España anuncia un acuerdo para que Alemania se una al H2Med junto a Francia y Portugal

El refuerzo a esta dimensión paneuropea del H2Med sitúa por vez primera en la historia a España a la vanguardia de poder constituirse en un hub líder de energía verde para toda Europa

El acuerdo llega tras negociaciones entre los gobiernos de los cuatro países, favorecidas por su visión profundamente europeísta y por la intensa sintonía política social y de progreso que los une

Ya el pasado diciembre, cuando el operador español Enagás y los otros operadores nacionales franceses y portugués presentaron a la Comisión Europea la solicitud para que H2Med sea considerado Proyecto de Interés Comunitario, operadores de Alemania se sumaron a una carta conjunta solicitando la financiación europea del proyecto y su interés en que el corredor se convierta en la columna vertebral futura del hidrógeno verde en Europa

El Gobierno de España ha anunciado hoy un acuerdo para que Alemania se una al H2Med, junto con Francia y Portugal. Se alcanza de esta manera un logro definitivo a la vocación necesariamente europea con que España dimensionó este hidroducto desde que comenzara a impulsarlo desde los inicios del proyecto, como lo testimonió laa presencia de la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, en la presentación de H2Med en la pasada Cumbre de Alicante, el 9 de diciembre de 2022.

Asimismo, la incorporación de Alemania subraya dos compromisos expresados siempre por España con la puesta en marcha de este corredor verde de la energía.

En primer lugar, reforzar la seguridad energética y la autonomía energética de la UE en un contexto en el que resulta imprescindible que los europeos seamos solidarios para reducir la dependencia energética.

En segundo término, el H2Med reitera la ambición de Europa en su neutralidad climática y cumple la voluntad de España de “situarse a la cabeza de la carrera por la transición energética, liderando el desarrollo de las energías renovables, con vocación también de ser un referente en el hidrógeno”, en palabras del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez.

 

El refuerzo a esta dimensión paneuropea del H2Med sitúa a España a la vanguardia de la transformación modernizadora y, por vez primera en la historia, en posición de poder constituirse en un hub líder de energía verde desde la Península Ibérica hasta el centro y norte de Europa.

Para la vicepresidenta del Gobierno y ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico, Teresa Ribera, “el empleo del hidrógeno renovable puede aportar soluciones importantes, pero también innovación, creación de empleo y cadena de valor industrial en una economía como la española, en el sur de Europa, donde hay mucho que aportar” al resto de la UE.

El acuerdo de hoy llega tras negociaciones entre los gobiernos de España, Alemania, Francia y Portugal, favorecidas por su visión profundamente europeísta y por la intensa sintonía política social y de progreso que los une.

Ya el pasado 15 de diciembre, cuando Enagás y otros operadores de Francia y Portugal que promueven el H2Med solicitaron a la Comisión Europea que este corredor del hidrógeno verde, clave para los objetivos del REPowerEU, sea considerado Proyecto de Interés Comunitario -financiado con hasta el 50% con cargo a fondos europeos -, operadores de Alemania se unieron a una carta conjunta enviada a la Comisión, manifestando “su apoyo” firme al proyecto y su deseo de hacer del H2Med la columna vertebral del suministro de hidrógeno renovable para la mayor parte de Europa.

H2Med estará en funcionamiento en 2030 y se espera que sea capaz de transportar desde España 2 millones de toneladas de hidrógeno verde al año, lo que representará el 10% del total consumido por la UE. En 2050 se estima que el 20% de toda la energía en Europa será hidrógeno renovable.

Documentos

III Jornada sobre hidrógeno verde en Galicia (H2GAL)

El próximo viernes 10/02 se celebrará en Vigo la III Jornada sobre hidrógeno verde en Galicia, organizada por el Clúster de Energías Renovables de Galicia (Cluergal) en colaboración con la Xunta de Galicia.

Las ponencias, impartidas por referentes del sector, se celebrarán previamente al evento Enerxéticos 2023, que reunirá en formato almuerzo, a una gran parte del sector energético gallego.

III Jornada sobre Hidrógeno Renovable en Galicia

Círculo de Empresarios de Galicia ( c/ Avenida de García Barbón 62 36201 Vigo) Mapa

Viernes 10 de febrero de 2023. De 11:00 a 14:00.

PROGRAMA:

11:00 Café de bienvenida

11:30 Apertura

  • El hidrógeno verde: oportunidad histórica para el empleo de calidad y para la industria de Galicia. Francisco Silva. Iberdrola.
  • El hidrógeno en la industria y Comunidades Energéticas. Julio Hidalgo. Univergy.
  • Introducción de hidrógeno en procesos de combustión actuales. Ramón Ilarri. Neuwalme
  • Resolviendo los retos del hidrógeno con cálculo avanzado y soluciones. Javier Porto. SDEA Solutions.
  • Garantía de origen del hidrógeno. Julio Vale. SGS
  • La generación de hidrógeno a través de aguas residuales. Fernando Val. Energylab
  • Julio Verne. Hidrógeno en el puerto de Vigo. Daniel Prieto. Soltec Ingenieros.
  • Hidrógeno renovable en la transformación industrial. Susana Benedicto. Coordinadora Transformación Refinería de A Coruña de Repsol.

