● Consejo de la UE | ||||||
|
ENERGIAS RENOVABLES
Guía de Energía Solar Térmica Procesos Industriales
El Instituto para La Diversificación y Ahorro de la Energía y el Instituto de la Construcción de Castilla y León han elaborado la Guía de Energía Solar Térmica para Procesos Industriales. La guía analizará la viabilidad técnica y económica en procesos industriales específicos, atendiendo a sus características particulares y, en último lugar, se elaborará un análisis de potencial basado en los resultados obtenidos, que extrapole su uso al consumo de energía final industrial total.
El Consejo adopta formalmente un reglamento para acelerar los permisos para proyectos de energía renovable
22/12/2022 17:50 | Comunicado de prensa | | ||
El Consejo adopta formalmente un reglamento para acelerar los permisos para proyectos de energía renovable |
||
Los ministros de energía de la UE adoptaron formalmente un reglamento del Consejo que establece un marco temporal para acelerar el despliegue de proyectos de energía renovable. La regulación introduce procesos de autorización más rápidos para proyectos que tienen el mayor potencial para un despliegue rápido de energía renovable y el menor impacto en el medio ambiente. La mayor parte del contenido del reglamento ya se acordó en el Consejo de Energía del 24 de noviembre de 2022. Los ministros alcanzaron un acuerdo político definitivo sobre el reglamento el 19 de diciembre de 2022, añadiendo una disposición para acelerar y simplificar el despliegue de las redes. El Reglamento ha sido adoptado hoy por procedimiento escrito. Ahora se publicará en el Diario Oficial de la UE y entrará en vigor. Se aplicará durante 18 meses. Resultado del procedimiento escrito (con votos) Conclusiones del Consejo Europeo, 20 y 21 de octubre de 2022 Precios de la energía y seguridad de suministro (antecedentes)
|
REPowerEU: el Consejo acuerda unas normas de autorización aceleradas para las energías renovables
19/12/2022 20:04 | Comunicado de prensa | | ||
REPowerEU: el Consejo acuerda unas normas de autorización aceleradas para las energías renovables |
||
El Consejo llegó a un acuerdo (orientación general) sobre modificaciones específicas de la Directiva sobre energías renovables, propuestas en el marco del plan REPowerEU. Los estados miembros diseñarán ‘áreas de acceso’ dedicadas a las energías renovables con procesos de autorización abreviados y simplificados en áreas con menores riesgos ambientales. «‘Este acuerdo es una adición importante al trabajo en curso sobre la directiva de energía renovable. Una autorización más rápida en áreas que pueden producir los mejores resultados sin dañar el medio ambiente nos permitirá implementar energía renovable en nuestras redes más rápido. Esta es la mejor manera de independizarse de la energía rusa y también contribuirá considerablemente a nuestros objetivos climáticos». El Consejo confirmó el objetivo de al menos el 40 % de la cuota de energía procedente de fuentes renovables en el consumo final bruto de la Unión en 2030 , tal como se establece en su orientación general sobre las revisiones de la Directiva sobre energías renovables, adoptada en junio de 2022. La propuesta de la Comisión en REPowerEU iba a aumentar el objetivo a al menos un 45 % en 2030. El objetivo actual de la directiva de energías renovables de 2018 es del 32,5 % en 2030. Ir a las áreasEl Consejo acordó que los estados miembros mapearán las áreas necesarias para las contribuciones nacionales hacia el objetivo de energía renovable de 2030 dentro de los 18 meses posteriores a la entrada en vigor de esta directiva. Los Estados miembros adoptarán un plan o planes que designen ‘áreas de acceso a energías renovables’ dentro de los 30 meses posteriores a la entrada en vigor de esta directiva. Las áreas de acceso a las energías renovables se referirían a la tierra, el mar o las aguas interiores y se elegirían porque son áreas particularmente adecuadas para tecnologías específicas de energía renovable y presentan menores riesgos para el medio ambiente . Las áreas protegidas deben evitarse, por ejemplo. En sus planes que designan áreas de acceso a energías renovables, los estados miembros también adoptarían medidas de mitigación que contrarresten las posibles consecuencias ambientales adversas de las actividades de desarrollo de los proyectos ubicados en cada área de acceso. Todos los planes estarían entonces sujetos a una evaluación de impacto