La CEC impulsa la igualdad de oportunidades como factor clave para la dinamización y el desarrollo del tejido empresarial coruñés

27 octubre, 2022

  • El presidente de la Confederación de Empresarios de La Coruña, Antonio Fontenla, destaca el compromiso de las empresas de la provincia para poner en marcha medidas encaminadas a lograr la equiparación y señala la igualdad como eje estratégico para incrementar la competitividad empresarial
  •  La CEC ha incorporado el Gabinete técnico de Igualdad como uno de sus servicios permanentes con el fin de asesorar y apoyar a las empresas en materia de equiparación laboral y en la lucha contra la brecha salarial

 

El Gabinete Técnico de Igualdad de la Confederación de Empresarios de La Coruña se ha consolidado como uno de sus servicios permanentes con el fin de lograr que la equiparación y la igualdad de oportunidades sea un eje estratégico para incrementar la competitividad de las empresas coruñesas. Así lo ha expresado esta mañana el presidente de la CEC, Antonio Fontenla en el transcurso de la III Edición “A igualdade, un activo para a empresa”, una jornada en la que se han analizado las medidas y planes de igualdad, los beneficios económicos y ventajas competitivas de su implantación, así como los indicadores que reflejan el retorno de la inversión en materia de igualdad.

“Esta misma semana hemos conocido que España ocupa el sexto lugar del Índice Europeo de Igualdad de Género, con 74,6 puntos de 100. Según este Índice, publicado desde 2005 por el Instituto Europeo de Igualdad de Género, nuestro país se sitúa 6 puntos por encima de la media europea” señaló el presidente de la CEC, quien dijo que se trata “de cifras alentadoras, que nos indican que estamos yendo por el buen camino”. En este sentido, Antonio Fontenla, destacó “la labor realizada por las empresas coruñesas para el cumplimiento de las sucesivas normativas en materia de igualdad que han entrado en vigor durante los últimos años. Y también todas aquellas medidas, que, de forma voluntaria u obligatoria, han ido adoptando para lograr la equiparación entre mujeres y hombres”. Y expresó, asimismo, el deseo de que “compromiso mostrado por nuestro tejido empresarial en esta materia se traduzca en una agilización en los procesos para evitar que, como en muchos tantos ámbitos, la burocracia ralentice el buen ritmo de implantación de estos planes y medidas”.

El acto contó con la participación de la Subdelegada del Gobierno en A Coruña, María Rivas, quien destacó el papel de la CEC a la hora de “consolidar” un principio jurídico universal con es el de la igualdad, que dijo es “un derecho y un activo, que precisa de recursos y medidas que se están dando de mano del sector empresarial, en el que, la voz de las mujeres se escucha cada vez más alta”.  En este sentido recordó que España es el único país de la UE que han incluido la igualdad como eje transversal Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Asimismo, el delegado territorial de la Xunta de Galicia en A Coruña, Gonzalo Trenor, quien también participó en la apertura de la jornada, destacó la labor de la Confederación de Empresarios de La Coruña en la promoción y el impulso de la igualdad en el ámbito empresarial. Trenor resaltó “los grandes beneficios que para la actividad económica tiene la incorporación de la igualdad, un principio con el que tanto la CEC como las empresas están comprometidas plenamente” y recordó “no se puede entender el talento sin este principio”, a la vez que reiteró el compromiso de la Xunta de Galicia para seguir trabajando junto con la CEC para avanzar en este ámbito.

Inauguración de la Jornada celebrada en la Sala Ferrol de la CEC

Por su parte, Juan Manuel Vieites, presidente de la CEG, recordó durante su intervención al cierre de la jornada que la actuación de las organizaciones empresariales en este ámbito debe “ir dirigida a los objetivos primordiales de lanzar un mensaje de compromiso real por la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres y una gestión empresarial integradora de la diversidad; y en hacer llegar a las empresas herramientas y apoyos que permitan avanzar en esa perspectiva de manera proactiva, orientando su actuación con propuestas sobre ejes de intervención y criterios, ya sea con políticas propias o a través de la negociación colectiva”.

