La revisión del reglamento de gases fluorados

Desde hace varios años, la Comisión Europea viene trabajando en la revisión del reglamento de gases fluorados, conocido como F-Gas. Este reglamento regula la comercialización de los gases fluorados de efecto invernadero a través de prohibiciones y restricciones. Concretamente, establece un sistema de cuotas de hidrofluorocarburos que pueden comercializarse en el mercado comunitario cada año. El reglamento actualmente vigente se aprobó en 2014, y la Comisión Europea publicó en abril de 2022 la propuesta de revisión del reglamento. Recientemente, en marzo el Parlamento, y en abril el Consejo, han hecho públicas sus posturas.

La revisión del reglamento F-Gas

La propuesta de la Comisión para la revisión del reglamento F-Gas introducía alguna nueva prohibición sobre las que ya estaban vigentes; pero sobre todo establecía un calendario más acelerado de reducción de los hidrofluorocarburos (HFC). Siguiendo el proceso legislativo de la Unión Europea, esta propuesta de la Comisión debe aprobarse por el Parlamento Europeo y el Consejo de la UE. El parlamento ha presentado en marzo una serie de enmiendas para añadir nuevas prohibiciones, pero estas deben consensuarse entre las partes. Por su parte el Consejo también ha presentado su informe.

La Comisión, el Parlamento y el Consejo aún no se han puesto de acuerdo en muchos términos, pero en lo que sí coinciden es en la drástica reducción de la cuota anual de HFC que se podrán comercializar en la UE en los próximos años. El reglamento de 2014 establecía un calendario de reducción por etapas hasta aproximadamente la mitad de la actual cuota de HFC en 2030. Este calendario debía ser revisado para cumplir con los objetivos de Kigali a partir de 2034. Sin embargo la revisión de la F-Gas propone un calendario mucho más agresivo: se reduciría la cuota aproximadamente a la mitad cada 3 años, hasta la práctica erradicación de los HFC.

Evolución del consumo de gases fluorados en España

Desde que en 2015 el reglamento F-Gas entrara en vigor ha sido posible reducir el consumo anual de estos gases en España, medidos por su efecto invernadero, desde 32 a 12 millones de toneladas equivalentes de CO2. Esto ha sido en gran parte posible gracias a los gases sustitutivos de moderado efecto invernadero.

Sin embargo, el consumo de gases fluorados parece encontrarse estancado en los últimos cinco años. Y es que ya no existe gas sustituto que valga para reducir aún más el efecto invernadero. La refrigeración sigue siendo el gran sector de demanda, y la reducción en el consumo de gas por el lento ritmo de transformación de este sector a soluciones alternativas se contrarresta por el aumento de la actividad.

El siguiente gráfico muestra la evolución del consumo de hidrofluorocarburos en España desde 2014 hasta 2021. Ha sido elaborado con datos extraídos del Inventario Español de Gases de Efecto Invernadero. El gráfico recoge tanto el gas incorporado en equipos nuevos, como las fugas de gas de equipos existentes. Estas últimas principalmente se deducen del consumo de gas para mantenimiento del parque de equipos. La gráfica se compara con la reducción de cuotas del reglamento F-gas para toda la UE, que se representa en otra escala en el eje de la derecha. Se han superpuesto ambas gráficas para hacer coincidir aproximadamente el consumo en España de 2021 con la cuota disponible ese año para toda la UE.

Evolución y proyección futura del consumo de HFC en España vs cuotas de F-Gas en la UE. Elaboración propia a partir de los datos del Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero de 2023.

El fin de los gases fluorados

Para 2024, 2027 y 2030 se ha hecho el ejercicio de proyectar la demanda futura de gas fluorado en el mercado Español. La proyección tiene en cuenta la aplicación de las futuras prohibiciones de uso y las necesidades de mantenimiento del parque de equipos. Esto nos permite comparar la evolución de la demanda esperada con la evolución de la cuota disponible para la UE.

En el mejor de los escenarios, el sector podría amoldarse al calendario de reducción inicial del reglamento F-Gas de 2014; pero la inminente revisión del reglamento con la aceleración del calendario daría lugar a un déficit de oferta de gas fluorado a partir de 2024. Mucho peor será a partir de 2027, donde apenas se cubriría la demanda de gas para recarga de los equipos existentes; mientras que en 2030 ya no habría gas ni para mantenimiento del parque de equipos.

