El Consejo de Ministros flexibiliza la jubilación anticipada para las personas con discapacidad y amplía los incentivos a la jubilación demorada

Nueva ley de vivienda: ¿qué regula y cómo funciona?

Nueva ley de vivienda: ¿qué regula y cómo funciona?

Transportes, Movilidad y Agenda Urbana8.5.2023

El proyecto Ley por el Derecho a la Vivienda fue aprobado por el Consejo de Ministros el 1 de febrero de 2022, por el Congreso el 27 de abril de 2023 y está pendiente de tramitación en el Senado. Es una de las reformas recogidas en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

La futura ley incluirá medidas para aumentar la oferta de vivienda a precios asequibles, evitar que se den situaciones de tensión en el mercado del alquiler y apoyar a jóvenes y colectivos vulnerables en el acceso a la vivienda.

Asimismo, ofrece a comunidades autónomas y municipios diferentes herramientas que contribuirán a contener o reducir el precio del alquiler y a aumentar el parque de vivienda en alquiler social.

Impulso de la vivienda pública

  • Regulación de los parques públicos de vivienda para evitar operaciones de venta a fondos de inversión
  • Calificación indefinida de la vivienda protegida para garantizar siempre un periodo de, al menos, 30 años
  • Porcentaje mínimo del 50% para vivienda en alquiler dentro del suelo de reserva para vivienda protegida e incremento de los porcentajes de reserva de suelo para vivienda protegida, del 30 al 40% en el suelo urbanizable, y del 10 al 20% en suelo urbano no consolidado
  • Elaboración y mantenimiento de un inventario del parque público de vivienda

Límites al precio del alquiler

  • Beneficios fiscales o urbanísticos para las viviendas de titularidad privada con alquiler a precio reducido
  • Declaración de zonas de mercado residencial tensionado durante un período prorrogable de 3 años para poder aplicar medidas de reducción del alquiler
  • Incremento máximo anual del 3% del alquiler en los contratos vigentes durante 2024
  • A partir de 2025, nuevo índice de referencia para la actualización anual de los contratos de arrendamiento en sustitución del IPC que evite incrementos desproporcionados en la renta

En las zonas declaradas como tensionadas:

  • posibilidad de prórroga extraordinaria anual para el arrendatario tras la finalización del contrato
  • en nuevos contratos a nuevos inquilinos, limitación del alquiler a la renta del contrato anterior
  • posibilidad de aplicar los límites de los sistemas de índices de precios de referencia también a las viviendas que no hubiesen estado arrendadas en los últimos 5 años

Asimismo, se establece la posibilidad de aprobar sistemas de índices de precios de referencia por ámbitos territoriales estableciendo una base de datos de contratos de alquiler para realizar seguimiento y evaluación de las medidas adoptadas.

Mejoras para fortalecer el equilibrio en las relaciones entre arrendador y arrendatario

  • Prórroga extraordinaria de un año en los contratos de arrendamiento por situaciones acreditadas de vulnerabilidad social o económica
  • Gastos de gestión inmobiliaria y formalización del contrato a cargo del arrendador (por ejemplo, la comisión o los honorarios de la agencia inmobiliaria)

Protección contra desahucios

  • Mejoras para garantizar una comunicación efectiva entre el órgano judicial y los servicios sociales que logre, así, una atención rápida a las personas en situación de vulnerabilidad
  • Soluciones habitacionales para los afectados y, mientras estas soluciones llegan, ampliación de los plazos de suspensión de los lanzamientos
  • Cuando el demandante sea «gran tenedor» y la demanda de desahucio afecte a personas vulnerables, deberá acreditarse la aplicación de un procedimiento de conciliación o intermediación

Nueva definición de gran propietario y vivienda vacía

  • Se podrá considerar «gran tenedor» a aquellos titulares de 5 o más inmuebles urbanos de uso residencial ubicados en la misma zona declarada como tensionada, cuando así lo solicite la comunidad autónoma
  • Definición de «vivienda vacía» para que los ayuntamientos puedan aplicar el recargo del Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI) a aquellas viviendas que lleven vacías más de 2 años, y siempre que el propietario tenga un mínimo de 4 viviendas en esta situación
  • Modulación del recargo del IBI (actualmente situado en el 50% de la cuota líquida del IBI), que podrá alcanzar el 150%

Más información

Subida de pensiones 2023: ¿cuánto y cuándo suben?

