ENCONTRO EMPRESARIAL: 15 TEMAS ESTRATÉXICOS PARA O FUTURO DE GALICIA

ENCONTRO EMPRESARIAL:

15 Temas estratéxicos para o futuro de Galicia

O vindeiro mércores 24 de maio, ás 9:30 h, na sede do Círculo de Empresarios de Galicia en Vigo, terá lugar o primeiro dos encontros no marco do programa Capacita Directivos 2023.

A Xunta de Galicia, a través do Igape, o Círculo de Empresarios de Galicia, Nordés Club Empresarial e a Asociación paro o Progreso da Dirección (APD), colaboran no programa Capacita Directivos 2023: Empresa intelixente, competitividade e crecemento empresarial de Galicia, co obxectivo de axudar a consolidar unha industria galega competitiva nun mercado global e profundar en liñas estratéxicas que fortalezan un crecemento intelixente e sostible.

‘Empresa intelixente: competitividade e crecemento empresarial en Galicia’ é unha iniciativa de colaboración público-privada que contempla a organización e desenvolvemento de encontros empresariais en distintos puntos de Galicia, coa finalidade de concienciar, reflexionar, debater, compartir experiencias e promover a colaboración entre empresas, administracións, universidades, centros tecnolóxicos ou clústeres.

15 Temas Estratéxicos para o futuro de Galicia: un percorrido polos quince sectores que se puxeron en valor durante as edicións 2020, 2021 e 2022, con participación de importantes actores de cada un deles: o futuro da moda, biotecnoloxía e ciencias da vida, o futuro da mobilidade, tecnoloxías da información e comunicación, o sector alimentario, enerxías renovables e economía circular, sector aeronáutico e aeroespacial, a loxística do futuro, o turismo, e a silver economy, mobilidade avanzada e sostible, economía circular, medicina personalizada e de precisión, campo e mar (sector primario) e industrias creativas.

MÁIS INFORMACIÓN E INSCRICIÓNS

Programa (Des)Conecta de la CEC

Programa de mindfulness e compaixón: Aprendendo a parar, regular e conectar

Alégranos comunicarvos que a CEC lanza da man da Universidade de Santiago de Compostela, un programa formativo para a mellora do benestar emocional.

Este programa é unha versión intensiva do programa Mindful Self-Compassion (MSC), que combina as habilidades de mindfulness e autocompaixón para mellorar o benestar emocional. Máis concretamente, está deseñado desde unha aproximación experiencial para axudar ás persoas participantes a intensificar a súa concentración, a xestionar as tensións diarias e a mellorar a súa capacidade de recuperación.

As actividades do programa inclúen charlas curtas, exercicios experienciais, meditacións, discusións en grupo e pautas para a práctica na casa.

Unha oportunidade para explorar a forma na que adoitamos responder ás dificultades do día a día e para aprender ferramentas para facer fronte aos momentos difíciles da vida con amabilidade e coidado.

Duración e datasA duración do programa é de 15 horas, distribuidas en 8 h presenciais e 7 h de realización de actividades na casa.

As datas das sesións presenciais son:

  • Sesión 1 | 23 de maio
  • Sesión 2 | 1 de xuño
  • Sesión 3 | 6 de xuño
  • Sesión 4 | 13 de xuño

Prezo

Participar no programa (Des)Conecta, ten un custe de 75 € que inclúe:

  • Asistir ás sesións presenciais
  • Realización de exercicios prácticos
  • Realización de consultas
  • Conta de acceso á sección virtual do programa

Podes consultar o programa completo aquí.

 
Se consideras que este programa é do teu interese, e queres participar, podes confirmárnolo a través da seguinte ligazón:

La CEC acerca a las empresas coruñesas las nuevas obligaciones relativas a la implementación de canales de denuncia internos

La CEC acerca a las empresas coruñesas las nuevas obligaciones relativas a la implementación de canales de denuncia internos

  • La Confederación de Empresarios de La Coruña ha celebrado una jornada online para abordar las novedades que introduce la Ley 2/2023, reguladora de la protección de las personas que informen sobre infracciones normativas y de lucha contra la corrupción

  •  No disponer de un canal de denuncias interno puede ser sancionado a partir del 13 de junio de 2023, para las empresas de 250 o más empleados, y del 1 de diciembre, para las empresas entre 50 y 249 empleados

  •  La jornada, organizada en colaboración con la consultoría MatErh, también trató sobre las novedades normativas que afectan a los Programas de Compliance y su importancia creciente en el mercado y en el acceso a subvenciones

La Confederación de Empresarios de La Coruña (CEC) ha celebrado esta mañana una jornada online para analizar las nuevas obligaciones de las empresas y organizaciones empresariales en materia de Canales de Denuncias, así como las novedades normativas que afectan a los Programas de Compliance. En este evento participaron Marina Graña, secretaria general de la CEC, y Laura Casal, directora del Área de Consultoría de Riesgos de MatErh, entidad que colaboró en la organización de esta sesión informativa.

