Canal de denuncias: Ley 2/2023 de protección de las personas informantes y lucha contra la corrupción

La Ley 2/2023, de 20 de febrero, reguladora de la protección de las personas que informen sobre infracciones normativas y de lucha contra la corrupción ha sido publicada en el BOE del 21 de febrero de 2023. Con ella se traspone la Directiva (UE) 2019/1937 del Parlamento Europeo y del Consejo de 23 de octubre de 2019, conocida como Directiva Whistleblowing.

El objetivo fundamental de la Ley es facilitar la comunicación de infracciones, mediante la obligación para las empresas con una determinada plantilla de implantar un sistema de información de infracciones y la garantía de la protección de los informantes de infracciones normativas.

Con esta ley se pretende amparar a los ciudadanos que denuncien posibles irregularidades y corrupción en la Administración pública y en la empresa privada. Por tanto, se prohíben las represalias contra el denunciante y se protege.

Estarán obligados a disponer de un sistema interno de información en los términos previstos en la ley, entre otros sujetos, las personas jurídicas del sector privado que tengan contratados 50 o más trabajadores. También están obligados los partidos políticos, los sindicatos, las organizaciones empresariales y las fundaciones creadas por unos y otros, siempre que reciban o gestionen fondos públicos.

Las empresas deberán dar publicidad, visibilidad y accesibilidad máximas a ese sistema interno de información.

El plazo para la implantación del sistema para las empresas de más de 249 trabajadores es de 3 meses desde el 13 de marzo, hasta el 13 de junio; y hasta el 1 de diciembre de 2023 para las empresas con una plantilla de entre 50 y 249 trabajadores y los municipios de menos de 10.000 habitantes.

Se establece un régimen sancionador con multas que van desde los 1.000e hasta el 1.000.000€, además de la prohibición de obtener subvenciones u otros beneficios fiscales durante el plazo máximo de 4 años, o la prohibición de contratar con el sector público durante el plazo máximo de 3 años.

La retribución flexible te ayuda a retener talento

, con Sabadell Flex Empresa1 todos podéis ganar. Tus empleados, porque pueden optimizar al máximo su nómina aumentando su poder adquisitivo. Tu empresa porque sin necesidad de aumentar su salario, fideliza a sus trabajadores a través de una plataforma personalizada, intuitiva y ágil.

¿Qué productos incluye?

• Para el día a día. Servicios de restaurante, transporte y guardería2.

• Para pensar en el futuro. Un Plan de Jubilación colectivo3 en modalidad de ahorro unit link y en el que el tomador asume íntegramente el riesgo derivado de la inversión.

• Para cuidar de lo importante. El Seguro Protección Salud, válido para los empleados y sus familias4.

, ¿te preguntas cómo
implementarlo en tu empresa?

La CEC acerca a las empresas las prioridades de la inspección de trabajo en 2023 y aspectos de interés en jurisprudencia laboral

  • La Confederación de Empresarios de La Coruña ha celebrado el pasado día 10 un desayuno informativo para abordar los principales puntos de atención en la vigilancia de la ITSS, con especial foco en los posibles fraudes en la contratación a raíz de la reforma laboral, el control del tiempo de trabajo, la lucha contra la siniestralidad y el fraude a la Seguridad Social

La Confederación de Empresarios de La Coruña (CEC) ha celebrado un desayuno informativo para acercar a las empresas las prioridades de actuación de la inspección de Trabajo en este 2023, así como otros aspectos legislativos y de jurisprudencia en materia laboral. En el Foro, que se enmarca en el Diálogo Social de Galicia y que ha reunido a una treintena de firmas de la provincia, han participado el presidente de la CEC, Antonio Fontenla; el director territorial de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social (ITSS), Demetrio Fernández; y los asesores jurídico-laborales de la CEC, Beatriz Regos y Abel López Carballeda.

