● Consejo de la UE | ||||||
|
Notas de Prensa y otros medios
Inicio Curso de Quemadores Gasóleo y Gas Versión On Line – 24 de Mayo
Nuevo Curso On-Line de Instalación, Puesta en Marcha, y Mantenimiento de Quemadores Mecánicos a Gasóleo y Gas
Curso de contenido práctico para que los mantenedores de calefacción sepan:
- Instalar.
- Seleccionar.
- Conocer funcionamiento.
- Cálcular el inyector y presión de pulverización.
- Mantener.
- Reparar.
- Manejo e interpretación de valores del Analizador de Combustión.
- Aspectos clave para la mejora del rendimiento del generador y combustión.
En total, más de 30 vídeos tutoriales con contenidos prácticos.
La base de este curso te permitirá conocer a fondo los quemadores de gasóleo domésticos, e iniciarte en quemadores mecánicos a gas (no es un curso dedicado a las calderas de gas).
Cierre de incorporaciones: 7 de junio
Cierre del curso: 8 de julio..
Puede ver más información de este curso haciendo click aquí.
Precio del curso = 120 €*.
20 DE MAYO. DIA MUNDIAL DE LAS ABEJAS
Tres de cada cuatro cultivos de frutas o semillas que se producen para consumo humano dependen, al menos en parte, de las abejas y otros polinizadores.
Foto:FAO/Greg Beals
Dependemos de la supervivencia de las abejas
Las abejas y otros polinizadores, como las mariposas, los murciélagos y los colibríes, están, cada vez más, amenazados por los efectos de la actividad humana.
La polinización es un proceso fundamental para la supervivencia de los ecosistemas, esencial para la producción y reproducción de muchos cultivos y plantas silvestres. Casi el 90 por ciento de las plantas con flores dependen de la polinización para reproducirse; asimismo, el 75 por ciento de los cultivos alimentarios del mundo dependen en cierta medida de la polinización y el 35 de las tierras agrícolas mundiales. Los polinizadores no solo contribuyen directamente a la seguridad alimentaria, sino que además son indispensables para conservar la biodiversidad.
Para crear conciencia sobre la importancia de los polinizadores, las amenazas a las que se enfrentan y su contribución al desarrollo sostenible, las Naciones Unidas declararon el 20 de mayo como Día Mundial de las Abejas.
El objetivo principal es proteger a las abejas y a otros polinizadores para que puedan contribuir de forma significativa a resolver los problemas relacionados con el suministro de alimentos en el mundo y acabar con el hambre en los países en desarrollo.
Todos dependemos de los polinizadores y por ese motivo, es crucial controlar su declive y detener la pérdida de biodiversidad.
Necesitamos actuar ya
Las abejas corren el peligro de extinguirse. Las tasas actuales de extinción de especies son de cien a mil veces más altas de lo normal debido a las repercusiones humanas. Casi el 35 por ciento de los polinizadores invertebrados –en particular las abejas y las mariposas–, y alrededor del diecisiete por ciento de los polinizadores vertebrados –como los murciélagos– están en peligro de extinción a nivel mundial. Sin embargo, la población de polinizadores –en especial abejas y mariposas– ha disminuido de manera preocupante, debido principalmente a prácticas agrícolas intensivas, cambios en el uso de la tierra, plaguicidas (incluidos los insecticidas neonicotinoides), especies exóticas invasoras, enfermedades, plagas y el cambio climático.Los agricultores y los responsables de las políticas tienen un papel importante que desempeñar en la protección de nuestros polinizadores. Pero también hay cosas que nosotros podemos hacer.
Si esta tendencia continúa, algunos cultivos nutritivos —como frutas, frutos secos y muchas hortalizas— serán sustituidos cada vez más por los cultivos básicos como el arroz, el maíz y la patata, lo que podría desembocar finalmente en una dieta desequilibrada.
Los insectos invasores, los pesticidas, los cambios en el uso de las tierras y los monocultivos pueden reducir los nutrientes disponibles y suponer una amenaza para las colonias de abejas.