El presidente de la CEC, Antonio Fontenla y el vicepresidente 1º, Severino Ares acompañan a Juan Manuel Vieites en el momento de la clausura.

 Iniciativas en favor de la igualdad

En el marco de la III Edición de “A igualdad, un activo para la empresa” tuvieron lugar dos mesas de debate en las que se analizaron tanto las propuestas y las medidas llevadas a cabo por las propias empresas como las necesidades que las pymes se están encontrando a la hora de implantar planes y medidas destinadas a lograr la equiparación laboral.

En la primera de ellas, responsables de las empresas Arce Clima, Tecdesoft y Vegalsa-Eroski abordaron aspectos tales como la igualdad y la gestión de talento; la salud laboral desde el principio de igualdad y las iniciativas llevadas a cabo en materia de inclusión e igualdad de oportunidades. Así, Jonathan Balay, director de personas y equipos de Arce Clima hizo un repaso por las medidas implantadas en una compañía de 190 personas trabajadoras de un sector masculinizado. “Los resultados nos demuestran los beneficios que tiene incorporar la igualdad, tanto de género como el talento senior”, añadió. Por su parte, Consuelo Pérez, directora de personas y de prevención de la compañía Tecdesoft incidió en la necesidad de que las medidas que se apliquen “nazcan de las necesidades que tiene la empresa” y también en “explicarlas muy bien para que sean efectivas”. Mientras que Fanny López-Amado del departamento de organización y talento de Vegalsa-Eroski resaltó la apuesta de esta compañía “por las plantillas diversas, porque nos permiten crecer y captar talento” y, en este sentido apuntó que “se está produciendo un cambio de paradigma en la captación de talento, porque son ahora las personas candidatas las que eligen la empresa y no al revés”.

La segunda de las mesas de debate se centró en aspectos como la conciliación y el teletrabajo, la igualdad en los sectores masculinizados y sobre las necesidades de las pequeñas y medianas empresas a la hora de implantar medidas que impulsen la igualdad en la actividad económica. En este sentido, María Velázquez, directora de RR HH de La Voz de Galicia, incidió en la labor realizada “para captar talento tanto en las universidades como en la formación profesional” así como en las medidas implementadas en función de las necesidades de cada departamento.

Una idea en la que coincidió con Cruz Besteiro, directora de Recursos Humanos de la empresa Maderas Besteiro, quien resaltó la importancia de “visibilizar el papel de las mujeres en un sector altamente masculinizado como el nuestro”. Por último, David López, socio director de Forgaltalent, hizo un repaso sobre las dificultades y necesidades encontradas por las empresas a la hora de implantar los planes y medidas en este ámbito. “Los planes de igualdad no son el fin de un proceso para cumplir una obligación, sino el inicio de otro para conseguir la igualdad real”, concluyó.

III Edición «A igualdade, un activo para a empresa»

Conscientes da necesidade de impulsar e apoiar medidas que favorezan a equiparación entre mulleres e homes no ámbito empresarial e laboral, A Confederación de Empresarios de La Coruña, promove distintas actuacións dentro do seu Gabinete Técnico de Igualdade: Dende o asesoramento e apoio técnico ás empresas que solicitan este servizo ata actuacións de difusión e promoción de boas prácticas e visualización de mulleres pioneiras ou destacadas en sectores tradicionalmente masculinizados.

Neste eido, o xoves día 27 de outubro organiza a III edición A igualdade, un activo para a empresa; unha xornada na que analizaremos, coas empresas participantes, cuestións referentes á implantación das medidas de igualdade no eido laboral, as principais barreiras e dificultades ás que nos afrontamos para facelo, así como beneficios económicos e vantaxes competitivas que abranguen ditas medidas.