En la apertura de la Jornada, el presidente de la Confederación coruñesa señaló la labor de la CEC en la divulgación entre las empresas de su demarcación de toda la información posible para el desarrollo de su actividad en las mejores condiciones, tanto en materia laboral como en otros campos de la gestión. En este sentido, “la producción normativa actual en materia laboral nos obliga a las empresas a conocer no sólo la letra de la ley, sino también esa letra pequeña que aplican los Juzgados en su interpretación y posteriormente la Inspección de Trabajo en su actividad de vigilancia”, señaló.

“Periódicamente se nos informa en la Comisión Consultiva Tripartita de la Inspección de trabajo y Seguridad Social de Galicia, en la que nuestra Confederación está representada, sobre la planificación de actuaciones que la Inspección tiene previsto desarrollar en los diferentes campos de actuación del empleo y las relaciones laborales, la prevención de riesgos laborales, la seguridad social o la economía irregular, así como las campañas en los diferentes sectores y subsectores de nuestra economía, y creemos de gran interés que nuestras empresas conozcan esas prioridades de actuación”, explicó.

En su intervención, el director territorial de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social detalló que en la planificación de la ITSS para 2023 prevé como objetivo un total de 41.068 órdenes de servicio, un 7% más que el año pasado, de las cuales el 71% están previamente programadas. Entre las prioridades que centrarán las campañas de inspección, Demetrio Fernández puso el foco en cuatro puntos esenciales: la lucha contra la siniestralidad, el fraude en la contratación a raíz de la reforma laboral, el control del tiempo de trabajo y las actuaciones en materia de fraude a la Seguridad Social.

El director territorial de la ITSS, desgranó las actuaciones previstas en cuatro áreas. En materia de prevención de riesgos, en la que se prevé el mayor volumen de servicios en este 2023, en total 9.033, la Inspección centrará el mayor volumen de actuaciones en el sector de la construcción (1.600) y realizará campañas específicamente dirigidas a los sectores del mar y agrario. También se prevén campañas centradas en los trastornos músculo-esqueléticos, los riesgos psicosociales, el trabajo de menores, la exposición de riesgos ambientales, la prevención de riesgos laborales con enfoque de género y la prevención de riesgos laborales en la contratación temporal. Asimismo, se hará inspección completa de todos los aspectos de riesgos laborales en empresas con un índice de siniestralidad mayor que la media. Además, se prevén 1.700 actuaciones para apertura de nuevos centros de trabajo, y suben las inspecciones a realizar tras accidentes laborales calificados como leves.

En materia laboral, la ITSS se centrará en 5 ítems: el fraude en la contratación en relación con el cambio de paradigma que implica la reforma laboral, que centrará la mayoría de las actuaciones; el control de la jornada; el cumplimiento salarial; el control de las empresas subcontratistas; y en materia de igualdad, sobre todo en lo relativo a la obligación de los planes de igualdad y la igualdad retributiva.

En el control del fraude a la Seguridad Social, las actuaciones contemplan con especial atención el control de las dietas, las infracotizaciones, los conceptos retributivos abonados a los trabajadores, y el empleo irregular.

Por su parte, Beatriz Regos y Abel López Carballeda, abogados del despacho Regos & Carballeda, analizaron aspectos relevantes que ha introducido la Ley integral para la igualdad de trato y la no discriminación (Ley 15/2022), que tiene entre sus ámbitos objetivos de aplicación el del empleo, en lo relativo al acceso al mismo, las condiciones de trabajo, incluidas las retributivas y las de despido, la promoción profesional y la formación.

Asimismo, en la jornada se abordó jurisprudencia en materia laboral, con el análisis de sentencias relevantes del 2022 en este ámbito.

Desayuno informativo «Prioridades de actuación de la inspección de trabajo 2023 y píldoras legislativas y jurisprudenciales 2022» | CEC 10 de febrero

Desayuno informativo que, sobre las Prioridades de actuación de la inspección de trabajo 2023 y píldoras legislativas y jurisprudenciales 2022, celebraremos en la sede de la CEC el próximo 10 de febrero, viernes, a partir de las 09,30 horas.