Por lo pronto esto ya ha iniciado la escalada del precio del gas fluorado hacia final de año. Pero lo importante es que tenemos que ser conscientes de que estamos asistiendo al declive de los gases fluorados, y que todo el sector necesita adaptarse ya a las soluciones alternativas: glicol, R290, CO2 y amoniaco.

Actualización sobre las negociaciones de la regulación de gases fluorados: el cambio a refrigerantes de (muy) bajo GWP

¡Mira el nuevo artículo de Jasper Vermout en la revista REHVA!

Este artículo proporciona una breve descripción general de la propuesta, destaca las enmiendas clave del Parlamento Europeo y el Consejo, y analiza los próximos pasos en el proceso de revisión. También proporciona una actualización sobre la propuesta para restringir PFAS.

Leer el artículo

Gases fluorados y sustancias que agotan la capa de ozono: Estados miembros dispuestos a negociar con el Parlamento. UE.

● Consejo de la UE
04/05/2023 17:40 | Comunicado de prensa |

Gases fluorados y sustancias que agotan la capa de ozono: Estados miembros dispuestos a negociar con el Parlamento

Los estados miembros acordaron hoy un mandato para que la presidencia inicie negociaciones con el Parlamento Europeo sobre dos propuestas de regulaciones que tienen como objetivo reducir las sustancias que causan emisiones de gases de efecto invernadero y agotan la capa de ozono. Las propuestas apuntan a limitar el aumento de la temperatura global en línea con el Acuerdo de París.

«Los efectos de los gases fluorados sobre el calentamiento global son cientos de miles de veces más fuertes que el CO2. Las sustancias que agotan la capa de ozono, por otro lado, crean un agujero en la capa de ozono, que ofrece protección contra los rayos UV que causan cáncer. Ahora es el momento de hacer «Es una cosa del pasado. Necesitamos todas las medidas posibles de nuestra parte para limitar el aumento de la temperatura global, de acuerdo con nuestros compromisos en virtud del Acuerdo de París. Esto dará el impulso adecuado para que la economía cambie a alternativas más respetuosas con el clima». »
Romina Pourmokhtari, ministra sueca de Clima y Medio Ambiente

Si bien la legislación vigente de la UE ya ha limitado significativamente el uso de estos gases, las propuestas debatidas hoy reducirán aún más sus emisiones a la atmósfera.

Las sustancias que agotan la capa de ozono, o SAO, todavía están permitidas en los laboratorios y la producción de productos químicos, y las SAO recuperadas (reprocesadas) pueden usarse en equipos especializados de protección contra incendios, como en los aviones.

Los gases fluorados de efecto invernadero, o gases F, se incluyen en una amplia gama de productos utilizados en la vida cotidiana, como frigoríficos, aire acondicionado y medicamentos. También se utilizan en bombas de calor y dispositivos de conmutación en sistemas de energía eléctrica.

Sustancias degradantes del ozono

La propuesta de una regulación revisada evitaría que las SAO atrapadas en los productos, que datan de cuando se permitieron las sustancias, se liberen a la atmósfera. La propuesta incluye, en particular, un requisito explícito para recuperar determinados tipos de espumas con SAO a partir de residuos de construcción y demolición y destruirlas o reutilizarlas.
La propuesta también tiene como objetivo eliminar las cuotas y los requisitos de registro obsoletos y algunas exenciones obsoletas a las prohibiciones, para una mayor claridad legal y para evitar el comercio ilegal. La propuesta moderniza el sistema de licencias para realinearlo con las normas comerciales existentes en el campo del medio ambiente, que permiten controles aduaneros automáticos por envío.