Subida de pensiones 2023: ¿cuánto y cuándo suben?

Inclusión, Seguridad Social y Migraciones3.1.2023

El Consejo de Ministros aprobó el 27 de diciembre una revalorización general de las pensiones y otras prestaciones abonadas por el sistema de la Seguridad Social. Además, acordó extender durante todo 2023 el incremento extraordinario de la prestación del Ingreso Mínimo Social que ya estableció el mes de junio de 2022 en una reunión extraordinaria.

El Ejecutivo considera imprescindible la adopción de estas medidas para favorecer a las personas más vulnerables y a las que tienen menor capacidad de ajustar sus ingresos para afrontar la evolución al alza de los precios derivada de la guerra de Ucrania.

¿Cuánto suben las pensiones en 2023?

Las pensiones de la Seguridad Social, en su modalidad contributiva, y las pensiones de Clases Pasivas, incluido el importe de la pensión mínima, se revalorizarán un 8,5% para 2023, que es la inflación media del año anterior.

Las pensiones no contributivas de jubilación e invalidez y los perceptores del Ingreso Mínimo Vital mantienen el incremento extraordinario del 15%.

Con estas subidas, la pensión media de jubilación aumentará 1.500 euros al año y la de viudedad, unos 930.

La pensión mínima para los pensionistas de 65 años o mayores se fija en 10.963,40 euros anuales y en 13.526,80 en el caso de jubilados con cónyuge a cargo. Los menores de esa edad recibirán como mínimo 10.256,40 euros y 12.682 si tienen cónyuge a cargo.

¿Cuándo suben las pensiones?

La revalorización se aplicará al importe mensual que tuviese la pensión de que se trate el 31 de diciembre de 2022.

  • La subida de pensiones es efectiva desde el 1 de enero de 2023.

Infografía explicativa de la subida de las pensiones en 2023Pool Moncloa

¿Habrá paga compensatoria como otros años?

No. Al ligar la subida de las pensiones al incremento del IPC, la paga compensatoria por la desviación de precios desaparece.

¿Se revalorizan todas las pensiones?

No. Las pensiones que excedan de 3.058,81 euros mensuales no se revalorizarán, salvo excepciones. En ningún caso, la cuantía anual podrá superar los 42.823,34 euros.

¿Cuántas personas se benefician de la subida?

11,8 millones de pensionistas y perceptores de prestaciones conservan o aumentan su poder adquisitivo: los beneficiarios de pensiones contributivas y no contributivas, los de Clases Pasivas, los hogares que reciben el Ingreso Mínimo Vital y los perceptores de prestaciones por hijo a cargo con discapacidad. Son uno de cada cuatro españoles.

Pensión contributiva para médicos de familia y pediatras

La norma aprobada por el Gobierno también contempla que los médicos de familia y pediatras de atención primaria del Sistema Nacional de Salud puedan compatibilizar su pensión con el empleo completo o parcial (al 50% de la jornada).

La medida tiene como objetivo cubrir la falta de facultativos prevista en estas especialidades durante los próximos años a consecuencia de las numerosas jubilaciones y tendrá una vigencia de tres años.

Más información

Abonos gratuitos de Renfe 2023: ¿cómo adquirirlos y cuáles son los requisitos?

Abonos gratuitos de Renfe 2023: ¿cómo adquirirlos y cuáles son los requisitos?

Transportes, Movilidad y Agenda Urbana2.1.2023

El Consejo de Ministros acordó el 27 de diciembre aprobar nuevas medidas frente a las consecuencias de la guerra en Ucrania que incluyen la prórroga de un año de la gratuidad de los títulos multiviaje de Renfe para los servicios de Cercanías, Rodalies y Media Distancia tras los buenos resultados registrados desde que se implementó esta medida el pasado mes de agosto.

La decisión se suma a otras iniciativas, que movilizarán 100.000 millones de euros de recursos públicos, con el objetivo de paliar la subida de la inflación y proteger a los colectivos más vulnerables.

