Recomendaciones para prevenir incendios en la vivienda, por UNESPA con la colaboración de Cepreven y TECNIFUEGO

Recomendaciones para prevenir incendios en la vivienda, por UNESPA con la colaboración de Cepreven y TECNIFUEGO

La iniciativa de UNESPA, Estamos Seguros, ha publicado un vídeo con una serie de recomendaciones prácticas

UNESPA, a través de su iniciativa Estamos Seguros, ha publicado un vídeo con sencillas recomendaciones para prevenir incendios en la vivienda, con la colaboración de los expertos de las asociaciones Cepreven y TECNIFUEGO.

La identificación de las fuentes de peligro que existen en la empresa y en la vivienda es el punto de partida que te permitirá abordar las tareas de prevención de una forma estructurada.

Puedes consultar el vídeo en este enlace.

Estamos Seguros tiene como objetivo dar a conocer el trabajo de la industria aseguradora, dotar de transparencia al sector, informar sobre el poder de prevención del seguro e impulsar la innovación del sector.

CONAIF propone medidas para ahorrar agua en el hogar ante la sequía persistente de este año

La prolongada ausencia de lluvia y las altas temperaturas en España, por encima de las habituales en esta época del año, han afectado a las reservas de agua, que están bajo mínimos en muchos lugares.

La sequía obliga a cambiar hábitos y adoptar medidas para un consumo responsable del agua. CONAIF, a través de su Comisión de Agua*, hace las siguientes recomendaciones a los ciudadanos para aplicar en los hogares

NdP-medidas-ahorro-agua1

El Ministerio de Industria publica una serie de folletos informativos sobre diversos sistemas de PCI

El objetivo de estos folletos es que puedan colgarse para informar a las personas sobre los sistemas PCI más habituales

El Ministerio de Industria, Comercio y Turismo publicó, el pasado mes de febrero, un documento elaborado por la Subdirección General de Calidad y Seguridad Industrial, en colaboración con varias asociaciones del sector de la Protección Contra Incendios: AERME, CEPREVEN y TECNIFUEGO.

Algunos de los pictogramas que se muestran en el documento son contenido reproducido con la autorización de la Asociación Española de Normalización y están recogidos en las normas UNE-EN ISO 7010, UNE 23033-1 y UNE-EN 3-7.

Esta serie de carteles cuenta con instrucciones sobre cómo utilizar correctamente un extintor y una boca de incendio equipada, así como información de utilidad sobre los sistemas de detección y alarma de incendios.

Estos carteles, en formato A4, dejan también un espacio en blanco para que las empresas mantenedoras puedan apuntar sus observaciones en el caso de ser colgados, por ejemplo, en una comunidad de vecinos.

El objetivo de estos folletos, de carácter imprimible, es que puedan colgarse para informar a las personas sobre sistemas PCI muy habituales en edificios, industrias y otros lugares, pero que todavía pasan muy desapercibidos.

Puedes acceder a los carteles en este enlace.

Promociones Vaillant usuario final e instalador

para reducir hasta un 35% el consumo de gas con las calderas SMART?

Del 23 de enero al 8 de marzo, Vaillant regala a tus clientes hasta 250 € por cambiar de caldera y, si lo desean, financiación en 12 o 24 meses sin intereses ni comisiones TAE 0%.

   

250 € de regalo
Por una caldera SMART de 30 kW o más.

150 € de regalo
Por una caldera SMART de menos de 30 kW.

Calderas SMART H2 Ready, probadas para                                           funcionar con hasta un 20% de hidrógeno.
*Excepto modelo: ecoTEC exclusive 30 / 36

Más información

El Consejo y el Parlamento Europeo acuerdan nuevas normas de seguridad de los productos

● Consejo de la UE
29/11/2022 00:52 | Comunicado de prensa |

El Consejo y el Parlamento Europeo acuerdan nuevas normas de seguridad de los productos

El Consejo y el Parlamento Europeo han llegado a un acuerdo provisional sobre el reglamento general de seguridad de los productos (GPSR). Este reglamento actualiza las reglas actuales para garantizar que los productos que se venden tanto fuera de línea como en línea sean seguros y cumplan con los estándares europeos.

«Este reglamento ayudará a reducir la cantidad de productos peligrosos que se venden tanto fuera de línea como en línea en el mercado de la UE, incluidos los mercados en línea. Los consumidores estarán mejor protegidos y también tendrán derecho a un reembolso o reemplazo si han comprado un producto inseguro. »
Jozef Síkela, ministro checo de Industria y Comercio

Todos los productos comercializados en la UE están sujetos a requisitos generales de seguridad. Sin embargo, para mantenerse al día con los desafíos relacionados con la digitalización y la cantidad cada vez mayor de bienes y productos que se venden en línea, las reglas generales de seguridad de los productos en vigor ya no son adecuadas para abordar los desarrollos y desafíos digitales y tecnológicos actuales.

