Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo 2023-2027

Después de un largo proceso de negociación, que ha durado más de 18 meses, el Consejo de Ministros ha aprobado la Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo 2023 -2027, que continua la labor en el ámbito de la prevención de riesgos de las estrategias 2007-2012 y 2015-2020, que han sido también instrumentos de referencia para el desarrollo de políticas de prevención de riesgos laborales en nuestro país.

Esta estrategia, que ha tomado en cuenta en su elaboración el Marco Estratégico de la UE en materia de Salud y Seguridad en el Trabajo 2021 -2027, es fruto del consenso alcanzado en el marco del Diálogo Social entre los interlocutores sociales, las CC.AA. y el Gobierno a través de la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo en el marco del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo.

La Estrategia define seis objetivos estratégicos y tiene más de 100 líneas de actuación, que son relevantes hoy y lo van a ser a futuro en el ámbito de la prevención y de la seguridad y salud de los trabajadores:

  1. Mejorar la prevención de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
  2. Gestionar los cambios derivados de las nuevas formas de organización del trabajo, la evolución
    demográfica y el cambio climático.
  3. Mejorar la gestión de la seguridad y la salud en las PYMES, una apuesta por la integración y la formación en prevención de riesgos laborales.
  4. Reforzar la protección de las personas trabajadoras en situación de mayor vulnerabilidad.
  5. Introducir la perspectiva de género en el ámbito de la seguridad y salud en el trabajo.
  6. Fortalecer el sistema nacional de seguridad y salud en el trabajo para afrontar con éxito futuras crisis.

Con una duración de 5 años, hasta 2027, la Estrategia va a informar la prevención de riesgos laborales en
nuestro país y va a contar con un tiempo razonable de aplicación para que en muchos de los ámbitos que define se puedan conseguir avances relevantes.

Formación Prevención Riesgos Laborales

Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo

El INSST presenta a través de su sección web de formación, el catálogo de actividades formativas para el año 2023, dirigidas a distintos colectivos: a personas trabajadoras en general, a personas con trabajadores a su cargo, y a expertos y expertas en materia de prevención de riesgos laborales así como alumnos de PRL, entre otros.

Más información

Instituto de Seguridade e Saúde Laboral de Galicia

El ISSGA ofrece también formación gratuita en PRL, mediante cursos básicos de prevención, jornadas técnicas y sesiones informativas. Son de carácter gratuito y están dirigidos a un amplio abanico de perfiles relacionados con la PRL.

Más información

Amianto: un enemigo oculto

En aplicación de la legislación española y según los objetivos de la Unión Europea para la eliminación de todo el amianto instalado, resulta necesario gestionar, retirar y eliminar de forma segura, ordenada y planificada, millones de toneladas de amianto. Para ello, es imprescindible disponer de información fiable sobre su localización y estado.

La Guía Técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relacionados con la exposición al amianto, del INSST, revisada en 2022, hace hincapié en la gestión segura del amianto instalado y recomienda identificar y registrar los materiales con amianto (MCA) presentes en edificios e instalaciones. Dicha identificación es el primer paso para proteger la salud de las personas trabajadoras del siglo XXI, muy especialmente en actividades de mantenimiento, reparación, rehabilitación, reforma, desmantelamiento y demolición, así como para abordar el reto de integrar su retirada en actuaciones de “renovación energética”.

Este tríptico ofrece información sobre la “identificación de MCA”, como parte del proceso de “diagnóstico de amianto” en el marco de su gestión segura en las empresas, presentando de forma sencilla sus finalidades, etapas y tipos (gestión y demolición), así como algunas obligaciones específicas en obras de construcción y gestión de residuos.

Fuente: INSST

Guía Técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relacionados con la exposición al ruido en los lugares de trabajo – Año 2022

El Real Decreto 286/2006, sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición al ruido, encomienda al Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST), de manera específica, en su disposición adicional segunda la elaboración y actualización de una guía técnica, de carácter no vinculante, para la evaluación y prevención de los riesgos derivados de la exposición al ruido en los lugares de trabajo.

Fuente: INSST

Ayer comenzó la Semana Europea para la Seguridad y Salud en el Trabajo 

Este año se despide la campaña “Trabajos saludables: relajemos las cargas” enfocada a reducir la incidencia de los trastornos musculoesqueléticos relacionados con el trabajo (TME), una campaña que, después de 25 meses, ha logrado su principal objetivo: dar a conocer a las empresas la necesidad intervenir sobre los riesgos que pueden originar en la plantilla lesiones y daños sobre el sistema osteomuscular y sus estructuras asociadas (huesos, músculos, articulaciones, tendones, ligamentos, nervios y vasos sanguíneos). Estos trastornos afectan a millones de personas en Europa y repercuten negativamente en las empresas, generando pérdidas de productividad y costes sociales y laborales muy elevados.