Para llevar a cabo este acto contaremos con la colaboración del despacho de abogados Regos & Carballeda y de la Dirección Territorial de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social.

El desarrollo será el siguiente:

  • Bienvenida a cargo del presidente de la CEC, Antonio Fontenla
  • Intervenciones:
    • Demetrio Fernández López, director Territorial de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social
    • Beatriz Regos Concha, abogada y asesora jurídico-laboral de la CEC
    • Abel López Carballeda, abogado y asesor jurídico-laboral de la CEC
  • Coloquio. Fin

Para inscribirse deberán hacerlo enviando un mail a: cec@cec.es
(indicando nombre y apellidos, empresa/asociación y teléfono) Dado que las plazas son limitadas, la admisión se hará por orden de llegada de la inscripción.

CEC: Calendario Laboral 2023

En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 37.2 del Estatuto de los Trabajadores (Real Decreto Legislativo 2/2015 del 23 de octubre), en los artículos 45 y 46 del Real Decreto 2001/1983, del 28 de julio, y en el Decreto 139/2022, del 21 de julio, por el que se determina el calendario laboral para el año 2023 en la Comunidad Autónoma de Galicia, se ha elaborado para la provincia de A Coruña el siguiente CALENDARIO LABORAL.

Para poder visualizarlo será necesaria una constraseña que se le facilitará a las empresas y asociaciones integradas a la CEC.

Calendario Laboral 2023 en Castellano [Descargar]

Calendario Laboral 2023 en Gallego [Descargar]

Cómo mejorar la retención de nuevos empleados

Cómo mejorar la retención de nuevos empleados

por Lisa Pustelak
En el mercado laboral actual, las personas tienen muchas opciones, y eso no cambia cuando las contratas. Los nuevos empleados quieren sentirse bienvenidos. Quieren entender lo que se les pide que hagan y por qué. Quieren ser parte de algo más grande que una tarea específica.

Si tiene dificultades para retener nuevos empleados más allá del primer día, semana o incluso 90 días, es posible que no se trate de ellos. Puede que sea el momento de analizar su proceso de incorporación. Obtenga más información sobre lo que hace que la experiencia de incorporación sea exitosa.

Lee mas

CEC Jornada presencial La Reforma Laboral | 5 de mayo

La Confederación de Empresarios de La Coruña en colaboración con Regos & Carballeda Abogados, EY Abogados SLP, y la Inspección de Trabajo ha organizado para el el próximo día 5 de mayo,  a partir de las 9:30 horas  una jornada presencial bajo el título: La Reforma Laboral


Agenda:

9:30 h  Bienvenida. Antonio Fontenla Ramil, presidente de la Confederación de Empresarios de La Coruña

9.35 h  Demetrio Fernández López, Director Territorial de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social en Galicia

10:00 h Mesa de Debate. Aspectos fundamentales de la Reforma Laboral

Relatores:

Felipe Martínez Ramonde. Responsable Área laboral en Galicia de Ernst & Young Abogados SLP
Beatriz Regos Concha. Abogada en Regos Carballeda Abogados


Coloquio y cierre de jornada.

Si estás interesado en asistir, confírmalo  a través del siguiente enlace:

 

[ INSCRIPCIÓN ONLINE ]

Arranca la Mesa de Diálogo Social que aborda el Estatuto del Becario

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, mantiene que «estar en formación o en prácticas no quiere decir que podamos estar privados de derechos».

El secretario de Estado de Empleo, Joaquín Pérez Rey, ha presidido la primera Mesa de Diálogo Social que aborda la elaboración del Estatuto del Becario en la que participan las organizaciones sindicales CCOO y UGT y las organizaciones empresariales CEOE y CEPYME.

La convocatoria de esta Mesa de Diálogo Social da cumplimiento al mandato establecido en la disposición adicional segunda del Real Decreto-Ley 32/2021, de medidas urgentes para la reforma laboral, que preveía el inicio de los trabajos antes del 30 de junio de 2022.