Además, el Ejecutivo persigue fomentar el transporte público y reducir el uso del vehículo privado, así como contribuir a disminuir la dependencia energética y la huella de carbono.

Abonos de Cercanías, Rodalies y Media Distancia convencional

¿Son gratuitos los abonos?

  • Los abonos de Renfe en 2023 son gratuitos, pero el usuario debe abonar una fianza de 10 euros en el caso de Cercanías y de 20 euros en el caso de Rodalies y Media Distancia. Renfe recomienda que se efectúe el pago mediante tarjeta de crédito/débito.
  • La fianza se devolverá automáticamente al finalizar los cuatro meses de validez del abono, siempre que el usuario haya realizado un mínimo de 16 viajes.
  • En el caso de pago con tarjeta, se realizará la devolución de forma automática a través del mismo medio. Si el pago es en metálico, la devolución se efectuará a través de las taquillas de las estaciones.

¿Cómo se pueden adquirir?

  • El usuario debe registrarse con su DNI en renfe.com o en las App de Renfe y Renfe Cercanías para adquirirlo.
  • Ya se pueden comprar en la App de Renfe Cercanías, en las máquinas de autoventa y en las taquillas de las estaciones.
  • Existen máquinas con pago electrónico que emiten el abono con código QR, que deberá conservarse durante el periodo de vigencia del abono.
  • Para utilizarlo en los servicios de media distancia, el usuario tiene que elegir las dos estaciones (origen/destino) entre las que va a viajar.

Cartel explicativo de la gratuidad de abonos de Renfe en 2023

¿Qué validez tiene el nuevo abono?

  • Los abonos tienen una fecha de validez de hasta cuatro meses. Luego tendrán que renovarse. Son unipersonales, personalizados e intransferibles y válidos para realizar viajes ilimitados entre cualquier origen y destino del núcleo para el que ha sido emitido.
  • En el caso de Media Distancia solo se pueden formalizar cuatro viajes al día (ida y/o vuelta).

Avant

El Ejecutivo también ha prorrogado durante un año el descuento del 50% para usuarios recurrentes del resto de los servicios ferroviarios Avant, declarados como obligación de servicio público. La rebaja se aplicará a todos los títulos multiviaje Avant (Abono Tarjeta Plus, Tarjeta Plus 20 o Tarjeta Plus-45) que se vendan entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2023 con unas condiciones de uso específicas.

Por otra parte, como novedad, el Gobierno ha introducido nuevas rutas donde los abonos de Media Distancia y Avant serán gratuitos para clientes recurrentes: entre Murcia y Alicante, y trayectos entre Ourense y A Coruña y entre Madrid y Salamanca.

Más información

Una campaña informa a la ciudadanía de las ayudas para rehabilitar viviendas y edificios residenciales

En el marco de la campaña global «Medidas de apoyo a la vivienda. Tus necesidades son nuestros proyectos»

Una campaña informa a la ciudadanía de las ayudas para rehabilitar viviendas y edificios residenciales

Transportes, Movilidad y Agenda Urbana24.11.2022

La campaña, que forma parte del paquete informativo de medidas del Gobierno para facilitar el acceso a una vivienda digna y eficiente, lanzado el pasado mes de octubre, busca acercar a la ciudadanía el programa de ayudas para impulsar la rehabilitación de edificios residenciales, viviendas y barrios, incluidas en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR).

La dotación económica del programa asciende a 4.420 millones de euros, distribuidos en dos actuaciones principales: 3.420 millones de euros de ayudas directas a la rehabilitación de viviendas, barrios y edificios residenciales, que incluyen una partida de 450 millones de euros para bonificaciones fiscales, y 1.000 millones para la construcción de 20.000 viviendas de alquiler social.

Los objetivos que se persiguen con estas ayudas son la reducción de más de un 30% del consumo de energía primaria no renovable en el conjunto de las actuaciones, la descarbonización de la calefacción y refrigeración, contribuir a reducir las emisiones de C02, combatir la pobreza energética, con el objetivo de ejecutar 510.000 actuaciones de rehabilitación hasta el año 2026.

