Casi medio centenar de empresas y autónomos ya se han inscrito en el registro de fontaneros de Galicia. Entrevista realizada por la revista Cuadernos de Comunicación, Climatización y confort,al Presidente de FEGAFON y AGASCA.

La desaparición del carnet profesional y del registro de empresas han generado varios problemas para el sector de la fontanería.

FEGAFON y AGASCA han presentado el registro voluntario de autónomos y empresas e instalaciones de fontanería de Galicia para subsanar la “grave problemática” de intrusismo y economía sumergida de la profesión. Hasta la actualidad, ya se han inscrito casi medio centenar de empresas, aunque esperan que el número crezca en los próximos meses.

La Federación Gallega de Entidades Empresariales de Instalaciones y Mantenimientos (FEGAFON) y la Asociación Empresarial de Instaladores de Fontanería, Gas, Calefacción, Climatización y Afines de La Coruña (AGASCA) han presentado, de manera pública, el registro voluntario de autónomos y empresas e instalaciones de fontanería de Galicia.

Los inicios de esta iniciativa pionera se remontan a 2011, cuando el Decreto 51/2011 de Galicia derogó toda la legislación que regulaba la fontanería en la comunidad. «Desde FEGAGON, se realizó una intensa gestión ante la Administración gallega para que se volviese a la situación anterior», comienza a explicar a este medio Santiago Zapata Seoane, presidente de FEGAFON y AGASCA.

Y continúa: «Al no lograrlo, y después de numerosas reuniones con la Consellería de Economía, Empleo e Industria y la Dirección General de Energía y Minas de la Xunta de Galicia, llegamos al acuerdo, en 2018, de llevar adelante la creación de este registro voluntario de empresas de fontanería y, a su vez, el registro de instalaciones de fontanería».

Con esta iniciativa, se pretende subsanar la «grave problemática» de intrusismo y economía sumergida generada por la desregulación de la profesión del fontanero. En este sentido, Santiago asevera que, al no existir un registro de verdaderos profesionales al que puedan dirigirse los ciudadanos, se ocasiona un elevado incremento de quejas y reclamaciones.

De igual modo, asegura que las empresas gallegas se enfrentan a diversas complicaciones al actuar en otras autonomías que sí mantienen la regulación y señala la falta de controles por parte de las administraciones.

¿Cuántas personas se han inscrito?

Este registro voluntario, al que se accede a través de la oficina virtual de industria de la Xunta de Galicia, permanece abierto desde su entrada en vigor a principios de noviembre de 2021. Hasta la fecha, ya se han inscrito 47 empresas y autónomos, aunque esperan que se vayan incorporando muchas más en los próximos meses.

«Esta iniciativa es sumamente interesante y positiva para todos, precisamente, por el hecho de ser voluntaria, ya que se establece una clara diferenciación en lo que se refiere a vocación de calidad de servicio entre los autónomos y empresas que decidan registrarse y las que no lo hagan», expresa Santiago.

De esta manera, considera que, a través de este registro, se evita la posibilidad de que puedan estar en él empresas y autónomos carentes de profesionalidad o que no cumplan otros requisitos que exige el Decreto para salvaguardar la salud y seguridad de los clientes y usuarios.

Por otro lado, Santiago puntualiza que, además de paliar la grave situación generada y su problemática, este registro pone en valor nuevamente los carnets históricos de fontanería, que aún se conversan en algunas autonomías, como Aragón, Asturias, Castilla y León, Madrid, Murcia, País Vasco y Cantabria.

Registros voluntarios en otros sectores

Desde FEGAFON y AGASCA, garantizan que continuarán con su objetivo de que el Gobierno central establezca otras medidas regulatorias y estiman que es posible que se vayan implantando otras figuras, iguales o parecidas, dentro del sector de la fontanería, «pues ya hace años que otras entidades de otras autonomías han expresado su parecer positivo al respecto».

«Igualmente, un número considerable de colectivos empresariales y profesionales de diferentes actividades carentes de una regulación oficial específica ve conveniente la implantación de registros voluntarios, como los fabricantes de biomasa para calderas o los artesanos», declara el presidente.

En esta línea, también hace referencia a los colectivos que apoyaron la iniciativa, como fueron las Amas de Casa, Consumidores y Usuarios; la Confederación de Empresarios de La Coruña (CEC); y los Colegios de Ingenieros Industriales e Ingenieros Técnicos Industriales de Coruña y Galicia.