ambiental simplificada , en lugar de realizar una evaluación para cada proyecto, como suele ser el caso. Las áreas de acceso a las energías renovables también limitarían los motivos de objeción legal a las nuevas instalaciones al suponer que son de interés público superior . El Consejo acordó un plazo más corto de 6 meses para las áreas ya designadas como aptas para un despliegue acelerado de energías renovables, si, entre otras cosas, no se encuentran en áreas Natura 2000 y se han sometido a una evaluación ambiental. Los estados miembros acordaron que se les permitiría excluir las plantas de combustión de biomasa y las plantas hidroeléctricas de la designación de las áreas de acceso a las energías renovables, debido a sus particularidades. Procesos de concesión de permisos más rápidosPara las áreas de acceso renovables , el Consejo acordó que los procesos de concesión de permisos no deberían tomar más de un año para proyectos de energías renovables y dos años para proyectos de energías renovables en alta mar . En circunstancias extraordinarias debidamente justificadas, el plazo podrá prorrogarse hasta por seis meses. Para la repotenciación de plantas y para nuevas instalaciones con una capacidad eléctrica inferior a 150 kW, instalaciones de almacenamiento de energía coubicadas, así como su conexión a la red, los procesos deben limitarse a seis meses, y un año si se trata de energía eólica marina. proyectos En circunstancias extraordinarias debidamente justificadas, por ejemplo, por razones imperiosas de seguridad, el plazo podrá prorrogarse hasta tres meses. Para áreas fuera de las áreas de acceso, los procesos de concesión de permisos no deben exceder los dos años y los tres años para proyectos de energías renovables en alta mar. En circunstancias extraordinarias debidamente justificadas, el plazo podrá prorrogarse hasta por seis meses. Para la repotenciación de plantas y para nuevas instalaciones con una capacidad eléctrica inferior a 150 kW, instalaciones de almacenamiento de energía coubicadas, así como su conexión a la red, los procesos no deberían demorar más de un año, y dos años si se trata de energía eólica marina. proyectos de energia En circunstancias extraordinarias debidamente justificadas, el plazo podrá prorrogarse hasta por tres meses. El Consejo acordó que el tiempo durante el cual se están construyendo o repotenciando las plantas, sus conexiones a la red y la infraestructura de red necesaria relacionada no debe contarse dentro de estos plazos. Para los equipos solares , los estados miembros acordaron que el proceso de concesión de permisos no excedería los tres meses . Los Estados miembros pueden establecer que la falta de respuesta dentro de los plazos establecidos podría considerarse como un acuerdo tácito de pasos intermedios, pero los permisos necesitarían una decisión final explícita sobre el resultado del proceso. Los Estados miembros también acordaron que, para facilitar la integración de las energías renovables en las redes de distribución y transmisión, la evaluación del impacto ambiental para los refuerzos de la red debe limitarse a los impactos potenciales derivados del cambio en la infraestructura de la red. AntecedentesEl 18 de mayo de 2022, la Comisión Europea presentó su plan REPowerEU como respuesta a las dificultades y la interrupción del mercado energético mundial causadas por la invasión rusa de Ucrania. El plan REPower EU busca poner fin a la dependencia de la UE de los combustibles fósiles rusos y hacer más avances para alcanzar los objetivos climáticos de la UE. Como parte del plan REPowerEU, la Comisión propuso una serie de modificaciones específicas de la legislación existente en el campo de la energía, a saber, la Directiva sobre energías renovables (RED), la Directiva sobre rendimiento energético de los edificios (EPBD) y la Directiva sobre eficiencia energética (EED). . Las tres directivas están en proceso de revisión como parte del paquete «Apto para 55», que fue adoptado por la Comisión en 2021. Los elementos relacionados con la DEE y la EPBD ya se han integrado en este proceso y la propuesta actual ahora solo se refiere a las energías renovables. El enfoque general establece la posición del Consejo con vistas a las negociaciones con el Parlamento Europeo. Las dos instituciones ahora podrán tener en cuenta sus posiciones sobre la propuesta REPowerEU en las negociaciones en curso sobre la directiva de energía renovable.