Medidas

Estas medidas tienen como objetivo impulsar la actividad de rehabilitación edificatoria en el contexto del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Es importante acreditar la reducción del consumo y para ello un experto tiene que expedir un certificado energético de la vivienda o del edificio antes y después de la actuación.

Una de las vías más efectivas para alcanzar los umbrales exigidos en el marco del PRTR es actuar sobre la envolvente de los edificios, mejorando el aislamiento de fachadas y cubiertas o sustituyendo las carpinterías por otras con rotura de puente térmico para evitar que el frio «se cuele» por las ventanas o instalar sistemas de calefacción o refrigeración cero emisiones.

Las ayudas directas:

  • Hasta 21.400 euros por vivienda.
  • Entre el 40 y el 80% del coste de la actuación.
  • Subvención del 100% en caso de vulnerabilidad social y económica.

En cuanto a las medidas en materia de fiscalidad, se han introducido nuevas deducciones en la cuota del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) por obras de mejora de la eficiencia energética en viviendas y edificios residenciales. Estas deducciones se aplican sobre las cantidades invertidas en obras de rehabilitación que contribuyan a alcanzar determinadas mejoras de la eficiencia energética de la vivienda habitual y en los edificios residenciales, acreditadas a través de certificado de eficiencia energética:

  • Deducción del 20% por actuaciones que reduzcan un 7% la demanda de calefacción y refrigeración en vivienda habitual.
  • Deducción del 40% por actuaciones que reduzcan un 30% el consumo de energía primaria no renovable, o mejoren la calificación energética alcanzando las letras «A» o «B» en vivienda habitual.
  • Deducción del 60% por actuaciones que reduzcan un 30% el consumo de energía primaria no renovable, o mejoren la calificación alcanzando las letras «A» o «B» en edificios residenciales.

Asimismo, el Ministerio ha impulsado la aprobación de una norma que establece que las ayudas del PRTR para rehabilitación no se integren en la base imponible del IRPF con lo que se elimina cualquier tipo de impacto fiscal para el perceptor de las ayudas.

Cómo se ejecuta el programa

En cuanto a los fondos para cofinanciar actuaciones de rehabilitación y mejora de las viviendas y edificios residenciales, las Comunidades Autónomas, Ceuta y Melilla canalizan las ayudas para que lleguen a los beneficiarios finales, bien mediante la firma de acuerdos con los ayuntamientos para la concesión directa de las subvenciones, bien mediante la publicación de convocatorias en concurrencia simple dirigidas a los propietarios, arrendatarios o usufructuarios de los inmuebles, a las comunidades de vecinos, a empresas públicas y privadas o entes y Administraciones Públicas, entre otros.

En este punto, cabe recordar que el Ministerio transfirió 1.151 millones de euros a las comunidades y ciudades autónomas en 2021, por lo que ya están publicando las convocatorias y firmando los acuerdos para las actuaciones a nivel barrio. En el presupuesto para 2022 se establecen otros 1.389 millones y en 2023 se podrán transferir los últimos 430 millones, llegando a los 2.970 millones asignados a los programas gestionados por las CCAA, Ceuta y Melilla.

Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia

Una gran parte de los programas de ayudas del PRTR están dirigidos a la rehabilitación residencial y a la vivienda social y tienen como objetivos principales el impulso a la rehabilitación del parque residencial en España, en línea con la Renovation Wave europea, así como el incremento del parque de vivienda en alquiler social en edificios energéticamente eficientes, contribuyendo a la activación de este sector y a la generación de empleo y actividad en el corto plazo.

Tienen por objetivo conseguir unas tasas de rehabilitación energética significativamente superiores a las actuales que permitan adelantar el cumplimiento de los objetivos de rehabilitación contemplados en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) y en la Estrategia a largo plazo para la rehabilitación energética en el sector de la edificación en España (ERESEE).

Campaña global

La hoja de ruta de Mitma contempla el acceso a la vivienda en el centro de sus políticas y para ello ha impulsado una batería de medidas encaminadas a proteger ese derecho fundamental y contribuir a lograr una mayor cohesión social y reducir las desigualdades.