Presenta y modera: Oriol Sarmiento, gerente de Cluergal.

13:30 Clausura

  • Paula Uría, Secretaria Xeral de Industria da Xunta de Galicia.

La asistencia es gratuita, previa inscripción a través de este:

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN

Sedigás Informa: Actualización Septiembre 2022. Bruselas marca el ritmo de despliegue de los gases renovables

Línea

Bruselas marca el ritmo del despliegue de los gases renovables

Pese al tibio posicionamiento de Bruselas hasta la fecha ante la negativa francesa a retomar el proyecto MidCat, una infraestructura clave para el transporte futuro de los necesarios y autóctonos gases renovables, la Comisión Europea sigue dando muestras de su apuesta inequívoca por el biogás, el biometano y el hidrógeno verde.

Si bien se ha echado en falta un sí contundente a la voluntad de financiar la ampliación del corredor como proyecto estratégico europeo, hace apenas unos días, la presidenta de la CE, Ursula von der Leyen, lo ‘compensaba’ con el anuncio de una nueva iniciativa para acelerar el despliegue del hidrógeno verde. En su intervención ante el Parlamento Europeo con motivo del discurso sobre el estado de la Unión, la presidenta anunció la creación de un Banco Europeo de Hidrógeno, entidad a la que se dotará con hasta 3.000 millones de euros para financiar el desarrollo de esta tecnología y que facilitará el desarrollo de un mercado del hidrógeno.

De esta manera se avanza de forma tangible en la consecución de los ambiciosos objetivos de la Unión Europea, recogidos en REPowerEU. que se ha propuesto aumentar … [Leer más]

El MITECO lanza una Manifestación de Interés para identificar proyectos de hidrógeno verde y almacenamiento energético en las instalaciones de CIUDEN

En el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR)

16/09/2022

La Manifestación de Interés busca identificar proyectos de hidrógeno verde y almacenamiento energético que puedan llevarse a cabo en las instalaciones del Centro de Desarrollo de Tecnologías de CIUDEN situado en Cubillos del Sil (León)

Las manifestaciones de interés podrán enviarse hasta el próximo 14 de octubre de 2022 a la dirección de correo electrónico bzn-mdiciuden@ciuden.es

El martes 20 de septiembre tendrá lugar una webinar abierta para conocer los detalles del proceso de Manifestación de Interés

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) lanza una Manifestación de Interés (Call for Expression of Interest) orientada a identificar proyectos de I+D+i que impulsen el desarrollo de  tecnologías de hidrógeno verde y almacenamiento energético adecuadas para ser implantadas en el Centro de Desarrollo de Tecnologías de la Fundación Ciudad de la Energía (CIUDEN) ubicado en Cubillos del Sil (León).

Con este proceso, se abre un canal de comunicación con todos los agentes interesados para proponer sus proyectos asociados a la cadena de valor completa del hidrógeno verde y al almacenamiento energético, así como para identificar aquellos que mejor se adecúen a las capacidades del Centro de Desarrollo de Tecnologías, teniendo en cuenta que CIUDEN será el promotor de estos proyectos y que serán ejecutados en dichas instalaciones. Para ello, en primera instancia CIUDEN procederá a adquirir dichas unidades de proceso a partir de los mecanismos de contratación disponibles en base al cumplimiento de sus principios rectores y, una vez finalizada la construcción y puesta en marcha, la Fundación explotará las unidades de proceso previamente adquiridas según diferentes programas tecnológicos.

De este modo, las manifestaciones de interés recogidas ayudarán al desarrollo tecnológico en materia energética y, con ello, al posicionamiento de país como referente en hidrógeno verde y almacenamiento energético, claves para una generación renovable y una mejora de flexibilidad del sistema energético de generación de energía eléctrica.

Esta convocatoria forma parte del proceso de adaptación de las instalaciones de CIUDEN existentes en Cubillos del Sil con la finalidad de disponer de unidades focalizadas en estos dos campos de actuación, según se contempla en el Componente 10 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), concretamente, en el plan C. Proyectos de I+D+i en almacenamiento de energía y eficiencia energética.

Los interesados en remitir sus manifestaciones de interés deberán hacerlo antes del próximo 14 de octubre de 2022 a la siguiente dirección de correo electrónico bzn-mdiciuden@ciuden.es, indicando en el asunto del mensaje “Nombre de la entidad proponente – Título del proyecto” y rellenando la convocatoria que se adjunta en esta nota y que se puede encontrar en estos enlaces:

Además, el próximo martes 20 de septiembre a las 10:00 horas tendrá lugar una webinar abierta para presentar este proceso, así como para aclarar posibles dudas. Esta jornada podrá seguirse a través del canal de YouTube de CIUDEN ITJ.