El objetivo de la CEC con estas jornadas es mantener informado al empresariado coruñés de todas aquellas novedades y cuestiones que afectan a su actividad, con el fin de adaptarse a los nuevos requerimientos normativos de manera satisfactoria y evitar sanciones.

 Obligación de establecer Canales de Denuncias a partir de 50 empleados

Con la aprobación de la nueva Ley 2/2023, de 20 de febrero, reguladora de la protección de las personas que informen sobre infracciones normativas y de lucha contra la corrupción, las empresas de 50 o más empleados y las organizaciones empresariales que reciban o gestionen fondos públicos están obligadas a implementar Canales de Denuncias.

Según expuso la directora del Área de Consultoría de Riesgos de MatErh, Laura Casal, “esta Ley tiene como objetivo proteger a todas las personas que denuncien cualquier infracción penal, administrativa grave o muy grave, de seguridad y salud laboral y del Derecho de la Unión Europea, mediante el establecimiento de estos Sistemas Internos de Información protegidos y la prohibición de cualquier represalia contra ellos”. En este sentido, recordó que “no disponer de un canal de denuncias interno puede ser sancionado con multas de hasta 1 millón euros a partir del 13 de junio de 2023, para las empresas de 250 o más empleados, y del 1 de diciembre, para las empresas entre 50 y 249 empleados”.

Programas de Compliance

En su intervención, Laura Casal destacó también la creciente importancia que tiene para las empresas y organizaciones empresariales contar con un “Programa de Compliance”. “Estos Programas de Prevención de Delitos Corporativos son modelos de control y gestión que las personas jurídicas implementan con el fin de prevenir, detectar y corregir posibles riesgos penales”, explicó.

“En la actualidad es preceptivo contar con este tipo de Programas para acceder a determinadas subvenciones o ayudas públicas financiadas con Fondos Europeos Next Generation”, detalló Casal, que también indicó que “se está incluyendo su tenencia en la contratación con entidades y organizaciones del sector público o en procesos privados de homologación/evaluación de proveedores y clientes”.

Además, en la jornada se abordaron las novedades normativas que afectan a los planes de Compliance como consecuencia de la aprobación de la Ley Orgánica 10/2022, de 6 de septiembre, de garantía integral de la libertad sexual, y la Ley Orgánica 3/2023, de 28 de marzo, en materia de maltrato animal. Estas nuevas normas implican “la incorporación de los delitos de acoso moral, acoso sexual y los delitos contra los animales al catálogo de delitos atribuibles a las personas jurídicas (empresas y organizaciones), obligando a actualizar los Programas de Compliance”, según detalló la directora de Consultoría de Riesgos de MatErh.

CEG EEN |Novedades técnicas y legales del mercado único digital. Protección digital de las empresas | 26 de abril de 2023 | Online y presencial

La CEG se complace en invitar al Seminario “Novedades técnicas y legales del mercado único digital. Protección digital de las empresas”, organizado como miembros de la Enterprise Europe Network, que tendrá lugar el próximo miércoles 26 de abril en nuestra sede en Santiago.

El vertiginoso avance tecnológico ante el que nos encontramos es un importante desafío para las empresas, que deben adaptarse necesariamente para mantener y optimizar sus operaciones en el mercado único digital.

Contaremos para ello con Victor Salgado, un referente y destacado experto en derecho digital e internet, que abordará la actualidad europea relacionada con el Mercado único digital, además de prestar especial atención a las relevantes cuestiones legislativas y de seguridad para las empresas en las transacciones comerciales digitales.

Más información

Formulario de inscripción

Programa del seminario

Modalidad: mixta – presencial y virtual. Indica la modalidad en el “Asunto”

Fecha: 26 de abril de 2023

Lugar: Rúa del Villar, 54 Santiago de Compostela

¿Sabes cómo prevenir la corrupción dentro de una empresa?

Jornada online «Instrumentos financiaros de apoyo empresarial » 26 de abril

Os invitamos a participar en la jornada online que hemos organizado en colaboración con el Instituto de Crédito Oficial (ICO) y el Banco de Sabadell,  sobre los  “Instrumentos financieros de apoyo empresarial” para el día 26 de abril, miércoles, a las 9.30 horas.

En este evento se hablará de las líneas ICO crédito comercial, la línea ICO SGC/SAECA, el programa Red.es, Kit Digital y las líneas de avales que ofrece el ICO. Además se comentarán algunas iniciativas complementarias que pueden ser de interés para tu negocio.