Para mostrar esta estrategia se ha diseñado la campaña publicitaria «Medidas de apoyo a la vivienda. Tus necesidades son nuestros proyectos», que se difunde hasta el 4 de diciembre a través de televisión, prensa, radio y medios digitales. Con un tono cercano y empático que gira en torno al concepto hogar, refleja las políticas del Ministerio en materia de vivienda a través de las normativas, planes, ayudas y actuaciones en curso.

Además, pone en conocimiento de la ciudadanía la mejora de las condiciones de acceso a la vivienda a través del alquiler, el desarrollo de promociones de viviendas para el alquiler asequible, el impulso a la rehabilitación del parque residencial en España, así como la regeneración y renovación urbana y rural de zonas degradadas y la mejora de la accesibilidad de los edificios y viviendas.

Para que todas las medidas tengan el impacto necesario se están canalizando a través de múltiples instrumentos normativos y de planificación.

Aprobada la regulación de la instalación de puntos de recarga eléctrica en las principales estaciones de servicio de carburantes

Transición Ecológica y el Reto Demográfico25.10.2022

Esta norma regula los procedimientos para determinar las gasolineras cuyos titulares están obligados a instalar infraestructuras de recarga eléctrica, así como las excepciones. Una próxima orden del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) concretará el listado de estaciones de suministro obligadas, más de un millar en todo el territorio nacional.

De acuerdo con el mandato de la Ley 7/2021 de cambio climático y transición energética, las estaciones de servicio con ventas superiores a los 10 millones de litros de gasolinas y gasóleos en 2019 deberán instalar al menos un punto de recarga de potencia igual o superior a 150 kW. Más de 200 gasolineras están incluidas en este grupo.

Además, las estaciones de servicio con ventas superiores a cinco millones de litros de gasolinas y gasóleos en 2019 tendrán que instalar al menos un punto de recarga de potencia igual o superior a 50 kW. Estos mismos requisitos afectan a las gasolineras con ventas inferiores a cinco millones de litros, pero que lideren las ventas de las provincias, islas o ciudades autónomas en que se hallen, siempre que no haya gasolineras con ventas superiores a cinco millones de litros. Más de 800 gasolineras están incluidas en ambos grupos.

Instalación de recarga en terrenos aledaños a la gasolinera

El titular de la estación de servicio podrá cumplir la obligación tanto si es el titular del punto recarga como si el titular es un tercero, siempre que el punto se ubique dentro de las instalaciones de suministro de combustible y carburante, o en los terrenos adyacentes, a una distancia máxima de 300 metros.

Hay tres excepciones a la obligación con carácter general: instalaciones que ya dispongan de un punto de recarga con las mismas características al que deban instalar; instalaciones que no puedan cumplir las condiciones técnicas o los requisitos de calidad y seguridad industrial que sean de aplicación; e instalaciones en las que sea inviable ejecutar la acometida eléctrica necesaria para el punto de recarga.

El control del cumplimiento de la obligación recaerá en los órganos competentes en materia de registros de gasolineras de las comunidades autónomas. En caso de infracción se aplicará el régimen sancionador establecido por la Ley 34/1998, del sector de hidrocarburos.

MAS INFORMACION

PLAN MAS SEGURIDAD ENERGETICA (+SE)

Contiene 73 medidas que incluyen campañas de concienciación social, apoyo fiscal para particulares y empresas, fomento y agilización de las energías renovables y refuerzo de la capacidad industrial del país

El Consejo de Ministros, a petición del Ministerio para la Transición Energética y el Reto Demográfico (MITECO), ha aprobado el Plan Más Seguridad Energética (+SE), que incrementará la protección de la población frente a la crisis de precios provocada por la guerra en Ucrania. También reducirá el consumo de gas del país entre un 5,1% y un 13,5%, mejorará la autonomía energética y aumentará la competitividad de la economía, a la par que elevará las exportaciones energéticas, actuando solidariamente con el resto de la UE.

El Plan +SE parte de un detallado análisis estratégico de la coyuntura energética en España y en la UE. A diferencia de otros socios europeos, España no depende de las importaciones energéticas rusas y tiene garantizado el suministro; de hecho, estamos exportando electricidad, gas natural y productos petrolíferos.

