Sondeo de una nueva forma de medir el flujo de gas

Los investigadores del NIST han desarrollado una nueva y sólida forma de medir con precisión la velocidad a la que el gas entra y sale de un recipiente. La técnica, que utiliza ondas acústicas para determinar la temperatura promedio del gas y microondas para determinar el volumen del recipiente, puede medir particularmente bien los flujos de gas y las fugas de grandes contenedores.

El método podría permitir a los trabajadores calibrar con mayor precisión los medidores de flujo de gas utilizados en las tuberías de gas natural. El valor monetario del gas natural en los gasoductos de EE. UU. superó los $ 90 mil millones en 2016, por lo que la precisión de estas mediciones es una preocupación clave tanto para los consumidores como para los proveedores de gas natural.

Leer más

El Consejo adopta formalmente un objetivo de reducción de la demanda de gas del 15 %

● Consejo de la UE
30/03/2023 12:41 | Comunicado de prensa |

El Consejo adopta formalmente un objetivo de reducción de la demanda de gas del 15 %

El Consejo ha adoptado hoy un reglamento que prorroga por un año el objetivo voluntario de reducción de la demanda de gas del 15 % de los Estados miembros. El reglamento mantiene la posibilidad de que el Consejo active una ‘alerta de la Unión’ sobre seguridad de suministro, en cuyo caso la reducción de la demanda de gas pasaría a ser obligatoria.

«Me alegro de que el Consejo procediera a adoptar rápidamente este reglamento. El ahorro de gas es crucial para que la UE alcance sus objetivos de almacenamiento de gas y esté preparada para el próximo invierno».
Ebba Busch, ministra sueca de energía, comercio e industria

El nuevo reglamento establece un objetivo voluntario para que los estados miembros reduzcan su consumo de gas natural en un 15 % entre el 1 de abril de 2023 y el 31 de marzo de 2024, en comparación con su consumo medio en el período comprendido entre el 1 de abril de 2017 y el 31 de marzo de 2022. Los estados miembros pueden elegir el medidas por las que quieren llegar al objetivo.

Leer más

Paquete de gas: los estados miembros fijan su posición sobre el futuro mercado del gas y el hidrógeno

● Consejo de la UE
28/03/2023 17:29 | Comunicado de prensa |

Paquete de gas: los estados miembros fijan su posición sobre el futuro mercado del gas y el hidrógeno

El Consejo ha acordado hoy sus posiciones de negociación («planteamientos generales») sobre dos propuestas que establecen normas comunes para el mercado interior de los gases naturales y renovables y del hidrógeno. El objetivo de la legislación es diseñar la transición del sector del gas hacia gases renovables y bajos en carbono, en particular biometano e hidrógeno, con vistas a alcanzar el objetivo de neutralidad climática de la UE en 2050.

«Me alegro de que hayamos encontrado un acuerdo equilibrado sobre el paquete de gas. Europa está en camino de pasar del gas natural a los gases renovables y bajos en carbono y tenemos que crear las condiciones de mercado adecuadas para que eso suceda, en un manera que promueva la competitividad, proteja a los consumidores y avance en nuestro objetivo de neutralidad climática para 2050».
Ebba Busch, ministra sueca de energía, comercio e industria

El paquete de descarbonización de los mercados del hidrógeno y el gas consiste en una propuesta de reglamento y de directiva que establecen normas comunes para el mercado interior de los gases naturales y renovables y del hidrógeno. Las propuestas tienen como objetivo crear un marco regulatorio para la infraestructura y los mercados de hidrógeno dedicados y la planificación de redes integradas. También establecen reglas para la protección de los consumidores y fortalecen la seguridad del suministro.

Leer más

RWE ELIGE A REGANOSA PARA OPERAR Y MANTENER UNA NUEVA TERMINAL DE GNL EN ALEMANIA

Reganosa será pieza clave en el plan del Gobierno de Alemania para implementar una alternativa rápida y fiable al consumo de gas ruso. RWE, segunda mayor energética de aquel país, ha elegido a la multinacional española para poner en marcha y operar una nueva terminal de regasificación en Brünsbuttel, en la desembocadura del río Elba. De esta manera, la compañía contribuirá a reforzar la seguridad del suministro en Europa y verá consolidado su liderazgo mundial en la gestión de plantas de GNL propiedad de terceros.

Más información aquí.