Consciente de las dimensiones de la crisis de la polinización y su relación con la biodiversidad y la subsistencia del ser humano, el Convenio sobre la Diversidad Biológica ha hecho de la conservación y el uso sostenible de los polinizadores una prioridad. En el año 2000, se estableció la Iniciativa Internacional sobre Polinizadores, IPI, (COP decisión V/5, sección II), en la Quinta Conferencia de las Partes (COP V), como una iniciativa transversal para promover la acción coordinada global. El objetivo es observar y controlar el descenso del número de polinizadores; abordar el problema de la falta de información taxonómica sobre los polinizadores; evaluar el impacto económico del descenso de los servicios de polinización, y promover la conservación, recuperación y el uso sostenible de la diversidad de polinizadores en la agricultura y ecosistemas afines.
Además de coordinar la Iniciativa internacional sobre polinizadores, la FAO ofrece asistencia técnica a los países en cuestiones que van desde la cría de abejas reinas hasta la inseminación artificial, pasando por soluciones sostenibles para la producción de miel y su comercialización para la exportación.
Descubre otras iniciativas para proteger a los polinizadores.
¿Qué podemos hacer?
Tú, en tu día a día:
- Cultiva una amplia variedad de plantas autóctonas que florezcan en diferentes épocas del año.
- Compra miel sin refinar a los agricultores de tu zona.
- Compra productos a agricutores que lleven a cabo prácticas agrícolas sostenibles.
- Protege las colonias de abejas silvestres.
- Apadrina una colmena.
- Deja un cuenco poco profundo con agua limpia y piedras o palos para que las abejas beban y no se ahoguen.
- Ayúdalos a mantener los ecosistemas forestales.
- ¡Crea conciencia sobre su situación, comparte esta información en tus círculos y redes sociales. El declive en el número de abejas nos afecta a todos!
Los apilcutores y agricultores pueden:
- Reservar algunas zonas como hábitat natural.
- Crear barreras vegetales.
- Reducir o modificar el uso de pesticidas.
- Respetar los lugares de anidación.
- Sembrar atractivos de cultivo alrededor del campo.
Los gobiernos y los responsables de elaborar estrategias deben:
- Fomentar la participación, el intercambio de conocimientos y empoderamiento de los pueblos rurales e indígenas, así como de las comunidades locales.
- Aplicar medidas estratégicas, incluidos incentivos económicos para promover el cambio.
- Incrementar la colaboración entre organizaciones nacionales e internacionales, instituciones académicas y redes de investigación para gestionar, investigar y evaluar a los polinizadores y los servicios de polinización.
Más consejos para proteger a las abejas y los polinizadores
¿Un mundo sin abejas?
Recursos
Documentos
- El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2020
- Resolución de la Asamblea General (A/RES/72/211) y proyecto de resolución (A/72/PV.74) sobre el Día
- Decisión adoptada por la Conferencia de las Partes en el Convenio sobre la Diversidad Biológica, relativa a la Conservación y la utilización sostenible de los polinizadores (30 de noviembre de 2018).
- Iniciativa internacional para la conservación y la utilización sostenible de los polinizadores (COP 5 Decisión V/5).
- Resumen del informe de evaluación de la Plataforma Intergubernamental Científico-normativa sobre Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas sobre polinizadores, polinización y producción de alimentos
Enlaces relacionados
FAO
- La importancia de las abejas y otros polinizadores
- FAO: Día Mundial de las abejas
- Acción Mundial sobre los Servicios de Polinización para una Agricultura Sostenible de la FAO
- Obejtivo Hambre cero. El poder de los polinizadores: por qué más abejas suponen mejores alimentos
- El estado de la diversidad biológica mundial para la alimentación y la agricultura
- Nuevas tecnologías y prácticas para los pequeños productores agrícolas
Otros enlaces
Objetivos de Desarrollo Sostenible
Vídeo: Los polinizadores, los productores de tu café
¿Por qué el 20 de mayo?
El 20 de mayo coincide con el aniversario del nacimiento de Anton Janša que, en el siglo XVIII, fue pionero de la apicultura moderna en su Eslovenia natal. Janša elogiaba lo buenas trabajadoras que son las abejas y la poca supervisión que necesitan de su trabajo.
Guía profesional de tramitación del autoconsumo. V4. ABRIL 2022. IDAE.