CAPACIDADES SINGULARES DE CIUDEN 

La Fundación Ciudad de la Energía (CIUDEN) es una fundación del sector público estatal, adscrita al Instituto para la Transición Justa (ITJ), y dependiente de la Secretaría de Estado de Energía del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO). Entre sus actividades a desarrollar en el área de la energía cobran especial atención aquellas relacionadas con la eficiencia energética, las energías renovables, la digitalización, el desarrollo de nuevas

tecnologías de almacenamiento, el uso del hidrógeno como vector energético, la descentralización y el fomento del autoconsumo así como aquellas iniciativas que apoyen y dinamicen el proceso de transición energética.

CIUDEN está concebida como una herramienta para la implementación de proyectos piloto de validación y demostración encaminados a dar consecución a los objetivos del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) y totalmente alineada con las medidas de la Hoja de Ruta del Hidrógeno y la Estrategia de Almacenamiento Energético. En este ámbito, la Fundación impulsa estas iniciativas de investigación, desarrollo e innovación en zonas de transición justa, con el fin de contribuir a la implementación de soluciones innovadoras al tiempo que actúa como palanca tecnológica y socioeconómica de estas áreas.

Para el desarrollo de estas líneas de trabajo, CIUDEN cuenta en la actualidad con instalaciones industriales únicas en su ámbito de actuación de I+D+i a escala precomercial preparadas para el desarrollo tecnológico y la validación de tecnologías para su posterior escalado, implementación y despliegue en el mercado, reduciendo su curva de aprendizaje y dotadas, a su vez, con los servicios necesarios para un funcionamiento continuado durante largos periodos de operación. Asimismo la versatilidad de las instalaciones existentes permite que, acometiendo las actuaciones oportunas, se adapten y den servicio a nuevas líneas de desarrollo y programas tecnológicos como los que se esperan de las diferentes manifestaciones de interés que se reciban.

Documentos

SEMANA EUROPEA DE LA ENERGIA SOSTENIBLE. 26-30 Septiembre 2022.

REHVA – Sesión de política de alto nivel de la UE de EPEE sobre edificios de cero emisiones en EUSEW

28 de septiembre, de 14:30 a 16:00 (se podrá seguir el evento online previa inscripción)

La sesión demostrará los diversos elementos necesarios para implementar con éxito el concepto de edificio de cero emisiones en las distintas zonas climáticas de Europa, reuniendo las perspectivas de las instituciones de la UE con los diseñadores, fabricantes e instaladores de calefacción, ventilación y aire acondicionado (HVAC). y profesionales de la construcción que representan toda la cadena de valor de las tecnologías HVAC eficientes y renovables, desde el diseño hasta la operación y el mantenimiento. REHVA estará representada por el vicepresidente Johann Zirngibl.

Nuevo hub de hidrógeno verde en Galicia

El nuevo hub de hidrógeno verde está previsto en la Agenda Energética 2030, según anunció el vicepresidente primero y consejero de Economía, Industria e Innovación de la Xunta de Galicia, Francisco Conde. El hub permitirá obtener cerca de 100.000 toneladas de hidrógeno al año para distintos usos: industria, movilidad, almacenamiento o cogeneración.

El mayor desarrollo de esta tecnología renovable tiene su oportunidad en el PERTE de Energías Renovables, para el que  Galicia, ha presentado una candidatura de 51 proyectos que suman una inversión pública-privada total de más de 3.800 M€.

Inicia su tramitación la primera gran planta de hidrógeno verde de Galicia

Después de dos años y medio de trabajos previos, la primera gran planta de hidrógeno (H2) verde de Galicia inicia este mes de mayo su tramitación administrativa y medioambiental. Se trata de una instalación de producción mediante electrólisis utilizando el agua del lago de As Pontes (A Coruña) y nuevas fuentes de energía limpia. La promueve Reganosa conjuntamente con EDP Renováveis (EDPR) y Siemens Energy como socio tecnológico.

Esta terminal de elaboración de hidrógeno ha sido concebida para su acometida en fases acumulativas de 20, 30 y 50 megavatios de potencia, alcanzando un total de 100 MW. Con una capacidad productiva anual de hasta 14.400 toneladas de H2 para distribución por cisterna e inyección a hidroducto, se espera que evite mensualmente la emisión a la atmósfera de más de 12.000 toneladas equivalentes de dióxido de carbono.

La materialización del complejo requeriría una superficie inicial de 35.000 metros cuadrados. Su operación y mantenimiento generarán 50 empleos directos y 55 indirectos, mientras que en la construcción intervendrán directamente 186 profesionales más otros 52 de manera indirecta. En la contratación de trabajadores y proveedores se priorizarían los del lugar y, particularmente, aquellos afectados por el cese de actividad en la térmica de carbón.

Más información