Mantense, así, o compromiso adquirido por esta Confederación en prol da igualdade de oportunidades como factor clave para a dinamización e desenvolvemento do tecido empresarial:

«A igualdade é a alma da liberdade»
Frances Wright

Consulta o programa_III EdiciónClausura Gabinete

Inscribete indicando o nome e apelidos, empresa e datos de contacto a través de : igualdade@cec.es

Próximo Webinar #ClubIsonor: Planes de Igualdad

Webinar

Jornada de información sobre Planes de Igualdad para empresas.

  • Jueves, 16 de diciembre de 2021
  • Horario:
    • 17:00 a 18:00 (hora Península)
    • 16:00 a 17:00 (hora Canarias)
  • Plataforma: Zoom
Pablo Segado Cristina Pérez
Directora de RRHH de Grupo Isonor

Se enfatizará principalmente en los aspectos más relevantes de la normativa así como en  el proceso de elaboración e implantación del plan de igualdad en la empresa, desde la constitución del comité de igualdad hasta su registro en Regcon, protocolos de acoso sexual y por razón de sexo, registro salarial, etc…

Taller: Elabora tu Plan de Igualdad

Programa de formación de la Confederación de Empresarios de La Coruña, gratuito, cofinanciado por la Conselleria de Emprego e Igualdade, dirigido prioritariamente a personas trabajadoras, vinculadas al ámbito del diálogo social y negociación colectiva (Dirección RRHH, Consultarías, Asesorías…)

  • Fecha: Viernes 3, 10 y 17 de diciembre 2021
  • Horario: 9:00 – 14:00
  • Modalidade: Online o Presencial
  • Lugar: Sede CEC (A Coruña)

Plazas limitadas. Prioritariamente presenciales, y por orden de inscripción.

[ PRE INSCRIPCIÓN ONLINE ]

La CEC activa un servicio de asesoramiento para impulsar la elaboración e implantación de planes de igualdad y protocolos frente al acoso en las empresas coruñesas

La Confederación de Empresarios de La Coruña activará a partir del próximo mes de noviembre un servicio propio de asesoramiento para impulsar la implantación de medidas y planes de igualdad y protocolos frente al acoso en las empresas coruñesas. Así lo ha anunciado esta mañana el presidente de la CEC, Antonio Fontenla, en el transcurso de la jornada “A igualdade, un activo para a empresa. Edición II”, en la cual se han expuesto medidas implantadas en distintas empresas, de distintos tamaños y sectores productivos, así como de las que sería necesario adoptar para fomentar la igualdad y reducir la brecha salarial y de género.

Antonio Fontenla, señaló al respecto que “se trata de un paso más en nuestro compromiso con la igualdad, porque, independientemente de las obligaciones legales o normativas, la implantación de medidas que conlleven alcanzar la equiparación de mujeres y hombres en el ámbito empresarial y laboral es de justicia”. En este sentido, el presidente de la CEC recordó que lo hacemos en un momento en el que hemos iniciado un proceso de recuperación tras una pandemia en la que la destrucción de empleo ha afectado especialmente a sectores en los que las mujeres tenían una mayor presencia laboral. Avanzar en la recuperación, debe ser un también un avance en equiparación, tarea con la que estamos profundamente comprometidos en la Confederación”.

También agradeció Antonio Fontenla el apoyo dado hasta ahora por la Xunta de Galicia y en particular por la Consellería de Emprego e Igualdade, para el desarrollo de las tareas de asesoramiento en esta materia a través de Gabinete de Igualdad de la CEC.

Por su parte, la directora xeral de Relacións Laborais, Elena Mancha, destacó el enfoque que la Confederación ha dado a la jornada “al incidir en los beneficios que reporta la implantación de estas medidas para reducir la brecha salarial y lograr la equiparación laboral” y añadió que “ante todo, es una cuestión de justicia social, ya que la igualdad es un concepto que se extiende a la sociedad y es la única forma de que ésta prospere”. En este sentido resaltó que la implicación de las administraciones “es esencial” para que se produzcan los cambios y que “en la Xunta de Galicia estamos plenamente comprometidos tal y como demuestra el hecho de unir en unamisma consellería Emprego e Igualdade en un momento en que la afección de la pandemia en sectores labores más feminizados ha sido mayor”.