El Consejo adopta formalmente un mecanismo temporal para limitar los precios excesivos del gas

● Consejo de la UE
22/12/2022 17:50 | Comunicado de prensa |

El Consejo adopta formalmente un mecanismo temporal para limitar los precios excesivos del gas

El Consejo ha adoptado formalmente un reglamento que establece un mecanismo de corrección del mercado para proteger a los ciudadanos y la economía frente a precios excesivamente altos.

El reglamento tiene como objetivo limitar los episodios de precios excesivos del gas en la UE que no reflejan los precios del mercado mundial, al tiempo que garantiza la seguridad del suministro energético y la estabilidad de los mercados financieros.

Los ministros de energía de la UE alcanzaron un acuerdo político sobre el reglamento del Consejo el 19 de diciembre de 2022. El reglamento se adoptó hoy mediante procedimiento escrito. Ahora se publicará en el Diario Oficial de la UE y entrará en vigor el 1 de febrero de 2023. Las disposiciones relacionadas con el límite de licitación entrarán en vigor el 15 de febrero. El reglamento se aplicará durante un año.

Resultado del procedimiento escrito (con votos)

REGLAMENTO DEL CONSEJO Establecimiento de un mecanismo de corrección del mercado para proteger a los ciudadanos y la economía frente a precios excesivamente altos

El Consejo acuerda un mecanismo temporal para limitar los precios excesivos del gas (comunicado de prensa, 19 de diciembre de 2022)

Propuesta de Reglamento del Consejo por el que se establece un mecanismo de corrección del mercado del gas

Precios de la energía y seguridad de suministro (antecedentes)

Visite el sitio web

El Consejo acuerda un mecanismo temporal para limitar los precios excesivos del gas

● Consejo de la UE
19/12/2022 17:39 | Comunicado de prensa |

El Consejo acuerda un mecanismo temporal para limitar los precios excesivos del gas

Los ministros de energía de la UE llegaron a un acuerdo político sobre un reglamento del Consejo que establece un mecanismo de corrección del mercado para proteger a los ciudadanos y la economía frente a precios excesivamente altos. El reglamento tiene como objetivo limitar los episodios de precios excesivos del gas en la UE que no reflejan los precios del mercado mundial, al tiempo que garantiza la seguridad del suministro energético y la estabilidad de los mercados financieros.

«Hemos logrado encontrar un acuerdo importante que protegerá a los ciudadanos de los precios vertiginosos de la energía. Estableceremos un mecanismo realista y eficaz, que incluye las salvaguardias necesarias que nos alejarán de los riesgos para la seguridad del suministro y la estabilidad de los mercados financieros. Una vez más , hemos demostrado que la UE está unida y no permitirá que nadie use la energía como arma».
Jozef SÍKELA, ministro checo de industria y comercio

Activación y desactivación

El mecanismo de corrección del mercado se activará automáticamente si ocurre el siguiente ‘evento de corrección del mercado’:

– El precio del mes adelantado en el Title Transfer Facility (TTF) supera los 180 €/MWh durante tres días hábiles ;

y

– El precio TTF del mes venidero es 35€ superior al precio de referencia del GNL en los mercados globales para los mismos tres días hábiles .

El mecanismo se aplicará a partir del 15 de febrero de 2023 . La Agencia para la Cooperación de los Reguladores de la Energía (ACER) realizará un seguimiento constante de los mercados y, si observa que se ha producido un evento de corrección del mercado, publicará un ‘aviso de corrección del mercado’ en su sitio web.

Mientras el mecanismo esté activo, no se permitirá la realización de transacciones relacionadas con los futuros de gas natural que estén dentro del alcance del MCM por encima del llamado «límite de licitación dinámica». El ‘límite de licitación dinámica’ es el precio de referencia del GNL en los mercados globales (basado en una canasta internacional de centros de transacciones de GNL) más 35 €/MWh. Si el precio de referencia del GNL es inferior a 143€, el límite de puja dinámica se mantendrá en la suma de 143€ y 35€.

Una vez activado, el límite de oferta dinámica se aplicará durante al menos 20 días hábiles . Si el límite de puja dinámica es inferior a 180€/MWh durante los últimos tres días laborables consecutivos, se desactivará automáticamente .