El Plan +SE aprovecha los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), acelerando y facilitando su implementación. Contiene 73 medidas complementarias y sinérgicas, estructuradas en seis grandes bloques: ahorro y eficiencia energética; impulso de la transición energética; protección de consumidores vulnerables, hogares y empresas; medidas fiscales; autonomía estratégica; y solidaridad con el resto de socios europeos.

Algunas de estas medidas ya se han aprobado o lanzado en las últimas semanas, como la rebaja del IVA del gas natural desde el 21% al 5% o la reforma de la tarifa eléctrica regulada (PVPC) con el objeto de reducir su volatilidad. Otras medidas requieren revisar la legislación –se hará en breve– o se enfocan a medio y largo plazo.

La protección de la población es uno de los elementos clave del Plan +SE, que prevé otorgar una mayor cobertura para el bono social eléctrico y el bono social térmico, aumentando el volumen de población protegida. Entre otras mejoras, se reducirá la factura de 1,6 millones de hogares con calderas comunitarias con vistas a este próximo invierno.

Las facturas de luz y gas de los hogares incluirán información sobre el consumo medio en el distrito y consejos para ahorrar. Las familias tendrán apoyo fiscal para implantar sistemas de climatización renovable, se fomentarán los repartidores de costes en calefacciones centralizadas y se instalarán contadores inteligentes de gas natural.

LIDERAZGO DE LA ADMINISTRACIÓN

En el capítulo del ahorro y la eficiencia habrá campañas de concienciación, se extenderá al resto de administraciones el Plan de ahorro de la Administración central, y, entre otras actuaciones, habrá un programa de sustitución del alumbrado público y se potenciarán los servicios energéticos. Las grandes empresas están invitadas a divulgar sus planes para consumir eficientemente y las pymes contarán con apoyo del ICO para implantar renovables y medidas de ahorro.

El Plan +SE da otro impulso a los tejados solares, las comunidades energéticas y el autoconsumo, con 500 millones de euros y más facilidades. También agilizará la tramitación de los proyectos renovables y plantea modificar la vigente Planificación eléctrica 2021-2016 para dar viabilidad a proyectos estratégicos y lanzar una nueva Planificación 2024-2029 para integrar más renovables.

Igualmente aumentará el apoyo a la industria y al refuerzo de las capacidades industriales de la transición energética, sobresaliendo un incremento de 1.000 millones a la dotación del PERTE de Renovables, Hidrógeno Renovable y Almacenamiento, así como un nuevo PERTE de Descarbonización de la Industria.

Finalmente, el Plan +SE refuerza las infraestructuras energéticas para potenciar la exportación de gas a Francia, Italia y el resto de la UE, y perfila el futuro Corredor Ibérico del Hidrógeno.

Documentos

El Gobierno extiende las tarifas reguladas de calefacción con gas a todos los hogares y amplía el bono eléctrico

Consejo de Ministros18.10.2022

 

Ribera ha señalado que este decreto-ley es el décimo en esta materia desde junio del año 2021 y que toda esa labor ha logrado impulsar las energías renovables y el autoconsumo, contribuir a la reducción del consumo eléctrico y rebajar en torno al 33% la factura eléctrica (respecto a lo que se pagaría sin esas medidas). «Pero esto no basta, es obvio que tenemos que aliviar el coste de la energía para todos los consumidores, pero debemos centrar nuestra atención en los más vulnerables y debemos pensar no solamente en cómo ampliar la cobertura de los más vulnerables, sino cómo incrementar la protección a clases medias», ha argumentado.

Las medidas impulsadas hoy -con las que ya son 29 las activadas del total de 73 que recoge el Plan Más Seguridad Energética- se agrupan en tres bloques: la protección de los consumidores, la transición energética y el impulso del ahorro y la eficiencia energética, todas en la línea de «contribuir a este esfuerzo colectivo de una manera justa, inclusiva y equilibrada».