|
La UE acelerará proceso de permisos para proyectos de energías renovables
● Consejo de la UE | ||||||
|
AGASCA COMUNICA: Los retos y oportunidades para una transición energética exitosa en las empresas, a debate en la CEC
- La Confederación de Empresarios de La Coruña (CEC), en colaboración con SGS, organizó una Jornada sobre Eficiencia Energética y Sostenibilidad, coincidiendo con el Día Mundial del Ahorro de Energía
- El presidente de la CEC, Antonio Fontenla, destacó que “apostar por la eficiencia energética y por la sostenibilidad ya no es una opción para las empresas, sino una necesidad para la supervivencia de nuestros negocios”
El urgente y necesario avance en el camino de la transición energética por parte del tejido productivo implica una serie de retos para las empresas que hoy han centrado el debate en una jornada organizada por la Confederación de Empresarios de la Coruña (CEC), en colaboración con SGS, coincidiendo con el Día Mundial del Ahorro de Energía.
La Jornada ‘Eficiencia y Sostenibilidad Energética’, en la que participaron Juan Ignacio Rodríguez, director del departamento de Energía del INEGA (Instituto Enerxético de Galicia); Miguel Castrillón, consejero de AGASCA (Asociación de Empresas Instaladoras de A Coruña); Rafael Suárez, Secretario-Gerente de ASINEC (Asociación de Industriales Electricistas de la Provincia de A Coruña); así como Julio Vale y Abraham González, de la firma SGS, sirvió para dar a conocer los aspectos clave para avanzar hacia empresas más eficientes energéticamente, más sostenibles, y para conocer las líneas de ayudas autonómicas de las que se pueden beneficiar las firmas de nuestra Comunidad.
El presidente de la CEC, Antonio Fontenla, quiso transmitir en la apertura de este foro que “apostar por la eficiencia energética y por la sostenibilidad ya no es una opción para las empresas, sino una necesidad para la supervivencia de nuestros negocios”. “La escalada en los precios de la energía es insostenible en las cuentas, con especial impacto en la industria, pero transversal a todos los sectores”, añadió. En este sentido, “las organizaciones empresariales hemos reclamado y seguiremos reclamando que se agote todo el arsenal posible de medidas y ayudas al alcance de las Administraciones para reducir el impacto de los precios de la energía en la actividad económica. Y reclamamos también que los siguientes pasos en la descarbonización se aborden con sentido común, en un momento en el que la energía es un bien escaso y no puede renunciarse a ninguna fuente para producirla”, dijo.
El presidente de la CEC llamó a la acción del tejido empresarial: “Como empresarios y empresarias, nos toca liderar la transición energética de nuestras empresas. En estos momentos, tenemos a nuestra disposición un abanico de ayudas, públicas que debemos aprovechar. Tenemos que optimizar el uso eficiente de la energía, transitar hacia fuentes renovables y, en la medida de lo posible, apostar por el autoconsumo energético, así como reducir los combustibles fósiles en nuestras soluciones de movilidad”.
Las empresas instaladoras, un actor clave
Por su parte, Miguel Castrillón, consejero de AGASCA, coincidió en la necesidad de acelerar la transición energética, y destacó importante papel que están llamadas a jugar las Asociaciones como AGASCA para aprovechar al máximo las oportunidades que surgen de la rápida evolución de la tecnología en este segmento y para facilitar la adaptación al marco normativo y a las últimas medidas que llegan de Europa.
El representante de AGASCA también alertó de las dificultades del sector para contar con personas trabajadoras cualificadas suficientes que permitan hacer frente a una demanda que crece de forma exponencial. En este sentido, junto a la formación de nuevos instaladores, señaló la necesidad de incorporar a las mujeres a esta actividad, garantizar el relevo generacional con la participación de los trabajadores que van llegando a la edad de jubilación en la formación de los jóvenes, y acabar con el intrusismo.