El mandato de negociación acordado por los Estados miembros se adhiere a los principios de la propuesta y trae algunos cambios:

  • el Consejo acordó reducir la carga administrativa adaptando las disposiciones sobre usos analíticos y de laboratorio esenciales, manteniendo al mismo tiempo el requisito de registro para evitar un aumento de las prácticas fraudulentas
  • el Consejo añadió aclaraciones como un límite de tiempo en el caso de importaciones o exportaciones de halones recuperados, reciclados o reclamados para usos críticos
  • el Consejo también incluyó ciertos usos de halones esenciales para la seguridad nacional entre los usos críticos de halones
  • el Consejo hizo que las disposiciones sobre sanciones fueran menos prescriptivas para que se adaptaran mejor a los diferentes sistemas nacionales.

gases fluorados

La propuesta de Reglamento revisado prorroga y endurece el sistema de cuotas para la comercialización de hidrofluorocarburos e introduce un nuevo sistema de cuotas para la producción. Introduce nuevas restricciones para más tipos de equipos y productos que contienen gases F, fortalece las disposiciones sobre la implementación y el cumplimiento con sanciones.

El mandato de negociación acordado por los estados miembros modifica el cronograma de reducción gradual de la propuesta, entre otras cosas:

  • el Consejo propuso rebajar el precio de asignación de la cuota de HFC de 3 a 2 euros
  • el Consejo acordó posponer una serie de prohibiciones en comparación con la propuesta de la Comisión, principalmente para bombas de calor, con el fin de adecuar la propuesta a los objetivos establecidos en REPowerEU y aparamenta de alta tensión. El acuerdo también aclara por qué motivos se pueden otorgar posibles exenciones por razones de seguridad.
  • el Consejo propuso dividir la prohibición de ciertas bombas de calor divididas en una prohibición anterior para los sistemas aire-agua, para los cuales hay más alternativas disponibles, y una prohibición posterior para los sistemas aire-aire, donde es más difícil de usar alternativas. Para equilibrar esto, se introducen más cuotas para la comercialización de HFC
  • el Consejo acordó posponer la reducción del uso de HFC en los inhaladores de dosis medidas, o MDI, para garantizar la seguridad de los pacientes, y aumentar el número de cuotas
  • Además, el Consejo añadió una cláusula de seguridad para permitir que la Comisión reaccionara, mediante actos delegados, para liberar un número limitado de cuotas adicionales si las prohibiciones propuestas pusieran en peligro la consecución del objetivo de despliegue de bombas de calor exigido por REPowerEU
  • el Consejo incluyó prohibiciones sobre el uso del potentísimo gas de efecto invernadero SF6, utilizado en aparamenta eléctrica, al tiempo que añadió una serie de salvaguardias para evitar que estas prohibiciones pusieran en peligro el funcionamiento de las redes eléctricas
  • el Consejo hizo que las disposiciones sobre sanciones fueran menos prescriptivas para que se adaptaran mejor a los diferentes sistemas nacionales

Próximos pasos

El Consejo y el Parlamento iniciarán ahora las llamadas negociaciones de «trílogo» para llegar a un acuerdo sobre la forma final de los reglamentos. El acuerdo deberá ser adoptado formalmente por ambas instituciones antes de que pueda publicarse en el Diario Oficial de la UE y entrar en vigor.

Fondo

El 5 de abril de 2022, la Comisión adoptó su propuesta de Reglamento sobre los gases fluorados de efecto invernadero y de Reglamento sobre las sustancias que agotan la capa de ozono.

Ambas propuestas pretenden realinear la legislación existente de la UE sobre gases fluorados y SAO con los objetivos del Acuerdo Verde Europeo y la Ley Europea del Clima, así como las recientes obligaciones internacionales de la Unión en virtud del Protocolo de Montreal sobre sustancias que agotan la capa de ozono.

El trabajo sobre la propuesta para los gases fluorados se llevó a cabo en paralelo con la propuesta sobre las sustancias que agotan la capa de ozono, en el seno del Consejo.