Calderas comunitarias y bono eléctrico

Para aumentar la protección de los consumidores, el texto crea una nueva tarifa de la que se podrán beneficiar quienes tengan un sistema de calefacción basado en una caldera propiedad de la comunidad de propietarios; prorroga las ventajas de las tarifas de último recurso de gas para los pequeños consumidores, ya sean pymes o familias; amplía el bono social térmico; refuerza el bono social eléctrico; flexibiliza los contratos industriales y da más transparencia a las facturas.

La vicepresidenta tercera ha detallado que la tarifa especial para las calderas comunitarias estará en vigor, en principio, hasta el 31 de diciembre de 2023 y beneficiará aproximadamente a 1,7 millones de familias. Estas deberán tener instalados sistemas de contadores individualizados antes del final de septiembre de 2023 y revisar las calderas para asegurar que funcionan de la manera más eficiente posible. Si las comunidades de propietarios se mantienen en torno a los consumos promedio de los últimos años, la suma de la reducción fiscal de los costes fijos y la nueva tarifa especial supondrá en torno a un 50% de ahorro.

En cuanto a la factura eléctrica, una nueva tarifa, también de carácter temporal, beneficiará a las clases medias y trabajadoras. En concreto, las familias que cuenten con hasta 28.000 euros de ingresos y un número de personas conviviendo en el mismo hogar podrán disfrutar de un descuento especial de hasta el 40% de la electricidad que consumen, según ha explicado Teresa Ribera.

Además, se incrementa la cobertura del bono social eléctrico hasta el 65 y el 80% de descuento para vulnerables y vulnerables severos, respectivamente, así como las ayudas para el bono social térmico.

Impulso del autoconsumo y el ahorro

Para acelerar la transición energética, el Decreto-ley incluye disposiciones adicionales sobre autoconsumo y gases renovables, con una regulación más flexible en el acceso a redes eléctricas y una simplificación administrativa.

Y en el ámbito del ahorro y la eficiencia, Ribera ha remarcado las deducciones fiscales ampliadas para las inversiones en el contexto de la rehabilitación de viviendas; la libertad de amortización para las empresas que inviertan en bienes de equipo que permitan reducir la factura energética; el aumento de los requisitos de eficiencia para los proyectos de alumbrado público que se inicien el próximo 1 de enero y la apuesta por los contadores inteligentes de gas natural en los hogares con una partida presupuestaria destinada a tal efecto.

El Gobierno amplía las medidas para amortiguar los efectos de la guerra y proteger a los más vulnerables

El presidente del Gobierno comparece ante los medios de comunicación, tras la reunión del Consejo de Ministros extraordinario. | Foto: Pool Moncloa/Fernando Calvo

Consejo de Ministros25.6.2022

El Gobierno aprueba la Estrategia Nacional de Lucha contra la Desertificación para activar políticas que combatan esta amenaza en España

Consejo de Ministros

21/06/2022

La ENLD pretende contribuir a la conservación y mejora del capital natural asociado a las zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas, y avanzar en mitigación y restauración de las zonas degradadas

El 74% del territorio español es susceptible de ser desertificado, según el diagnóstico que incorpora la Estrategia. Las principales causas de la desertificación en España son el cambio climático y la explotación insostenible de los recursos naturales

Propone acciones y medidas hasta 2030, como la elaboración de un plan de restauración de terrenos afectados por la desertificación, el desarrollo de una red de proyectos piloto y una ley de conservación y uso sostenible de los suelos

La Estrategia se ha elaborado de forma participativa, junto a otros ministerios, a las comunidades autónomas, instituciones científicas y organizaciones no gubernamentales

El Gobierno, a petición del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), ha aprobado la Estrategia Nacional de Lucha contra la Desertificación (ENLD), actualizando de esta forma el Programa de Acción Nacional contra la Desertificación publicado en 2008.

Esta nueva Estrategia asegura el cumplimiento de los compromisos de España como parte de la Convención de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD), a la vez que establece un marco para las políticas e iniciativas de lucha contra esta amenaza en España, asegurando la coordinación entre ellas y su efectividad.

El objetivo general es contribuir a la conservación y mejora del capital natural asociado a las tierras de las zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas de España y avanzar hacia la neutralidad en la degradación de las tierras mediante la prevención y mitigación de la desertificación y la restauración de las zonas degradadas.