Como explica la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz «arrancamos hoy los trabajos para conformar el Estatuto del Becario, un hecho muy importante en nuestro país dado que nunca nadie ha otorgado un catálogo de derechos a las personas becarias. Hoy en la Mesa hemos hecho un planteamiento general sobre las líneas que va a seguir la propuesta del Gobierno y pedido a las organizaciones que nos trasladen sus planteamientos. Es clave seguir avanzando en derechos para las personas más jóvenes y acabar con la formación low cost».

El objetivo de la Mesa es elaborar una norma que garantice la protección de los derechos que les correspondan a las personas que realizan prácticas no laborales, tanto en empresas como en instituciones, evitando así la precariedad y atajando los eventuales abusos en la contratación bajo la fórmula de los falsos becarios.

El Ministerio de Trabajo y Economía Social también mantendrá encuentros para escuchar las aportaciones y demandas de los colectivos de jóvenes y del académico y universitario implicados en esta reforma.

Se trata de llevar a cabo una regulación sistemática y ordenada de todas las prácticas no laborales que se realicen en las empresas en la que se establezca un catálogo de derechos para las personas beneficiarias, se garantice adecuadamente su finalidad formativa, su debida tutorización y su desarrollo.

La recientemente aprobada Reforma Laboral ha mejorado sensiblemente el abanico de posibilidades en materia de contratos formativos para dar respuestas a las necesidades de formación de las personas y de las empresas.

Labor de la Inspección de Trabajo

La Inspección de Trabajo y Seguridad Social ha venido intensificando sus actuaciones en materia de becarios y prácticas no laborales con el fin de comprobar la relación existente entre estas personas que realizan prácticas no laborales en una empresa y dichas empresas.

Desde el año 2020 hasta marzo de este año, la labor inspectora ha permitido que aflorasen 3.164 empleos que desempeñaban falsos becarios.

De esta manera se evita el uso fraudulento de la figura del becario y se restituyen, al mismo tiempo, las cantidades adeudadas en materia de cotizaciones sociales.

OBLIGATORIO IMPLANTAR UN PROTOCOLO DE PREVENCION DE ACOSO LABORAL EN TODAS LAS EMPRESAS CON TRABAJADORES/AS

PREVISONOR, Socio Protector de AGASCA, perteneciente al Grupo ISONOR nos recuerda que para garantizar el cumplimiento de los derechos de los trabajadores/as en materia de acoso laboral, existe la obligatoriedad de implantar en todas las  empresas con trabajadores/as, independientemente de su número,  procedimientos de actuación que permitan detectar y resolver posibles situaciones en este ámbito y divulgarlos a toda la plantilla .

El formato más habitual consiste en instituir protocolos de actuación que puedan definir unas pautas que permitan identificar una situación de acoso, ya sea moral, sexual o por razón de sexo, con el fin de solventar una situación discriminatoria, procurando, en todo momento, garantizar los derechos de las víctimas.

A su vez es importante y recomendable  formar periódicamente en esta materia a las personas designadas para llevar la gestión del protocolo, a personal directivo y/o mandos intermedios así como a la RLT.

Cabe señalar que la Inspección de Trabajo lleva a cabo inspecciones para comprobar que las empresas cuentan con un protocolo contra acoso laboral adecuado  de acuerdo a las exigencias de la normativa.

Contacte con ellos si está interesado/a en que desde PREVISONOR como Servicio de Prevención de Riesgos Laborales  elaboren su Protocolo de Prevención y Tratamiento del Acoso Moral y Sexual en el Trabajo

Aprovechan para recordarnos que desde su departamento de Formación  están a disposición para la realización de formación sobre esta u otras materias, y la gestión de su bonificación a través de FUNDAE.

En aras a ofrecer un servicio integral a sus clientes, en Grupo Isonor pone a disposición un  servicio  de  Canal de Denuncias Digital y Servicios Jurídicos Complementarios.

DOCUMENTACIÓN COMPLEMENTARIA