Mandato de negociación con el Parlamento Europeo sobre sustancias que agotan la capa de ozono

Mandato de negociación con la Unión Europea sobre gases fluorados de efecto invernadero

Visita el sitio web

Boletín de políticas de la UE de REHVA – Enero de 2023

Únase a nuestro evento final TRI-HP

Evento final de TRI-HP (martes, 7 de febrero de 2023) – Bombas de calor sobre refrigerantes naturales en el contexto de la regulación de gases fluorados

El proyecto TRI-HP está organizando un evento final en cooperación con BUILD UP Portal Dónde: Bruselas, L42 Building Rue de la Loi 42 1000 Bruselas, Bélgica Cuándo: 7 de febrero de 2023 Cómo registrarse: haga clic aquí La propuesta de la Comisión para una revisión de El Reglamento de gases fluorados, publicado en abril de 2022, pretende reducir las emisiones de gases fluorados (F-Gas) en un 98 % hasta 2050. Los gases fluorados, como…

Próxima jornada online: «Retos y desafíos de los gases fluorados en el contexto regulatorio europeo»

El Comité Técnico Europeo de Fluorocarbonos (EFCTC), integrado en el Consejo Europeo de la Industria Química (CEFIC), organiza el día 29 de noviembre una jornada online para tratar la revisión del Reglamento F-Gas y las próximas restricciones a nivel europeo en el uso de gases fluorados. La jornada será en inglés pero las conclusiones posteriores se darán en español.

En el foro Tecnofrio se debatirá sobre la normativa de gases fluorados y su impacto

ATECYR presenta el Foro sobre Tecnologías de Refrigeración – TECNOFRÍO’22, en el que se analizará la situación actual del sector de las instalaciones frigoríficas, tanto vinculadas a la refrigeración comercial, como a procesos industriales, y donde se proyectará la evolución del sector en los próximos años y su carácter esencial para el desarrollo actual de nuestra sociedad.

El sector de la refrigeración se ve afectado por los compromisos de la Unión Europea de descarbonizar la economía en el 2050 y lograr una reducción del 55 % para el año 2030. Los últimos cambios legislativos en la F-Gas, reducirán considerablemente los límites de potencial de calentamiento atmosférico (PCA) de los gases refrigerantes, lo que afectará a las cuotas de mercado que tienen los distintos refrigerantes naturales y sintéticos de bajo PCA. Por otro lado, el recientemente aprobado impuesto sobre los gases refrigerantes de efecto invernadero, obliga al sector del sector a soluciones más respetuosas con el medio.

MAS INFORMACION

NP de AFEC: La revisión de la F-Gas debería garantizar la descarbonización y la transición energética

El documento de AFEC “Hacia la neutralidad climática con la bomba de calor” explica los retos de la propuesta de revisión del reglamento F-GAS, y advierte que podría ocasionar un impacto negativo en el necesario despliegue masivo de bombas de calor.

Madrid, 13 de octubre de 2022.  AFEC, la Asociación de Fabricantes de Equipos de Climatización, resume en un documento el grave riesgo que corren los objetivos climáticos y energéticos de 2030, de mantenerse algunas de las propuestas de la actual propuesta de revisión del Reglamento 517/2014 de la F-Gas.

Aunque algunas disposiciones de la nueva propuesta recogen aspectos positivos previamente indicados por la industria, a la vez contiene una serie de restricciones con un impacto negativo en el crecimiento de las bombas de calor. El análisis utilizado para la propuesta de revisión de la F-Gas se ha basado en supuestos y segmentación de mercado poco realistas, por lo que las conclusiones sobre el impacto de dicha propuesta no son acertadas.

La revisión de la F-GAS debe encontrar equilibrio con otras políticas europeas para garantizar la transición energética, de manera que las exigencias de reducción de las emisiones de gases fluorados de efecto invernadero estén alineadas con otras políticas y objetivos europeos, como el principio de “la eficiencia energética, lo primero”, el impulso hacia la descarbonización de la calefacción o la independencia energética de la UE.

Las emisiones de gases fluorados sobre el total de gases de efecto invernadero, como el CO2, el metano o el óxido de nitrógeno, suponen en la UE tan sólo un 2,2%, y en el caso de las bombas de calor, las emisiones directas (debidas a fugas de refrigerante) son mínimas, al ser equipos herméticamente sellados; y las indirectas (por consumo energético) son muy bajas, gracias a su alta eficiencia y al uso de energías renovables.

Para garantizar la descarbonización es esencial mantener la reducción gradual del reglamento F-Gas vigente y no introducir prohibiciones adicionales a las bombas de calor.

Conozca el documento aquí