Por lo tanto, la GPSR transforma la directiva general de seguridad de los productos de 2001 en un reglamento, moderniza las reglas para todos los operadores económicos (fabricantes, importadores y distribuidores) y las actualiza para los negocios en línea y los mercados en línea. Transformar la directiva en un reglamento asegurará un marco legal sólido para garantizar que los productos sean seguros y cumplan con los estándares europeos.

Comprar productos seguros en línea

El GPSR vincula los desafíos de seguridad de los productos con las nuevas tecnologías y los mercados en línea . Los mercados en línea deberán cooperar con las autoridades de vigilancia del mercado si detectan un producto peligroso en su plataforma. Para ello, estarían obligados a establecer un único punto de contacto a cargo de la seguridad del producto.

Los mercados en línea deberán asegurarse de conocer a los comerciantes que operan en sus plataformas y los productos que ofrecen. Las autoridades de vigilancia del mercado podrán emitir órdenes que exijan a los mercados en línea que eliminen productos peligrosos de sus plataformas o que deshabiliten el acceso a tales ofertas. La GPSR también crea un régimen único de vigilancia del mercado que se aplica a todos los productos.

Mejor protección al consumidor

Si se ha demostrado que un producto no es seguro, los agentes económicos deben adoptar inmediatamente medidas correctoras e informar de ello a las autoridades de vigilancia del mercado y a los consumidores. Si un producto tiene que ser retirado, los consumidores tendrán derecho a reparación, reemplazo o reembolso. Cuando sea posible, los operadores económicos deben asegurarse de que los consumidores puedan elegir al menos dos de estas opciones.

Persona responsable

Las nuevas normas garantizan que los operadores económicos tengan una persona responsable de los productos vendidos en línea y fuera de línea, ya sean originarios de la UE o de un tercer país.

El responsable se encargará de comprobar que existe documentación técnica de los productos de su responsabilidad ofrecidos por el operador económico y que los productos van acompañados de instrucciones e información de seguridad.

Tras la adopción formal del reglamento y su entrada en vigor, los estados miembros tendrán 18 meses para aplicar las nuevas normas sobre seguridad general de los productos.

Lee mas

Instalación eléctrica y ayudas a la rehabilitación

¿Sabes por qué la actualización de la instalación eléctrica es clave para el futuro del parque de  viviendas español?

En España, se estima que más de 13 millones de viviendas cuentan con una instalación  eléctrica con deficiencias. Un hecho especialmente problemático teniendo en cuenta que nos  encaminamos a una sociedad 100% eléctrica.

Se prevé que, hasta 2030, se rehabiliten unas 300.000 viviendas al año para que sean más  eficientes, gracias a las ayudas de las administraciones.

Por ello, ahora es el momento de aprovechar esta oportunidad y actualizar la instalación  eléctrica de las viviendas porque, de lo contrario, se las estará condenando a una  obsolescencia prematura.

Te invitamos a conocer las razones por las cuales la actualización de la instalación eléctrica es  clave para que una vivienda sea energéticamente eficiente, sostenible y esté preparada.

Descubre por qué sin actualización eléctrica no hay rehabilitación.

Una campaña informa a la ciudadanía de las ayudas para rehabilitar viviendas y edificios residenciales

En el marco de la campaña global «Medidas de apoyo a la vivienda. Tus necesidades son nuestros proyectos»

Una campaña informa a la ciudadanía de las ayudas para rehabilitar viviendas y edificios residenciales

Transportes, Movilidad y Agenda Urbana24.11.2022

La campaña, que forma parte del paquete informativo de medidas del Gobierno para facilitar el acceso a una vivienda digna y eficiente, lanzado el pasado mes de octubre, busca acercar a la ciudadanía el programa de ayudas para impulsar la rehabilitación de edificios residenciales, viviendas y barrios, incluidas en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR).

La dotación económica del programa asciende a 4.420 millones de euros, distribuidos en dos actuaciones principales: 3.420 millones de euros de ayudas directas a la rehabilitación de viviendas, barrios y edificios residenciales, que incluyen una partida de 450 millones de euros para bonificaciones fiscales, y 1.000 millones para la construcción de 20.000 viviendas de alquiler social.