El límite de licitación dinámica también se desactivará automáticamente, en cualquier momento, si la Comisión Europea declara una emergencia regional o de la Unión de acuerdo con el reglamento de seguridad del suministro, especialmente en una situación en la que el suministro de gas es insuficiente para satisfacer la demanda de gas. (‘racionamiento’).

En ambos casos, ACER publicará una ‘nota de desactivación’ en su página web.

Mecanismo de suspensión

El reglamento incluye un mecanismo de suspensión , si se identifican riesgos para la seguridad del suministro energético, la estabilidad financiera, los flujos de gas dentro de la UE o riesgos de aumento de la demanda de gas.

La Comisión, ESMA y ACER realizarán un seguimiento y revisión constantes del funcionamiento del mecanismo de corrección del mercado desde el día de entrada en vigor del reglamento el 1 de febrero de 2023. En cualquier momento, cuando se materialicen tales riesgos o perturbaciones del mercado, la Comisión adoptará un decisión de ejecución de suspender el mecanismo de corrección del mercado.

El mecanismo de corrección del mercado se suspenderá, en particular si la demanda de gas aumenta un 15% en un mes o un 10% en dos meses, las importaciones de GNL disminuyen significativamente o el volumen negociado en el TTF cae significativamente en comparación con el mismo período hace un año.

La decisión de suspensión se publicará en el Diario Oficial de la UE y entrará en vigor al día siguiente.

Alcance

El reglamento introduce un mecanismo de corrección de mercado en las plataformas virtuales de comercio de gas en la UE.

Los Estados miembros acordaron que el mecanismo se aplicará a los contratos de derivados con un mes de antelación, tres meses de antelación y un año de antelación . Se refiere al tiempo durante el cual se puede comprar el contrato a un precio determinado antes de que expire. El límite máximo no se aplicará a las transacciones extrabursátiles (OTC) (donde los participantes negocian directamente entre dos partes, sin cotizar en una bolsa), las bolsas diarias y las bolsas intradiarias.

El 23 de enero de 2023, ESMA y ACER publicarán un informe de datos preliminares sobre la introducción del mecanismo de corrección de mercado. ESMA y ACER evaluarán los efectos del mecanismo de corrección del mercado en los mercados financieros y energéticos y en la seguridad del suministro, para verificar si los elementos clave y el alcance del mecanismo de corrección del mercado siguen siendo adecuados a la luz del mercado y la seguridad financiera y energética. de la evolución del suministro, y presentará informes a la Comisión a más tardar el 1 de marzo de 2023. La Comisión propondrá entonces modificaciones para excluir a los centros distintos del TTF del reglamento en caso de que su inclusión tenga efectos negativos en el funcionamiento del mecanismo, a más tardar el 31 de marzo 2023.

Antes del 1 de noviembre de 2023, la Comisión llevará a cabo una revisión del reglamento a la vista de la situación general del suministro de gas y, en base a dicho informe, podrá proponer la prórroga de su vigencia.

El texto estará disponible más adelante.

Antecedentes y próximos pasos

El Reglamento será ahora adoptado formalmente por el Consejo mediante procedimiento escrito y publicado en el Diario Oficial de la UE.

El reglamento entrará en vigor el 15 de febrero de 2023. El reglamento es temporal y se aplicará durante un año.

La Comisión presentó una propuesta de Reglamento del Consejo el 22 de noviembre de 2022 en virtud del artículo 122 del Tratado de Funcionamiento de la UE, diseñado para situaciones de emergencia.

Visite el sitio web

Sedigas valora positivamente las medidas recogidas en el Real Decreto-ley 18/2022 relativas al sector gasista y confía en que su aplicación pueda ser temporal y transitoria

Sedigas valora positivamente las medidas recogidas en el Real Decreto-ley 18/2022 relativas al sector gasista y confía en que su aplicación pueda ser temporal y transitoria

La Asociación Española del Gas comparte la posición del Gobierno de España sobre la necesidad de adoptar ciertas medidas para proteger de forma temporal a todos los consumidores, especialmente a los más vulnerables.

Reconoce que la introducción de una nueva tarifa regulada para las comunidades de propietarios permitirá dar respuesta transitoria a las adversas consecuencias que los altos precios del gas natural iban a tener sobre las economías domésticas.

Sedigas confía que la situación que justifica la aplicación del tope de la TUR pueda ser temporal y que ello no suponga un retroceso en el proceso de liberalización del mercado gasista.