PROGRAMA:

  • 09:30 h. Inauguración

Antonio Fontenla Ramil

  • 09:40 h. Instrumentos y líneas de financiación ICO para empresas y emprendedores

Carmen Varela López, directora de Área de Información del ICO

  • 11:00 h. Banco Sabadell. Convenios oficiales y Líneas Especiales de Financiación para empresas

Iñaqui Pradera Salazar, director de Segmento Empresas,Territorial Noreste Banco Sabadell

  • Coloquio y clausura


Si estáis interesados/as en asistir, podéis inscribiros a través del siguiente enlace:

Inscripción online ]

Jornada online «Nuevas obligaciones para las empresas en materia de CANAL DE DENUNCIAS Y COMPLIANCE» 25 de abril

Os invitamos a participar en la jornada online que hemos organizado en colaboración con la Consultoría MatErh sobre las “Nuevas obligaciones para las empresas en materia de CANAL DE DENUNCIAS Y COMPLIANCE” para el día 25 de abril, martes, a las 9.30 horas.

PROGRAMA:

  • Se expondrán las nuevas obligaciones de las empresas y organizaciones empresariales en cuanto a la implementación de CANALES DE DENUNCIAS internos, según lo dispuesto en la nueva Ley 2/2023, de 20 de febrero, reguladora de la protección de las personas que informen sobre infracciones normativas y de lucha contra la corrupción.

El incumplimiento de esta Ley implica un riesgo de multa de hasta 1 millón de euros y la presentación de posibles denuncias ante la autoridad competente en materia de protección al informante.

  • Se explicarán las novedades normativas afectas a los PROGRAMAS DE COMPLIANCE, como consecuencia de la aprobación de la Ley Orgánica 10/2022, de 6 de septiembre, de garantía integral de la libertad sexual y la Ley Orgánica 3/2023, de 28 de marzo, en materia de maltrato animal.

Además, se comentará su creciente importancia en el mercado, especialmente para acceder a subvenciones o contratos financiados con el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

  • Soluciones de MatErhCanal Ético de Denuncias Online y asesoramiento en el diseño e implementación/actualización de la Política para la gestión de las denuncias internas y de un Programa de Compliance Penal.
  • Coloquio y cierre de jornada

PONENTE:

LAURA CASAL – Directora del Área de Consultoría de Riesgos de MatErh

Si estáis interesados/as en asistir, podéis inscribiros a través del siguiente enlace:

Inscripción online ]

AGASCA COMUNICA: Webinar gratuita para socios y asociados sobre el nuevo sistema de cotización de autónomos.

Desde la Federación de Asociaciones de la Rehabilitación y la Reforma de Galicia FEDERGAL, a la que pertenece AGASCA. hemos programado esta Webinar para el próximo día 18 de este mes de Abril a las 18 horas.

Acompañamos a continuación documento informativo y para inscripción en la misma.

CONVOCATORIA WEBINARIO REGIMEN AUTONOMOS (4)

CEC y CONETIC analizan con las empresas coruñesas cómo se perfila la futura obligación de facturación electrónica

  • La Confederación de Empresarios de La Coruña, en colaboración con CONETIC e INEO, han abordado en una jornada las implicaciones para pymes y personas autónomas de la obligatoriedad de la facturación electrónica entre empresas prevista en la Ley ‘Crea Crece’

La Ley 18/2022 de Creación y Crecimiento de Empresas, publicada el pasado mes de septiembre, establece por primera vez la obligatoriedad de que la facturación entre empresas y autónomos se realice de manera electrónica. Para analizar las implicaciones para las pymes de este nuevo marco normativo, la Confederación de Empresarios de La Coruña (CEC) ha celebrado una jornada informativa en colaboración con la Confederación Española de Empresas de Tecnologías de la Información, Comunicación y Electrónica (CONETIC), e INEO, entidad que representa a las empresas TIC de Galicia. En este Foro, celebrado en modalidad online, han intervenido el presidente de la CEC, Antonio Fontenla, así como el presidente de CONETIC, Tomás Castro, y el vicepresidente de esta entidad, Vicente Alciturri.

Con la también llamada Ley ‘Crea y Crece’, las empresas están obligadas a facturar electrónicamente a otras empresas o personas autónomas por la prestación de sus servicios, un requisito que ya se exigía en las relaciones entre la administración pública y sus proveedores desde el año 2015 y que ahora se extiende al ámbito privado. Desde la fecha de aprobación del reglamento técnico que desarrollará la norma, para el que acaba de terminar la fase de consulta pública, el plazo de implementación del nuevo sistema es de un año para aquellas empresas cuya facturación anual supere los 8 millones de euros, ampliándose a dos años para el resto. La necesidad de expedir y remitir facturas electrónicas en todas las relaciones comerciales entre empresas y personas autónomas obliga a las firmas del tejido productivo a adaptar en este plazo sus sistemas a los requerimientos técnicos que establezca la ley para poder emitir y recibir facturas en el formato electrónico establecido.