Los objetivos que se persiguen con estas ayudas son la reducción de más de un 30% del consumo de energía primaria no renovable en el conjunto de las actuaciones, la descarbonización de la calefacción y refrigeración, contribuir a reducir las emisiones de C02, combatir la pobreza energética, con el objetivo de ejecutar 510.000 actuaciones de rehabilitación hasta el año 2026.

Medidas

Estas medidas tienen como objetivo impulsar la actividad de rehabilitación edificatoria en el contexto del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Es importante acreditar la reducción del consumo y para ello un experto tiene que expedir un certificado energético de la vivienda o del edificio antes y después de la actuación.

Una de las vías más efectivas para alcanzar los umbrales exigidos en el marco del PRTR es actuar sobre la envolvente de los edificios, mejorando el aislamiento de fachadas y cubiertas o sustituyendo las carpinterías por otras con rotura de puente térmico para evitar que el frio «se cuele» por las ventanas o instalar sistemas de calefacción o refrigeración cero emisiones.

Las ayudas directas:

  • Hasta 21.400 euros por vivienda.
  • Entre el 40 y el 80% del coste de la actuación.
  • Subvención del 100% en caso de vulnerabilidad social y económica.

En cuanto a las medidas en materia de fiscalidad, se han introducido nuevas deducciones en la cuota del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) por obras de mejora de la eficiencia energética en viviendas y edificios residenciales. Estas deducciones se aplican sobre las cantidades invertidas en obras de rehabilitación que contribuyan a alcanzar determinadas mejoras de la eficiencia energética de la vivienda habitual y en los edificios residenciales, acreditadas a través de certificado de eficiencia energética:

  • Deducción del 20% por actuaciones que reduzcan un 7% la demanda de calefacción y refrigeración en vivienda habitual.
  • Deducción del 40% por actuaciones que reduzcan un 30% el consumo de energía primaria no renovable, o mejoren la calificación energética alcanzando las letras «A» o «B» en vivienda habitual.
  • Deducción del 60% por actuaciones que reduzcan un 30% el consumo de energía primaria no renovable, o mejoren la calificación alcanzando las letras «A» o «B» en edificios residenciales.

Asimismo, el Ministerio ha impulsado la aprobación de una norma que establece que las ayudas del PRTR para rehabilitación no se integren en la base imponible del IRPF con lo que se elimina cualquier tipo de impacto fiscal para el perceptor de las ayudas.

Cómo se ejecuta el programa

En cuanto a los fondos para cofinanciar actuaciones de rehabilitación y mejora de las viviendas y edificios residenciales, las Comunidades Autónomas, Ceuta y Melilla canalizan las ayudas para que lleguen a los beneficiarios finales, bien mediante la firma de acuerdos con los ayuntamientos para la concesión directa de las subvenciones, bien mediante la publicación de convocatorias en concurrencia simple dirigidas a los propietarios, arrendatarios o usufructuarios de los inmuebles, a las comunidades de vecinos, a empresas públicas y privadas o entes y Administraciones Públicas, entre otros.

En este punto, cabe recordar que el Ministerio transfirió 1.151 millones de euros a las comunidades y ciudades autónomas en 2021, por lo que ya están publicando las convocatorias y firmando los acuerdos para las actuaciones a nivel barrio. En el presupuesto para 2022 se establecen otros 1.389 millones y en 2023 se podrán transferir los últimos 430 millones, llegando a los 2.970 millones asignados a los programas gestionados por las CCAA, Ceuta y Melilla.

Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia

Una gran parte de los programas de ayudas del PRTR están dirigidos a la rehabilitación residencial y a la vivienda social y tienen como objetivos principales el impulso a la rehabilitación del parque residencial en España, en línea con la Renovation Wave europea, así como el incremento del parque de vivienda en alquiler social en edificios energéticamente eficientes, contribuyendo a la activación de este sector y a la generación de empleo y actividad en el corto plazo.

Tienen por objetivo conseguir unas tasas de rehabilitación energética significativamente superiores a las actuales que permitan adelantar el cumplimiento de los objetivos de rehabilitación contemplados en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) y en la Estrategia a largo plazo para la rehabilitación energética en el sector de la edificación en España (ERESEE).

Campaña global

La hoja de ruta de Mitma contempla el acceso a la vivienda en el centro de sus políticas y para ello ha impulsado una batería de medidas encaminadas a proteger ese derecho fundamental y contribuir a lograr una mayor cohesión social y reducir las desigualdades.