MAS INFORMACION

La CEC activa un servicio de asesoramiento para impulsar la elaboración e implantación de planes de igualdad y protocolos frente al acoso en las empresas coruñesas

La Confederación de Empresarios de La Coruña activará a partir del próximo mes de noviembre un servicio propio de asesoramiento para impulsar la implantación de medidas y planes de igualdad y protocolos frente al acoso en las empresas coruñesas. Así lo ha anunciado esta mañana el presidente de la CEC, Antonio Fontenla, en el transcurso de la jornada “A igualdade, un activo para a empresa. Edición II”, en la cual se han expuesto medidas implantadas en distintas empresas, de distintos tamaños y sectores productivos, así como de las que sería necesario adoptar para fomentar la igualdad y reducir la brecha salarial y de género.

Antonio Fontenla, señaló al respecto que “se trata de un paso más en nuestro compromiso con la igualdad, porque, independientemente de las obligaciones legales o normativas, la implantación de medidas que conlleven alcanzar la equiparación de mujeres y hombres en el ámbito empresarial y laboral es de justicia”. En este sentido, el presidente de la CEC recordó que lo hacemos en un momento en el que hemos iniciado un proceso de recuperación tras una pandemia en la que la destrucción de empleo ha afectado especialmente a sectores en los que las mujeres tenían una mayor presencia laboral. Avanzar en la recuperación, debe ser un también un avance en equiparación, tarea con la que estamos profundamente comprometidos en la Confederación”.

También agradeció Antonio Fontenla el apoyo dado hasta ahora por la Xunta de Galicia y en particular por la Consellería de Emprego e Igualdade, para el desarrollo de las tareas de asesoramiento en esta materia a través de Gabinete de Igualdad de la CEC.

Por su parte, la directora xeral de Relacións Laborais, Elena Mancha, destacó el enfoque que la Confederación ha dado a la jornada “al incidir en los beneficios que reporta la implantación de estas medidas para reducir la brecha salarial y lograr la equiparación laboral” y añadió que “ante todo, es una cuestión de justicia social, ya que la igualdad es un concepto que se extiende a la sociedad y es la única forma de que ésta prospere”. En este sentido resaltó que la implicación de las administraciones “es esencial” para que se produzcan los cambios y que “en la Xunta de Galicia estamos plenamente comprometidos tal y como demuestra el hecho de unir en unamisma consellería Emprego e Igualdade en un momento en que la afección de la pandemia en sectores labores más feminizados ha sido mayor”.

Indicadores y beneficios

La jornada “A igualdade, un activo para a empresa” se desarrolló a través de tres mesas redondas, en las que participaron empresas como Casa Grande de Xanceda e In&Out International, que abordaron el impulso de la igualdad en pequeñas empresas y el ámbito rural;

mientras que otras como Altia, Arce Clima y SyC-Applus analizaron la implantación de planes de igualdad en sus respectivas actividades. Asimismo, entidades expertas como a Asociación Galega de Auditoría Sociolaboral de Xénero y o Colexio Oficial de Graduados Sociais de A Coruña e Ourense, pusieron la voz experta en materia de asesoramiento, analizando aspectos tales como las necesidades de las pequeñas y medianas empresas, y asuntos concretos tales como la brecha salarial, la auditoría retributiva, así como herramientas de ayuda disponibles.

Gabinete de Igualdad

El Gabinete de Igualdad de la CEC, tiene como objetivos apoyar a las empresas y personas trabajadoras en la definición y desarrollo de los planes de igualdad, fomentar la equiparación salarial y laboral, así como la puesta en marcha de buenas prácticas que contribuyan a reducir la brecha de género.