Sobre esta cuestión incidió Rafael Suárez, gerente de ASINEC, quien reclamó el rol tractor de los instaladores profesionales en la concienciación de las empresas sobre la importancia de la eficiencia y la transición energética. “En cada empresa, es necesario acometer las actuaciones partiendo siempre del análisis de sus procesos, y en esto los instaladores profesionales somos claves”, señaló. También lanzó un aviso sobre la importancia fundamental del mantenimiento profesional de las instalaciones para optimizar el consumo. Suárez destacó asimismo la oportunidad que suponen las instalaciones fotovoltaicas de autoconsumo para las empresas, que permiten reducir su dependencia energética en un porcentaje importante de la mano de una fuente de energía limpia.
Por su parte, Julio Vale, representante de SCS, desgranó las medidas básicas que deben adoptar las empresas para la mejora de su eficiencia energética, y puso el foco en los avances en el autoconsumo fotovoltaico con sus distintas opciones, la digitalización y monitorización de los consumos, o la electromovilidad, entre muchas otras actuaciones recomendadas. También Abraham González, por parte del organismo de control SGS, detalló todas las novedades y exigencias del marco normativo que afecta las compañías en este campo.
La jornada se cerró con la intervención de Juan Ignacio Rodríguez, director del departamento de Enerxía del INEGA, que expuso los objetivos estratégicos de nuestra Comunidad en materia de transición energética, destacando las enormes oportunidades que aporta el potencial en renovables de Galicia, así como las importantes líneas de ayudas convocadas por la Xunta de Galicia a disposición de las empresas en distintos ámbitos.
¿Decidir si instalar paneles solares en su hogar? Una nueva herramienta web del NIST puede ayudar
Ya sea para vivir de manera más sostenible, ahorrar dinero o ambos, muchas personas piensan en agregar paneles solares a sus hogares. Los propietarios de viviendas consideran una serie de factores, incluido el tipo de panel solar que podría funcionar mejor para ellos, al decidir si la inversión vale la pena.
Ahora, una herramienta de software en línea del Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST) puede ayudar a responder las preguntas de los propietarios. El software se llama [PV] 2 (Valor actual de la energía fotovoltaica) y analiza los impactos económicos y ambientales de la tecnología solar en los techos. La herramienta puede ayudar a los propietarios de viviendas e incluso a los instaladores a la hora de evaluar los sistemas solares fotovoltaicos en los tejados.
Lee mas
IRENA crea la Alianza Global para la Descarbonización de la Industria
La Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA) ha creado, junto con Siemens Energy y otras 13 empresas, la Alianza Global para la Descarbonización de la Industria. Su objetivo acelerar las ambiciones netas cero y la descarbonización de las cadenas de valor industriales.
Los miembros de la Alianza para la Descarbonización de la Industria son:
Socio cofundador Siemens Energy, Enel Green Power, TAQA Arabia, Eni, Technip Energies, EDF Renewables, JSW, Tata Steel, Sable Chemicals, Tatanga Energy, Roland Berger, Repsol, Equinor y TAQA.
La membresía de Alliance for Industry Decarbonization está abierta a empresas públicas y privadas y partes interesadas que operan en sectores intensivos en energía que tienen la ambición de descarbonizar sus actividades a lo largo de sus cadenas de valor y empresas que tienen conocimiento y experiencia en el despliegue de tecnologías de transición energética.
SEMANA EUROPEA DE LA ENERGIA SOSTENIBLE. 26-30 Septiembre 2022.
¿Decidir si instalar paneles solares en su hogar? Una nueva herramienta web del NIST puede ayudar
Ya sea para vivir de manera más sostenible, ahorrar dinero o ambos, muchas personas piensan en agregar paneles solares a sus hogares. Los propietarios de viviendas consideran una serie de factores, incluido el tipo de panel solar que podría funcionar mejor para ellos, al decidir si la inversión vale la pena.
Ahora, una herramienta de software en línea del Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST) puede ayudar a responder las preguntas de los propietarios. El software se llama [PV] 2 — Valor actual de la energía fotovoltaica — y analiza los impactos económicos y ambientales de la tecnología solar en los techos. La herramienta puede ayudar a los propietarios de viviendas e incluso a los instaladores a la hora de evaluar los sistemas solares fotovoltaicos en los tejados.