El presidente de la CEC, Antonio Fontenla, afirmó en la apertura del encuentro que “las empresas compartimos el objetivo de lucha contra el fraude fiscal de la Ley ‘Crea y Crece’, con el establecimiento de la facturación electrónica”. “Estamos de acuerdo con optimizar los sistemas de facturación a través de la digitalización, y esperamos que este sistema contribuya también a reducir la morosidad en las operaciones comerciales, garantizar la trazabilidad y el control de pagos, reducir los períodos de cobro y aumentar la liquidez de las empresas, así como al ahorro en costes”, aseguró.

Sin embargo, Fontenla subrayó que “existe cierta inquietud entre las entidades empresariales en los detalles de este desarrollo reglamentario, en cómo se aplicará, y en cómo esta aplicación puede afectar a autónomos y pymes”. “Nos preocupa que dificulte y multiplique tareas de gestión, incremente los costes que ya soportan las empresas y que pueda comprometer datos e información sensible para las empresas si no se establecen los adecuados mecanismos de salvaguarda de los mismos, para lo que se está solicitando una plataforma única de intercambio de facturas electrónicas que sea pública y gratuita”, concretó.

El presidente de CONETIC, Tomás Castro, destacó el trabajo que viene realizando Confederación Española de Empresas de Tecnologías de la Información, Comunicación y Electrónica y sus entidades integradas en los últimos años para contribuir a “una transformación digital ‘de Estado’ y de futuro que nos beneficie a todos”. En este sentido, CONETIC viene trabajando en el análisis de las implicaciones de la obligación de factura electrónica prevista en la Ley Crea y Crece, “conectando con el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital, informándonos sobre cómo se va perfilando el reglamento que la desarrolla y contestando a las consultas públicas como sector”.

Castro puso de ejemplo lo que se ha hecho en otros países europeos, como Italia y Francia, modelos “de sentido común y que están en línea con lo que espera Europa con esta reglamentación”.

Plataforma pública, gratuita y segura para facturar electrónicamente

En el análisis de las implicaciones de esta nueva normativa, el vicepresidente de CONETIC, Vicente Alciturri, aseguró que es necesario plantear “un proyecto de Estado” para el intercambio de facturas. “El sector tecnológico tiene la responsabilidad de plantear un proyecto consensuado con todas las partes interesadas que dé solución a los requisitos legales y también a los operacionales”, dijo. Y detalló que este proyecto debe recoger los siguientes puntos: que permita el intercambio de facturas con un formato único, con los mismos métodos de entrega de facturas en las plataformas, realizando una única entrega en una sola plataforma pública y gratuita, y en el que el uso de plataformas de mensajería privada para el intercambio de facturas sea en todo caso voluntario”.

Alciturri puso el foco sobre la plataforma a usar para intercambiar las facturas entre autónomos y empresas. CONETIC propone que sea pública y gratuita que además garantice que la información que se obliga a entregar tenga el mayor nivel de protección. “El Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital plantea que las empresas españolas se intercambien las facturas electrónicas a través de plataformas privadas de pago y con entrega de los datos de la facturación emitida y recibida en abierto”, explicó. “De momento, no plantea la alternativa de una conexión directa con ERPs a un sistema central público y gratuito como se hace actualmente con plataformas que ya funcionan el España como FACE –para la facturación a la Administración– y FACEB2B o SII, y como recoge también el modelo italiano”.

En este sentido, los representantes de CONETIC admitieron su preocupación ante un desarrollo reglamentario que pueda contemplar que pymes y autónomos tengan que utilizar plataformas de mensajería privadas y paguen por ello. Según CONETIC, este modelo supondría no sólo un incremento de sus costes, sino que además implicaría el riesgo de que los datos de cada factura, y sus datos de facturación y fiscales, estén en manos de terceros, con el peligro de fugas de información a la competencia. “El uso de plataformas de mensajería privadas implica costes y exposición de toda la información”, recalcó el presidente de CONETIC. “La soberanía que tiene cada empresa sobre los datos de sus facturas debe garantizarse”, insistió.

Además, desde CONETIC reclamaron que si los autónomos y empresas son obligados a entregar las facturas que expiden y reciben, con el detalle de su contenido, además de hacerlo en una plataforma pública y gratuita, se debería suprimir la obligatoriedad de comunicar los reportes fiscales a la Agencia Tributaria, porque ya dispondría de la toda la información, un aspecto que implica ahorro de costes operativos al eliminar la duplicidad de tareas de gestión.

Disponer de una solución de facturación electrónica integrada y gratuita en España permitiría a las empresas mejorar su gestión y simplificar sus procesos. “Las organizaciones privadas tenemos en juego un ahorro operativo de 4.000 millones de euros al año en la emisión y recepción de facturas electrónicas”, aseguraron.