A través de este servicio, las personas solicitantes, sin coste para las mismas hasta el próximo 31 de octubre gracias a la subvención de la Xunta de Galicia, podrán recibir asesoramiento en la definición, implantación, seguimiento, evaluación y registro de los planes de igualdad y del registro retributivo. Asimismo, se prestará soporte técnico a empresas, organizaciones, entidades y personas interesadas en materia de igualdad en ámbitos tales como la negociación colectiva o la introducción de la perspectiva de género en los procesos de reclutamiento, selección, contratación y promoción laboral.

El Gabinete de Igualdad ha acometido también acciones de divulgación destinadas a reducir la brecha salarial de género, así como la identificación y promoción de buenas prácticas en el ámbito empresarial, el fomento del lenguaje igualitario, la difusión de campañas y programas o la publicación de artículos sobre equiparación laboral y salarial y sensibilidad social en materia de igualdad.

Fechas clave

La prestación de este servicio de asesoramiento por parte de la CEC también tiene como objeto dar respuesta a las necesidades de las empresas derivadas de la obligatoriedad del cumplimento de las normativas en materia de igualdad. Concretamente, a lo largo de los pasados meses se hicieron efectivos el RD 901/2020 por el que se regulan los planes de igualdad y su registro, la exigencia (el 7 de marzo de 2021) de que las empresas con más de 100 personas en plantilla tengan finalizado su plan de igualdad y el RD 902/2020 de igualdad retributiva de mujeres y hombres, que obliga a todas las empresas a tener el citado “registro salarial”.

Asimismo, en los próximos meses, finaliza el plazo para que las empresas con plan de igualdad vigente lo adapten al nuevo RD 901/2020 (14 de enero de 2022) y a partir del 7 de marzo del próximo año entra en vigor la norma que obliga a las empresas con 50 personas o más en plantilla tener registrado su propio plan de igualdad.

Edición II A Igualdade, un activo para a Empresa |22 de octubre

La Confederación de Empresarios de La Coruña celebrará el próximo día 22 de octubre, viernes, a partir de las 09,00 horas, en modalidad presencial/ virtual, una jornada denominada A IGUALDADE, UN ACTIVO PARA A EMPRESA, II Edición.

Las personas que opten por su asistencia oline recibirán en su correo  un enlace para la conexión a la jornada

Edición II A Igualdade, un activo para a Empresa |22 de octubre

La Confederación de Empresarios de La Coruña celebrará el próximo día 22 de octubre, viernes, a partir de las 09,00 horas, en modalidad presencial/ virtual, una jornada denominada A IGUALDADE, UN ACTIVO PARA A EMPRESA, II Edición.

Las personas que opten por su asistencia oline recibirán en su correo  un enlace para la conexión a la jornada

Ayer 8 de Marzo día internacional de la mujer

Desde nuestra Asociación provincial AGASCA y desde nuestra Federación gallega FEGAFON vamos a poner todo lo que esté en nuestras manos para aumentar la incorporación de mujeres a nuestro sector de instalaciones y mantenimientos pues no tiene ningún sentido ni justificación que las actividades profesionales que desarrolla el personal de nuestras empresas no pueda ser acometido de igual manera por hombres y mujeres.

Nuestros oficios y profesiones nunca han sido excluyentes para la mujer, si bien es cierto que en los 40 años anteriores muy pocas han accedido a la formación profesional requerida, cada vez más tecnificada, y menos al trabajo como operarias de montaje y mantenimiento.

No hay argumento alguno que justifique esto.

Por ello  desde nuestros colectivos vamos a plantear, ante nuestras empresas, administraciones y la sociedad en general, el llevar a cabo una serie de iniciativas para conseguir cambiar esta situación.

Esta noticia o comunicación es oportuna por la fecha pero no es oportunista pues en AGASCA y FEGAFON venimos analizando esta cuestión desde hace bastante tiempo y, en este momento, simplemente se trata de transmitir que las actividades realizadas son perfectamente asumibles por hombres y mujeres, que son trabajos cualificados y valorados, que permiten un desarrollo profesional muy interesante y una calidad de vida más que aceptable, y que hay una gran demanda de trabajadores cualificados.

Será bueno para todos.