Aplaude la decisión de apoyar el despliegue de contadores inteligentes de gas natural, si bien señala la necesidad de acelerar su implantación para favorecer el ahorro y la eficiencia en los hogares, fundamentales para fortalecer la seguridad de suministro.

20221020-NdP-SEDIGAS-REACCION-RDL-18-2022–1

Medidas para afrontar un invierno incierto. Por Naiara Ortiz de Mendibil Romo, Secretaria General de SEDIGAS.

La llegada de septiembre siempre es un buen momento para echar la vista atrás, resituarse y hacer repaso de los retos que trae consigo el inicio del nuevo curso. Unos desafíos que se presentaban ya antes del parón veraniego a finales de julio, cuando nos despedíamos con la propuesta de la Comisión Europea para actuar en el ámbito del ahorro y la eficiencia en el consumo de gas, bajo la denominación Save Gas for a Safe Winter. Un plan necesario y urgente que, tras una primera versión en la que exigía restricciones generalizadas e ignoraba por completo las singularidades de los distintos países, fijaba finalmente para España el compromiso de ahorrar el 7% de gas hasta marzo de 2023 reconociendo así sus fortalezas y particularidades.

La presentación de este paquete convivía, prácticamente en las mismas fechas, con el anuncio de la creación por parte del Gobierno de un impuesto temporal para gravar los denominados ‘beneficios extraordinarios’ de las empresas energéticas. Una medida preocupante rechazada por el sector, por su carácter discriminatorio y sus múltiples anomalías (jurídicas y de diseño), que actuaría sobre los ingresos de las compañías y no sobre sus pretendidos beneficios. En resumen, una iniciativa que tal y como se ha planteado quebranta de forma clara y notable el principio de seguridad jurídica y perjudica nuestra credibilidad frente a la comunidad inversora. Cierto es que, si bien la iniciativa fue admitida, su toma en consideración en el Congreso de los Diputados pareció volver a la casilla de salida tan solo un día después, cuando la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, anunciaba una suerte de gravamen (‘contribución solidaria’) para las empresas del sector gasista (entre otras). No obstante, será relevante que la propuesta final acordada por los Estados miembros evite distorsiones que desincentiven la inversión y la movilización de recursos económicos y, por tanto, el proceso de transición energética en el que está comprometido el conjunto del sector.

El mes de septiembre también nos ha traído alguna buena noticia en relación con una de nuestras demandas más insistentes durante el último año: la rebaja del IVA del gas (pasa del 21% al 5% a partir del 1 de octubre) y con ella, el fin del trato discriminatorio que el consumidor gasista venía experimentando en relación con otros consumidores energéticos. Una medida con un efecto muy positivo en el bolsillo de los consumidores que estimamos rebajará una media del 13% el importe final de la factura del gas. Ahora solo quedaría esperar que se complementara con una reducción del Impuesto Especial de Hidrocarburos (IEH), lo que permitiría reducir aún más el recibo para los consumidores.

Estas últimas semanas también han estado cargadas de debate en torno a otros asuntos de profundo calado en Europa, como una potencial limitación al precio de importación del gas natural o la reestructuración del diseño del mercado eléctrico para controlar y mitigar el alza de las facturas y su impacto sobre las economías familiares y la competitividad de nuestra industria.

Además, ahora es más necesario que nunca que sigamos evidenciando la relevancia del sistema gasista español como potencial canalizador de gas hacia Europa. Es imperioso avanzar en el desarrollo de las interconexiones que permitan, no solo garantizar el suministro en el contexto actual, sino avanzar hacia la futura descarbonización de la mano de los gases renovables, como el biometano y el hidrógeno verde, y garantizar al tiempo una verdadera unidad de mercado en el conjunto de la Unión Europa.

Los próximos meses se presentan marcados por un alto nivel de incertidumbre y volatilidad, y por una larga lista de retos e iniciativas a abordar por parte del sector, pero también de los reguladores. Un contexto en el que Sedigas seguirá ejerciendo un papel activo como altavoz y defensor de los intereses del sector gasista español.

El Consejo adopta un Reglamento sobre la reducción de la demanda de gas este invierno en un 15 %

● Consejo de la UE
05/08/2022 15:40 | Comunicado de prensa |

El Consejo adopta un Reglamento sobre la reducción de la demanda de gas este invierno en un 15 %

Para aumentar la seguridad del suministro energético de la UE, el Consejo ha adoptado hoy un Reglamento sobre una reducción voluntaria de la demanda de gas natural este invierno en un 15 %. El Reglamento prevé la posibilidad de que el Consejo active una «alerta de la Unión» sobre la seguridad del suministro, en cuyo caso la reducción de la demanda de gas pasaría a ser obligatoria.