En esta Guía se describen los pasos necesarios para la tramitación de instalaciones de generación eléctrica en autoconsumo de cualquiera de las modalidades previstas en la normativa, tanto para instalaciones de autoconsumo individual, como para instalaciones en autoconsumo colectivo. Está dirigida al público en general, pero más específicamente a las empresas instaladoras de sistemas de autoconsumo.
Actualizada abril 2022: En esta versión de la Guía (v4), se incorporan las últimas modificaciones normativas de la regulación del autoconsumo como los coeficientes de reparto variables en autoconsumo colectivo (Orden TED/1247/2021, de 15 de noviembre), la flexibilización de condiciones en el autoconsumo a través de red (cualquier nivel de tensión) y la eliminación de avales en los trámites de acceso y conexión hasta 100kW.
Además se amplía el detalle de los trámites relativos a las notificaciones operacionales y los ejemplos de conexión.
Se incorporan también los últimos procedimientos administrativos puestos en marcha por las Comunidades Autónomas para autorizar y legalizar las instalaciones de autoconsumo, gracias a la colaboración de EnerAgen y de las Comunidades Autónomas.
NIPO: 665-20-093-3
Guía profesional de tramitación del autoconsumo 3.45 MB
Guía profesional de tramitación del autoconsumo. Modelos para cumplimentación 65.12 KB
El MITECO actualiza los mapas de zonificación ambiental para mejorar la implantación de proyectos de energía renovable
Despliegue de energías limpias
09/05/2022
Pone al día esta herramienta clave para orientar la instalación de energía eólica y fotovoltaica hacia zonas con menor impacto sobre el medio ambiente
Se revisa la zonificación teniendo en cuenta nuevos espacios protegidos o la aprobación de otros instrumentos de protección de la biodiversidad
Además, permite descargar los mapas de sensibilidad, para un mejor acceso por parte de los usuarios
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha publicado hoy la nueva actualización de la “Zonificación ambiental para energías renovables: Eólica y Fotovoltaica”, una herramienta clave para orientar la implantación de proyectos de energías limpias hacia zonas con menor impacto sobre el medio ambiente.
Los mapas de zonificación, publicados inicialmente en diciembre de 2020, permiten identificar las áreas que presentan mejores condiciones para la implantación de proyectos eólicos y fotovoltaicos a fin de orientar a los promotores en la elección de la ubicación de estas instalaciones. Sin embargo, esta herramienta requiere una revisión periódica, ya que la información ambiental utilizada está sujeta actualizaciones, como por ejemplo la declaración de nuevas zonas protegidas o la aprobación de otros instrumentos de protección de la biodiversidad.
Como principal novedad, se revisa ahora el indicador relativo a planes de recuperación y conservación de especies amenazadas, que se ponen al día con los elementos proporcionados por el Banco de Datos de la Naturaleza del Ministerio como nuevos espacios Red Natura 2000, Espacios Naturales Protegidos, Reservas de la Biosfera, humedales incluidos en la Lista RAMSAR y parte terrestre de las Zonas Especialmente Protegidas de Importancia para el Mediterráneo.
Además, se actualiza el indicador vinculado a los Planes de Gestión aprobados en Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) que han sido declarado Zonas Especiales de Conservación (ZEC) en varias Comunidades Autónomas.
Por otro lado, con motivo de esta actualización se pone también a disposición del público, en el GeoPortal del Ministerio, y en formato descargable en la sección de Evaluación Ambiental de la web, los mapas de sensibilidad ambiental actualizados y clasificados en 5 categorías de sensibilidad: baja, moderada, alta, muy alta y máxima-no recomendado.
FACILITAR EL USO
Además, la actualización permite a los usuarios descargar los mapas de sensibilidad, para un mejor aprovechamiento por parte de los usuarios. De este modo se facilitará su utilización y hará que la herramienta pueda cumplir de modo más eficaz la función que se persigue con la misma.