Los agentes sociales ratifican el acuerdo sobre el complemento para reducir la brecha de género propuesto por el Ministerio de Inclusión

Martes 16 de febrero de 2021

El nuevo complemento supone un pago de casi 400 euros al año por hijo y podrán solicitarlo tanto hombres como mujeres. Se trata del primer acuerdo consensuado en el seno del diálogo social tras la renovación de las recomendaciones del Pacto de Toledo.

El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá, se ha reunido con los líderes de los agentes sociales: los presidentes de CEOE, Antonio Garamendi, y Cepyme, Gerardo Cuerva; y los secretarios generales de CCOO, Unai Sordo, y UGT, Pepe Álvarez. Por parte del Ministerio de Inclusión, han acudido a la cita el secretario de Estado de Seguridad Social y Pensiones, Israel Arroyo, y la directora general del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS), Carmela Armesto.

Antes de la reunión, los interlocutores sociales han ratificado el acuerdo sobre el nuevo complemento para reducir la brecha de género en pensiones, que fue aprobado en Consejo de Ministros el pasado 2 de febrero. El ministro Escrivá ha subrayado la importancia de este consenso ya que «ha sido el primer acuerdo en el seno del diálogo social tras la renovación de las recomendaciones del Pacto de Toledo el pasado otoño», siguiendo lo indicado por la recomendación número 17.

El nuevo complemento parte de la necesidad de hacer de ésta una herramienta más justa y eficiente en la reducción de las diferencias de pensión entre hombres y mujeres y sustituye al anterior complemento de maternidad que fue introducido en la Ley General de Seguridad Social por la Ley 48/2015, que establecía un suplemento sólo para las mujeres a partir del segundo hijo. Dicho complemento fue considerado discriminatorio por una sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (12 de diciembre de 2019, asunto WA).

El complemento para reducir la brecha de género supondrá una cuantía fija de 378 euros anuales por cada hijo a partir del primero (hasta un máximo de cuatro). La cuantía se irá actualizando de acuerdo con la revalorización de las pensiones y no computa a efectos de complemento a mínimos ni como tope de la pensión. Además, se contempla que el beneficiario pueda ser el padre si acredita un perjuicio en su carrera profesional vinculado al nacimiento del hijo o hija. En el caso de no hacerlo, el complemento será para la mujer o para el progenitor con menor pensión si son del mismo sexo.

Tendrá un mayor alcance que el anterior complemento de maternidad, ya que se concederá a partir del primer hijo y no del segundo como sucedía antes. El ministro Escrivá ha explicado que esta ampliación «responde a los datos que tenemos en la Seguridad Social, que muestran cómo la brecha de género se abre con el nacimiento del primer hijo y se mantiene luego durante toda la vida laboral». La ampliación a partir del primer hijo eleva en unas 30.000 personas al año los potenciales perceptores del complemento para reducir la brecha de género.

También mejora el alcance respecto al complemento anterior, ya que se reconocerá en todas las modalidades de pensión (jubilación, jubilación anticipada voluntaria, incapacidad permanente y viudedad), salvo en la jubilación parcial.

El ministro Escrivá ha subrayado también que el nuevo complemento tendrá un mayor beneficio para las personas que perciben pensiones más bajas. De hecho, el 75% de las mujeres con hijos que se convertirán en pensionistas a partir de ahora recibirán una cuantía más elevada de la que percibirían con la normativa anterior y la mejora es especialmente acentuada en las personas con pensiones más bajas.

Tras la ratificación del acuerdo sobre el complemento para reducir la brecha de género, el ministro Escrivá ha mantenido una reunión con los agentes sociales en la que han comentado el calendario para llevar las recomendaciones sobre las pensiones del Pacto de Toledo a la mesa de diálogo social y posteriormente al Parlamento. El ministro ha puesto en valor el diálogo social en materia de pensiones, destacando la importancia de que el consenso logrado en el Congreso de los Diputados sobre las nuevas recomendaciones (que solo tuvieron dos votos en contra) se traslade también a la mesa con los interlocutores sociales.