En estas fechas, coincidiendo con la Semana Europea de SST, la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (EU-OSHA) impulsa la realización de actividades que promuevan la prevención frente a los TME en todos los países de Europa. En España, la Red Española de Seguridad y Salud en el Trabajo (RESST) lidera la celebración de esta semana de sensibilización con el propósito de concienciar a todas las partes sobre la importancia de abordar los factores que hacen que, en nuestro país,  los TME sean la principal causa de incapacidad temporal y permanente, por encima de cualquier otro tipo de dolencia. Con este objetivo la RESST ha diseñado un programa de actividades al que invita a participar a todas las personas trabajadoras, empresarias, prevencionistas, jóvenes, representantes de organizaciones sindicales y empresariales, estudiantes y docentes, a quienes se destina el contenido de las más de 30 actividades.

Puedes consultar el programa completo de actividades en la agenda online que se actualiza en tiempo real: http://run.gob.es/semanaeuropea-2022

En dicha agenda, figuran las dos jornadas que que ya anunciamos en esta página que organiza la CEC sobre riesgos ergonómicos. Aún te puedes inscribir en la segunda  (+ info).

Te invitamos a que sigas todos los eventos de la Semana Europea SST en España y, también, te animamos a compartir los contenidos en redes sociales con las etiquetas: #RESST#SemanaEuropeaRESST y #EUhealthyworkplaces; con ello contribuirás a que la campaña de sensibilización “Trabajos saludables: relajemos las cargas” llegue a un mayor número de personas interesadas.

Para más información y recursos, puedes visitar el sitio web http://www.healthy-workplaces.eu/es 

Calculador: Seguridad contra incendios

El INSST, ofrece una aplicación que permite calcular el nivel de riesgo intrínseco en establecimientos industriales aplicando el Real Decreto 2267/2004.

Tal como se indica en el Real Decreto 2267/2004 por el que se aprueba el Reglamento de seguridad contra incendios en los establecimientos industriales, los establecimientos industriales se caracterizan, además de por su configuración y ubicación con relación a su entorno, por su nivel de riesgo intrínseco (NRI).

El Nivel de Riesgo Intrínseco del conjunto del Establecimiento Industrial nos va a determinar únicamente la periodicidad de las inspecciones, descritas en el Artículo 7 de este reglamento, ya que el resto de protecciones contra incendios se determinará con el nivel de Riesgo Intrínseco del sector.

Evaluada la densidad de carga de fuego, ponderada y corregida, de un sector de incendio (Qs) un edificio industrial (Qe) o un establecimiento industrial (QE), aplicando las ecuaciones que les sea de aplicación, los niveles de riesgo intrínseco de incendio quedan establecidos tal como se indica en la siguiente tabla:

Más información

Fuente: INSST

Fichas de selección y uso de equipos de protección individual

La página web del INSST,  cuenta con una sección en la que se muestra el listado de todas las fichas de selección y uso de equipos de protección individual, clasificadas según los diferentes tipos de protección y por orden alfabético.

Más de 30 fichas específicas que, para los diferentes tipos de EPI, facilitan su selección y utilización.

Más información

Fuente: INSST

Amianto: Determinación de fibras en aire. Volumen de muestreo.

El INNST ha publicado la NTP (Nota Técnica de Prevención) 1159.

Mediante esta NTP se pretende destacar la influencia del volumen de muestreo en las mediciones de fibras de amian-to en aire, aclarar conceptos esenciales para la toma de muestra y análisis (recuento) de fibras, proporcionar ejem-plos de aplicación que ayuden a mejorar las estrategias de muestreo y, con todo ello, obtener mediciones fiables y representativas de la exposición.

El artículo 5 del Real Decreto 396/2006 establece que, para todo tipo de actividad determinado, la evaluación de riesgos que determine la naturaleza y el grado de ex-posición de los trabajadores en los trabajos con amianto debe incluir la medición de la concentración de fibras de amianto en el aire del lugar de trabajo y su comparación con el valor límite establecido. Las mediciones a las que hace referencia este artículo deben realizarse conforme al procedimiento para la toma de muestras y análisis (re-cuento de fibras) establecidos en su anexo I y, en base al mismo, se pueden dividir dichas mediciones en dos grupos en función de los objetivos de las mismas.

TEXTO NTP 1159