Adicionalmente, hay que tener en cuenta que, con motivo de la aprobación de las medidas de agilización de los procedimientos relativos a proyectos de energías renovables contempladas en el Capítulo III del Real Decreto-ley 6/2022, de 29 de marzo, estos mapas de sensibilidad resultan relevantes para facilitar el análisis del criterio de ubicación que el Real Decreto-Ley recoge en su artículo 6. Dicho artículo permite aplicar un procedimiento ágil de determinación de las afecciones ambientales para determinados proyectos en función de sus características, y siempre que, no ubicándose en medio marino ni en superficies integrantes de la Red Natura 2000, a la fecha de la presentación de la solicitud de autorización por el promotor estén ubicados íntegramente en zonas de sensibilidad baja y moderada según la zonificación .
Puedes consultar más información sobre la Zonificación Ambiental a través de este enlace.
Documentos
accións formativas no eido da ciberseguridade
A Deputación da Coruña, no marco da Estratexia Dixital Provincial, organiza as seguintes accións formativas promovidas desde o Nodo Galego de Ciberseguridade CIBER.gal:
- Ciberseguridade en internet: lexislación, desafíos e dereitos
- Data: 25 de maio de 17.00h. a 19.00h.
- Modalidade: presencial e en liña
- Programa: aquí
- Seguridade e privacidade no sector turístico
- Data: 8 de xuño de 17.00h. a 19.00h
- Modalidade: presencial e en liña
- Programa: aquí
- Seguridade ecommerce
- Data: 28 de xuño ás 12.00h.
- Modalidade: en liña
- Programa: aquí
Os cursos presenciais desenvolveranse na Sala Juanjo Gallo da Deputación Provincial da Coruña (6ª planta, Av. Porto da Coruña, 2, 15003 A Coruña).
As inscricións realizaranse cumprimentando o formulario que figura na web das xornadas: https://pel.gal/lineas/outras-linas-actuacion/ciberseguridade-internet/ ou desde o seguinte acceso directo:
|
Legionella, nuevo RD 2022 para la prevención y control de la bacteria
El próximo nuevo marco legal en prevención y tratamiento de la Legionella será el tema de una jornada técnica, organizada por Aqua España el próximo 17 de junio, en modalidad presencial y online. En esta sesión se explicaran las claves para cumplir adecuadamente con el nuevo Real Decreto de Legionella 2022 que, según Aqua España, se publicará en el BOE en breve.
La jornada está organizada por la Asociación Española de Empresas del Sector del Agua (Aqua España), FEDECAI y ANECPLA.
La nueva normativa, que se espera que sea publicada en el BOE en breve, sustituirá al actual RD 865/2003, que con casi 20 años de antigüedad no refleja el estado del arte actual en cuanto a los conocimientos técnico-científicos en la prevención de la legionelosis.
Javier Reinares, jefe de sección de Sanidad Ambiental en la Comunidad de Madrid, hablará sobre los criterios y consideraciones de la Inspección Sanitaria, mientras que las claves para cumplir adecuadamente el nuevo RD las expondran representantes de FEDECAI, ANECPLA y AQUA ESPAÑA.
Paulino Pastor (FEDECAI) expondrá la aplicación del RD en el diseño de instalaciones con riesgo de Legionella, Jorge Galván (ANECPLA) en instalaciones de Agua Sanitaria y spas, y Sergi Martí (AQUA ESPAÑA) en instalaciones de Torres de Refrigeración y otras instalaciones..
Sin duda será un evento de interés para todos los profesionales que trabajan en el sector de la prevención y el control de la Legionella en España, ya que el nuevo RD implicará cambios que será necesario conocer para ofrecer servicios y productos que garanticen un adecuado control de la bacteria en los sistemas de agua.
El evento será en modalidad presencial y online. Las inscripciones están abiertas y las plazas son limitadas
ACTUALIZACIÓN DE LA HERRAMIENTA UNIFICADA PARA LA VERIFICACIÓN DEL DB-HE 2019
10/05/2022
Esta versión corrige un error al generar el archivo XML de edificios con superficies adiabáticas.
Herramienta unificada LIDER-CALENER (HULC)
Nueva versión de la Herramienta Unificada para verificación del DB-HE 2019 (2.0.2300.1172 de 10 de mayo de 2022)
Esta versión de la Herramienta Unificada LIDER/CALENER (HULC) facilita la verificación del CTE DB-HE 2019 y emite un informe para la Certificación energética de edificios.