Para mostrar esta estrategia se ha diseñado la campaña publicitaria «Medidas de apoyo a la vivienda. Tus necesidades son nuestros proyectos», que se difunde hasta el 4 de diciembre a través de televisión, prensa, radio y medios digitales. Con un tono cercano y empático que gira en torno al concepto hogar, refleja las políticas del Ministerio en materia de vivienda a través de las normativas, planes, ayudas y actuaciones en curso.

Además, pone en conocimiento de la ciudadanía la mejora de las condiciones de acceso a la vivienda a través del alquiler, el desarrollo de promociones de viviendas para el alquiler asequible, el impulso a la rehabilitación del parque residencial en España, así como la regeneración y renovación urbana y rural de zonas degradadas y la mejora de la accesibilidad de los edificios y viviendas.

Para que todas las medidas tengan el impacto necesario se están canalizando a través de múltiples instrumentos normativos y de planificación.

Opinión: «Sin actualización eléctrica, no hay rehabilitación»

La transición energética ha traspasado el umbral de lo necesario para pasar a formar parte de lo urgente. A la grave situación de emergencia climática se ha sumado la escalada de los precios de la energía, agravada por la invasión de Ucrania por parte de Rusia.

Esta transición energética supone la descarbonización y electrificación progresiva de la sociedad y se fundamenta en, por un lado, un despliegue generalizado de los sistemas de generación renovables y, por el otro, una apuesta decidida por la eficiencia energética. Recordemos que la energía más barata es siempre la que no consumimos.

Si tenemos en cuenta que nuestro parque de viviendas es el más envejecido de Europa, dónde un 80% de los edificios tiene más de 20 años, y que éstos son la cuarta mayor causa de emisiones de CO2 en España, se llega fácilmente a la conclusión de que es imprescindible realizar un gran esfuerzo rehabilitador para contribuir, desde la eficiencia, y, en definitiva, desde el ahorro, a la transición energética. Por otro lado, en España tenemos una tasa de rehabilitación entre 8 y 10 veces menor a la media europea: mientras en Francia se rehabilita el 2,1% de las viviendas cada año, en España estamos en un 0,08%.

Todo ello justifica el ambicioso plan por parte de las administraciones implicadas para actualizar el envejecido parque español de viviendas: multiplicar por diez el número de rehabilitaciones anuales, alcanzando las 300.000 al año hasta 2030. Para ello, se ha establecido un plan de ayudas que pueden cubrir hasta el 50% de la inversión, al que hay que añadir el ahorro derivado de la reducción de la factura energética.

Un dato más: se estima que 13 millones de viviendas en España, la mitad de la totalidad, tienen una instalación eléctrica con deficiencias. Por ello, en este proceso de transformación hacia este futuro inmediato es imprescindible dar protagonismo a la actualización eléctrica de la vivienda en cualquier proceso de rehabilitación o de simple reforma. Hay muchas razones, pero, para simplificar citaremos las más destacadas.

En primer lugar, porque sólo una instalación eléctrica actualizada es capaz de adoptar todas las innovaciones que protagonizan la transición energética en el hogar. La contrapartida es la obsolescencia prematura de la vivienda.

En segundo lugar, por eficiencia y sostenibilidad. Las pérdidas (en términos de energía) por deficiencias en la instalación eléctrica en España alcanzan los 1.300 GWh al año, el equivalente a todo el consumo eléctrico de la ciudad de Barcelona durante… ¡dos meses! Además, estas pérdidas suponen unas emisiones de 320.000 toneladas de CO2, más que las producidas por 100.000 coches nuevos durante un año.

En tercer lugar, la oportunidad de unas ayudas que reducen hasta un 50% los costes de la rehabilitación que, sumadas al ahorro inmediato en el consumo, permiten amortizar rápidamente la inversión e incrementar el valor del inmueble.

Podríamos desgranar más razones por las cuales la rehabilitación eléctrica es esencial, pero mejor os las dejamos explicadas de forma clara en la web ‘Rehabilitación eléctrica‘.

Añadir, también, que en esta necesaria actualización eléctrica del parque de viviendas español es clave el papel de un conjunto de actores que han de facilitar que se produzca esta transformación.

Por un lado, los prescriptores que ejercen como agentes rehabilitadores. Hablamos de arquitectos, arquitectos técnicos, ingenierías, empresas de servicios energéticos y por supuesto los administradores de fincas que juegan un papel clave en el proceso de decisión de una rehabilitación. En su mano está incluir la actualización de la instalación eléctrica en los proyectos de reforma y de rehabilitación en los que sea necesaria y, a su vez, transmitir a la propiedad la relevancia de hacerlo y las consecuencias de no hacerlo. Y sin olvidar nunca que todos los residuos de aparatos eléctricos y electrónicos que se retiren de las instalaciones para mejorar o sustituir, así como la iluminación, deben ser recogidos y reciclados adecuadamente de acuerdo con la normativa vigente con el fin de que los materiales que los conforman entren de nuevo en el ciclo productivo.