El objetivo de la reducción de la demanda de gas es ahorrar energía este invierno a fin de prepararse ante posibles perturbaciones del suministro de gas procedente de Rusia, que utiliza sistemáticamente el suministro de energía como arma.

Los Estados miembros han acordado reducir su demanda de gas en un 15 % con respecto a su consumo medio correspondiente a los últimos cinco años, entre el 1 de agosto de 2022 y el 31 de marzo de 2023, adoptando medidas de su propia elección.

Si bien todos los Estados miembros harán lo posible por aplicar las reducciones, el Consejo ha establecido algunas exenciones y posibilidades de aplicar una excepción parcial, o en algunos casos total, al objetivo de reducción obligatorio, a fin de reflejar las situaciones particulares de los Estados miembros y de asegurarse de que las reducciones de la demanda de gas logren aumentar la seguridad del suministro de la UE.

El Consejo ha acordado que los Estados miembros que no están interconectados con las redes de gas de otros Estados miembros queden exentos de la obligación de reducción de la demanda de gas, ya que no podrían liberar volúmenes significativos de gas en beneficio de otros Estados miembros. También estarán exentos, en caso de no estar sincronizados con una red de un país tercero, los Estados miembros cuyas redes eléctricas no estén sincronizadas con el sistema eléctrico europeo y dependan más del gas para la producción de electricidad, a fin de evitar el riesgo de una crisis de suministro de electricidad.

Los Estados miembros pueden limitar su objetivo de reducción para adaptar sus obligaciones de reducción de la demanda en caso de que tengan una interconexión escasa con otros Estados miembros y puedan demostrar que sus capacidades de exportación y su infraestructura nacional de gas natural licuado se utilizan para reorientar el gas a otros Estados miembros en la mayor medida posible.

Los Estados miembros también pueden limitar su objetivo de reducción en caso de que hayan superado sus objetivos de llenado de las capacidades de almacenamiento de gas o tengan una gran dependencia del gas como materia prima para las industrias fundamentales, o pueden utilizar un método de cálculo diferente en caso de que su consumo de gas haya aumentado en el último año en al menos un 8 % respecto de la media de los últimos cinco años.

Los Estados miembros han acordado reforzar el papel del Consejo en la activación de la «alerta de la Unión». La alerta se activaría mediante una Decisión de Ejecución del Consejo y a propuesta de la Comisión. La Comisión presentará una propuesta para activar una «alerta de la Unión» en caso de riesgo considerable de escasez grave de gas o de demanda de gas excepcionalmente elevada, o si así lo solicitan cinco o más Estados miembros que hayan declarado una alerta de ámbito nacional.

Por lo que respecta a la elección de las medidas para la reducción de la demanda, los Estados miembros han acordado que considerarán prioritarias aquellas que no afecten a clientes protegidos, como los hogares, ni a servicios esenciales para el funcionamiento de la sociedad (por ejemplo, las entidades fundamentales, la asistencia sanitaria y la defensa). Algunas medidas posibles son la reducción del gas consumido en el sector de la electricidad, aquellas para fomentar el cambio de combustible en la industria, las campañas nacionales de concienciación, las obligaciones específicas para reducir la calefacción y la refrigeración y las medidas basadas en el mercado, como la subasta entre empresas.

Los Estados miembros actualizarán sus planes nacionales de emergencia, que establecen las medidas para la reducción de la demanda que estén planificando, e informarán periódicamente a la Comisión sobre la evolución de sus planes.

El Reglamento se ha adoptado formalmente mediante procedimiento escrito. Su adopción es consecuencia de un acuerdo político que alcanzaron los ministros en el Consejo extraordinario de Energía del 26 de julio. El Reglamento se publicará ahora en el Diario Oficial y entrará en vigor al día siguiente al de su publicación.

Se trata de una medida excepcional y extraordinaria, prevista para un período de tiempo limitado. Se aplicará durante un año y la Comisión llevará a cabo una revisión antes de mayo de 2023 para estudiar su prórroga en función de la situación general del suministro de gas a la UE.