EL 74% DEL TERRITORIO ESPAÑOL, EN RIESGO DE DESERTIFICACIÓN

La desertificación y la degradación de las tierras afectan especialmente a África, pero también a Europa, particularmente a la región mediterránea. El 74% del territorio español se encuentra en tierras áridas, semiáridas o subhúmedas secas y, por tanto, susceptibles de ser afectadas por los procesos de desertificación.

La ENLD, en su diagnóstico, identifica numerosos impulsores de la desertificación en España, incluyendo causas económicas, como la intensificación de la agricultura y la ganadería, y la sobreexplotación de los recursos hídricos; sociales, como la despoblación de las zonas rurales y el abandono de los terrenos forestales; y ambientales, como el cambio climático y los incendios forestales.

Asimismo, los impactos de la desertificación también comportan costes económicos, sociales y ambientales: desde la pérdida de productividad de los suelos o la disminución de los beneficios agrarios hasta el agravamiento de la despoblación, la disminución de patrimonio cultural, la pérdida de biodiversidad o la exacerbación del cambio climático.

La ENLD identifica cinco escenarios principales afectados por la desertificación en España: cultivos afectados por la erosión, zonas de regadío afectadas por la desertificación, paisajes asociados a la intensificación insostenible de la ganadería, terrenos agrícolas abandonados y bosques con insuficiencia de gestión.

PROPUESTA DE ACCIONES HASTA 2030

Respondiendo a las debilidades y amenazas identificados en el análisis DAFO realizado como parte del diagnóstico, la ENLD incluye la propuesta de numerosas acciones y medidas a llevar a cabo hasta 2030 en torno a tres ejes: Territorio, Capacitación institucional y gobernanza y Actuaciones para la mejora del conocimiento, de la transferencia y de la participación de la sociedad.

Destacan la realización de un plan de restauración de terrenos afectados por la desertificación, el desarrollo de una red de proyectos piloto y demostrativos de lucha contra la desertificación, la puesta en marcha de un inventario nacional de suelos, la aplicación de buenas prácticas de gestión sostenible de la tierra en el sector agrario, forestal  y de los recursos hídricos, la creación de un Consejo y un Comité Nacional de Lucha contra la Desertificación, la elaboración de una ley de conservación y uso sostenible de los suelos, la elaboración de un atlas de desertificación en España, el establecimiento de una plataforma de consulta e intercambio de información, la organización de mesas y talleres participativos y  la promoción y el apoyo a iniciativas internacionales en el ámbito de la CNULD.

La implementación de la Estrategia se desarrollará a través de dos Programas de Acción Nacional cuatrienales. Los programas contendrán las acciones concretas a desarrollar por la Administración General del Estado en el marco de sus competencias durante la vigencia de estos. El primer programa de trabajo se aprobará dentro del primer año tras la aprobación de la ENLD y abarcará el periodo 2023-2026. El segundo programa está previsto que se desarrolle en el periodo 2027-2030.

UN DESAFÍO DE RELEVANCIA MUNDIAL Y NACIONAL

La Estrategia se ha elaborado de forma participativa, contando con la colaboración de otros ministerios, las comunidades autónomas, instituciones científicas y organizaciones no gubernamentales.

Su publicación de tiene lugar en un año en el que la desertificación está teniendo especial relevancia mundial y nacional. La décimoquinta Conferencia de las Partes de la CNULD tuvo lugar en mayo en Abiyán (Costa de Marfil) y contó con la participación del Secretario de Estado de Medio Ambiente de España, Hugo Morán.

Por otro lado, España ha hospedado en 2022 el Día Mundial de Lucha contra la Desertificación y la Sequía y, junto con la secretaría de la CNULD, organizó el pasado 17 de junio un evento conmemorativo en Madrid, que contó con la participación del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez; el secretario general de Naciones Unidas, António Guterres; el secretario ejecutivo de la UNCCD, Ibrahim Thiaw; el comisario europeo de Medio Ambiente, Océanos y Pesca, Virginijus Sinkevičius; el presidente de la COP15, Alain-Richard Donwahi; la vicepresidenta Teresa Ribera y la activista ambiental Patricia Kombo.

Documentos