MITECO), ha aprobado el Plan Más Seguridad Energética (+SE), que incrementará la protección de la población frente a la crisis de precios provocada por la guerra en Ucrania. También reducirá el consumo de gas del país entre un 5,1% y un 13,5%, mejorará la autonomía energética y aumentará la competitividad de la economía, a la par que elevará las exportaciones energéticas, actuando solidariamente con el resto de la UE.
El Plan +SE parte de un detallado análisis estratégico de la coyuntura energética en España y en la UE. A diferencia de otros socios europeos, España no depende de las importaciones energéticas rusas y tiene garantizado el suministro; de hecho, estamos exportando electricidad, gas natural y productos petrolíferos.
El Plan +SE aprovecha los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), acelerando y facilitando su implementación. Contiene 73 medidas complementarias y sinérgicas, estructuradas en seis grandes bloques: ahorro y eficiencia energética; impulso de la transición energética; protección de consumidores vulnerables, hogares y empresas; medidas fiscales; autonomía estratégica; y solidaridad con el resto de socios europeos.
Algunas de estas medidas ya se han aprobado o lanzado en las últimas semanas, como la rebaja del IVA del gas natural desde el 21% al 5% o la reforma de la tarifa eléctrica regulada (PVPC) con el objeto de reducir su volatilidad. Otras medidas requieren revisar la legislación –se hará en breve– o se enfocan a medio y largo plazo.
La protección de la población es uno de los elementos clave del Plan +SE, que prevé otorgar una mayor cobertura para el bono social eléctrico y el bono social térmico, aumentando el volumen de población protegida. Entre otras mejoras, se reducirá la factura de 1,6 millones de hogares con calderas comunitarias con vistas a este próximo invierno.
Las facturas de luz y gas de los hogares incluirán información sobre el consumo medio en el distrito y consejos para ahorrar. Las familias tendrán apoyo fiscal para implantar sistemas de climatización renovable, se fomentarán los repartidores de costes en calefacciones centralizadas y se instalarán contadores inteligentes de gas natural.
LIDERAZGO DE LA ADMINISTRACIÓN
En el capítulo del ahorro y la eficiencia habrá campañas de concienciación, se extenderá al resto de administraciones el Plan de ahorro de la Administración central, y, entre otras actuaciones, habrá un programa de sustitución del alumbrado público y se potenciarán los servicios energéticos. Las grandes empresas están invitadas a divulgar sus planes para consumir eficientemente y las pymes contarán con apoyo del ICO para implantar renovables y medidas de ahorro.
El Plan +SE da otro impulso a los tejados solares, las comunidades energéticas y el autoconsumo, con 500 millones de euros y más facilidades. También agilizará la tramitación de los proyectos renovables y plantea modificar la vigente Planificación eléctrica 2021-2016 para dar viabilidad a proyectos estratégicos y lanzar una nueva Planificación 2024-2029 para integrar más renovables.
Igualmente aumentará el apoyo a la industria y al refuerzo de las capacidades industriales de la transición energética, sobresaliendo un incremento de 1.000 millones a la dotación del PERTE de Renovables, Hidrógeno Renovable y Almacenamiento, así como un nuevo PERTE de Descarbonización de la Industria.
Finalmente, el Plan +SE refuerza las infraestructuras energéticas para potenciar la exportación de gas a Francia, Italia y el resto de la UE, y perfila el futuro Corredor Ibérico del Hidrógeno.
Documentos
El Gobierno extiende las tarifas reguladas de calefacción con gas a todos los hogares y amplía el bono eléctrico
Consejo de Ministros – 18.10.2022
Ribera ha señalado que este decreto-ley es el décimo en esta materia desde junio del año 2021 y que toda esa labor ha logrado impulsar las energías renovables y el autoconsumo, contribuir a la reducción del consumo eléctrico y rebajar en torno al 33% la factura eléctrica (respecto a lo que se pagaría sin esas medidas). «Pero esto no basta, es obvio que tenemos que aliviar el coste de la energía para todos los consumidores, pero debemos centrar nuestra atención en los más vulnerables y debemos pensar no solamente en cómo ampliar la cobertura de los más vulnerables, sino cómo incrementar la protección a clases medias», ha argumentado.
Las medidas impulsadas hoy -con las que ya son 29 las activadas del total de 73 que recoge el Plan Más Seguridad Energética- se agrupan en tres bloques: la protección de los consumidores, la transición energética y el impulso del ahorro y la eficiencia energética, todas en la línea de «contribuir a este esfuerzo colectivo de una manera justa, inclusiva y equilibrada».
Calderas comunitarias y bono eléctrico
Para aumentar la protección de los consumidores, el texto crea una nueva tarifa de la que se podrán beneficiar quienes tengan un sistema de calefacción basado en una caldera propiedad de la comunidad de propietarios; prorroga las ventajas de las tarifas de último recurso de gas para los pequeños consumidores, ya sean pymes o familias; amplía el bono social térmico; refuerza el bono social eléctrico; flexibiliza los contratos industriales y da más transparencia a las facturas.
La vicepresidenta tercera ha detallado que la tarifa especial para las calderas comunitarias estará en vigor, en principio, hasta el 31 de diciembre de 2023 y beneficiará aproximadamente a 1,7 millones de familias. Estas deberán tener instalados sistemas de contadores individualizados antes del final de septiembre de 2023 y revisar las calderas para asegurar que funcionan de la manera más eficiente posible. Si las comunidades de propietarios se mantienen en torno a los consumos promedio de los últimos años, la suma de la reducción fiscal de los costes fijos y la nueva tarifa especial supondrá en torno a un 50% de ahorro.
En cuanto a la factura eléctrica, una nueva tarifa, también de carácter temporal, beneficiará a las clases medias y trabajadoras. En concreto, las familias que cuenten con hasta 28.000 euros de ingresos y un número de personas conviviendo en el mismo hogar podrán disfrutar de un descuento especial de hasta el 40% de la electricidad que consumen, según ha explicado Teresa Ribera.
Además, se incrementa la cobertura del bono social eléctrico hasta el 65 y el 80% de descuento para vulnerables y vulnerables severos, respectivamente, así como las ayudas para el bono social térmico.
Impulso del autoconsumo y el ahorro
Para acelerar la transición energética, el Decreto-ley incluye disposiciones adicionales sobre autoconsumo y gases renovables, con una regulación más flexible en el acceso a redes eléctricas y una simplificación administrativa.
Y en el ámbito del ahorro y la eficiencia, Ribera ha remarcado las deducciones fiscales ampliadas para las inversiones en el contexto de la rehabilitación de viviendas; la libertad de amortización para las empresas que inviertan en bienes de equipo que permitan reducir la factura energética; el aumento de los requisitos de eficiencia para los proyectos de alumbrado público que se inicien el próximo 1 de enero y la apuesta por los contadores inteligentes de gas natural en los hogares con una partida presupuestaria destinada a tal efecto.
Comunicado de prensa de la Presidencia – Reunión informal de ministros de energía en Praga (República Checa), 11 y 12 de octubre de 2022
● Consejo de la UE | ||||||
|