Recomendaciones de FEGAFON y AGASCA

Finalmente, Santiago recomienda a los ciudadanos contratar a profesionales para las instalaciones de fontanería y agua, en general, para lo que podrán solicitar información accediendo al registro o contactando con FEGAFON o AGASCA.

«En cuanto a las empresas, les recomendamos que, en las obras que liciten, valoren la integración en este registro para la adjudicación. Por último, aconsejamos a los profesionales de la edificación y la industria que restrinjan la participación en sus proyectos y obras a verdaderos profesionales que cumplen los requisitos que demanda el registro y nuestras asociaciones».

Fontenla: “Confío en la capacidad y fortaleza del tejido empresarial coruñés»

Entrevista al presidente de la CEC en la web de la Agrupación Territorial de Galicia del Instituto de Censores Jurados de Cuentas de España

27.07.2022. Antonio Fontenla (A Coruña, 1943) es presidente de la Confederación de Empresarios de A Coruña desde hace más de dos décadas. Para el ejecutivo, “el optimismo debe ser la actitud natural de los empresarios. De todas formas, en un contexto en el que los distintos organismos revisan una y otra vez a la baja las previsiones de crecimiento, es difícil predecir qué va a pasar. De entrada, se avecina un escenario muy difícil a partir del otoño, y esperemos que se cumpla el pronóstico de que España conseguirá evitar la recesión” explica Fontenla.

¿Qué programas ofrece la CEC a sus socios y cómo ayudan a la economía gallega

La Confederación de Empresarios de La Coruña realiza una intensa actividad en la defensa de los intereses empresariales y de la libre economía de mercado y somos, además, un canal de comunicación directo entre el sector empresarial y las distintas administraciones públicas y las organizaciones sindicales. Asimismo somos el portavoz de las necesidades y demandas empresariales, siendo reconocidos como el interlocutor social representativo de nuestra provincia.

Proporcionamos a nuestros asociados diversos servicios, entre ellos asesoramiento jurídico-laboral, económico-fiscal, en materia de prevención de riesgos laborales, igualdad, creación de empresa, formación en diferentes ámbitos (incluyendo habilidades directivas) y empleo (disponiendo de agencia de colocación autorizada), alquileres de espacios, salas y aulas. También firmamos convenios con otras entidades para facilitar a nuestros asociados el acceso a productos y servicios adicionales en condiciones preferentes de financiación, a precios reducidos y con descuentos especiales.

Con unos niveles de inflación “desconocidos” en muchos años, ¿cuáles diría que son los retos de las empresas de A Coruña?

El gran riesgo ahora es el de la estanflación. Y a que ese riesgo se materialice contribuiría de manera decisiva que nos dejásemos arrastrar a una espiral de precios y salarios. Por ello, la contención salarial es clave para que la inflación no se cronifique.

Más allá del riesgo de los incrementos del precio de sus suministros de energía, materias primas y componentes, y de los costes salariales, las esperadas subidas de tipos de interés también son un riesgo, porque afectan al coste de financiación de las empresas. Las compañías deben adoptar sus propias estrategias para lidiar con el alza de los precios, desde una mayor eficiencia que mejore la productividad, buscando incrementar el mercado, el valor añadido de los productos, etc. Pero este esfuerzo del tejido empresarial ha de ir acompañado también de una política económica que apoye a los sectores más expuestos. Son necesarias medidas de apoyo desde las Administraciones que minimicen el impacto de los precios en el tejido productivo, con ayudas directas e indirectas, más líneas de financiación pública, y un marco fiscal que apoye la recuperación. El incremento de precios nos afecta a todos y todos hemos de sumar para frenar sus consecuencias, haciendo una distribución equitativa de los costes de la crisis.

El 2022 se consideraba el año de la recuperación de la economía pero nos hemos encontrado con el conflicto de Ucrania, ¿se ha visto muy debilitado el tejido empresarial coruñés? ¿Qué necesitan?

El ritmo de la recuperación se ha resentido, y esto es algo que afecta a las empresas coruñesas, tanto a las grandes como a las pymes, que tienen que afrontar un escenario más difícil. Y está siendo especialmente duro para muchas firmas de sectores estratégicos del tejido empresarial de la provincia, como el siderúrgico, la construcción, el transporte, el sector pesquero o el agroalimentario.