Por otro lado, las personas propietarias. Actualizar la instalación eléctrica es invertir e incrementar el valor del inmueble, además de fomentar la seguridad. No aprovechar una reforma o rehabilitación significa condenar a esa propiedad a un envejecimiento prematuro que puede afectar, incluso, a su plena disponibilidad. ¿Quién iba imaginar hace 15 años que se impondrían restricciones a la circulación de vehículos por razones medioambientales? ¿Quién puede garantizar que esto no suceda con el uso de la vivienda?

Por ello, queremos recordar que, sin una instalación eléctrica actualizada, no hay rehabilitación efectiva.

Coautores: Eduard Sarto, presidente de ADIME; Francesc Acín, presidente de AFME; Benito Rodríguez, presidente de AMBILAMP y AMBIAFME;  Francisco Pardeiro, presidente de ANFALUM; Ángel Bonet, presidente de APIEM; Francisco Alonso, presidente de CONAIF y Jordi Calvo, presidente de FACEL.

NdP El sector alerta de la necesidad de actualizar la instalación eléctrica ante una rehabilitación

El sector eléctrico alerta de la necesidad de actualizar la instalación eléctrica ante una rehabilitación

  • Con «¿Reformas o rehabilitas?» se quiere sensibilizar sobre la importancia de la instalación eléctrica como espina dorsal de una rehabilitación con visión de futuro.
  • Los profesionales de la arquitectura y la administración de fincas son prescriptores clave en la actualización de las instalaciones eléctricas para evitar una rápida obsolescencia de los inmuebles.
  • Sólo una instalación eléctrica actualizada permitirá incorporar las soluciones de sostenibilidad que protagonizan la transición energética, como la aerotermia, el autoconsumo o el vehículo eléctrico.

Madrid, 26 de octubre de 2022.- Las entidades de referencia de los sectores de la fabricación, distribución e instalación de material eléctrico en España han puesto en marcha una campaña de concienciación destinada a visibilizar la importancia de actualizar la instalación eléctrica a la hora de realizar una rehabilitación integral. Bajo el lema «¿Reformas o rehabilitas? No gastes en reformas, invierte en rehabilitación» se recuerda que, sin una instalación eléctrica actualizada, la rehabilitación no es efectiva.

Las entidades promotoras, ADIME, AFME, AMBIAFME, AMBILAMP, ANFALUM, APIEM, CONAIF y FACEL se dirigen a los agentes clave en el proceso de rehabilitación: arquitectos, arquitectos técnicos y administradores de fincas, por su capacidad prescriptora; así como a propietarios, recordando que la actualización eléctrica es esencial para que una vivienda o edificio sea energéticamente eficiente, sostenible y esté preparado para los cambios orientados a la descarbonización a partir de la electrificación. La campaña quiere concienciar, también, de la oportunidad del momento gracias a las muchas ayudas públicas existentes.

La actualización eléctrica, clave en una rehabilitación

Más allá de la oportunidad, las entidades advierten que sólo sumando la actualización de la instalación eléctrica se puede reducir al máximo la factura energética del hogar. En términos de sostenibilidad, además, ésta permite incorporar las soluciones que protagonizan la transición energética (autoconsumo, ventilación, aerotermia, iluminación, etc.), alertando del riesgo de acometer una rehabilitación que, sin actualización de la instalación eléctrica, pueda llevar a la obsolescencia prematura del inmueble. También se puntualiza que, el coste que supone esta actuación, suele oscilar entre el 5 y el 8% del total de la rehabilitación integral.

Los promotores de la acción recuerdan que se está avanzado rápidamente hacia una sociedad 100% electrificada y, por ello, es esencial estar preparados. Teniendo en cuenta que, en España, el parque de viviendas está especialmente envejecido y la media de reformas por hogar es de 1 cada 20 años, actualizar adecuadamente la instalación eléctrica en un proceso de rehabilitación es fundamental para evitar el envejecimiento del inmueble.

Desde esta campaña de concienciación, pues, se define a la instalación eléctrica como elemento indispensable para alcanzar la máxima eficiencia energética. Un objetivo clave dada la necesidad urgente de la descarbonización, especialmente en un país donde los edificios son la cuarta causa de emisiones de CO2.

Conoce aquí la campaña https://rehabilitacionelectrica.com/.