Para la verificación del DB-HE 2019 se puede redactar un documento con cualquier otro formato siempre que recoja la verificación de todos los datos necesarios y esté firmado por el técnico responsable. Tampoco ha de utilizarse necesariamente la Herramienta Unificada para realizar los cálculos necesarios para comprobar la verificación, podrán utilizarse otras herramientas informáticas que sigan el procedimiento de cálculo recogido en el DB-HE 2019 y en el documento reconocido Condiciones técnicas de los procedimientos para la evaluación de la eficiencia energética de los edificios
Sin embargo, en el ámbito aplicación de la certificación energética los procedimientos para la calificación de eficiencia energética de un edificio deben ser documentos reconocidos y estar inscritos en el Registro General
Los apartados del DB-HE 2019 que permite comprobar la herramienta son:
- 1 y 3.2 de la sección HE0;
- 1.1.3, 3.1.1.4, 3.1.2 y 3.1.3.3 de la sección HE1;
- 1 de la sección HE4;
- 1 de la sección HE5.
El resto de exigencias del DB-HE deben verificarse mediante otros procedimientos.
El programa genera el informe de Certificación energética de Edificios en formato PDF y XML, con la información necesaria para su registro.
Esta versión de la herramienta permite la importación de archivos de versiones anteriores, requiriendo en algunos casos la comprobación o actualización de datos existentes, o la incorporación de nuevos datos.
Para aquellas obras para las que se solicite licencia municipal de obras antes de la fecha de aplicación obligatoria del Real Decreto 732/2019, puede aplicarse tanto esta nueva versión del DB-HE como la versión anterior del documento (versión 1.0.1564.1124 con fecha de actualización 03 de marzo de 2017) para realizar las comprobaciones de acuerdo a cada versión del DB-HE.
Puede enviar sus comentarios en relación con la aplicación de la Herramienta Unificada LIDER-CALENER (HULC) en este enlace.
Versión 1.0.1564.1124 (fecha de actualización 03 de marzo de 2017)
De acuerdo con la Nota informativa sobre Procedimiento para la Certificación de Eficiencia Energética, desde el 14 de enero de 2016, sólo serán admitidos por los Registros de las Comunidades Autónomas los certificados de eficiencia energética realizados con la versión 20151113 (0.9.1431.1016) de la Herramienta Unificada LIDER-CALENER (HULC) o posterior. Igualmente, desde el 14 de enero de 2016, las verificaciones de CTE deberán realizarse con la versión 0.9.1431.1016 o posterior de la Herramienta Unificada, de acuerdo con esta Nota informativa sobre los factores de conversión de energía final a primaria.
La nueva versión de la herramienta es compatible con los archivos digitales generados por las versiones antiguas de los programas, requiriendo en algunos casos la actualización de datos según explica el manual de la herramienta.
La Herramienta Unificada Lider Calener incluye la unificación en una sola plataforma de los anteriores programas generales oficiales empleados para la evaluación de la demanda energética y del consumo energético y de los Procedimientos Generales para la Certificación energética de Edificios (LIDER-CALENER), así como los cambios necesarios para la convergencia de la certificación energética con el Documento Básico de Ahorro de Energía (DB-HE) del Código Técnico de la Edificación (CTE) y el Reglamento de Instalaciones Térmicas de los Edificios (RITE), ambos actualizados en el año 2013.
Esta herramienta informática permite la verificación, conforme al DB-HE 2013, de las exigencias 2.2.1 de la sección HE0, 2.2.1.1 y punto 2 del apartado 2.2.2.1 de la sección HE1. También permite la verificación del apartado 2.2.2 de la sección HE0 que debe verificarse, tal como establece el DB-HE, según el procedimiento básico para la certificación energética de edificios. Otras exigencias de las secciones HE0 y HE1 que resulten de aplicación deben verificarse por otros medios.
Desde la versión 20151113 (0.9.1431.1016), la herramienta genera el informe en formato oficial para la Certificación energética de Edificios, así como un archivo digital en formato XML, que contiene todos los datos del certificado y que deberá aportarse en el momento del registro. La aplicación en línea Visor CTE_XML facilita el aprovechamiento de los informes de evaluación energética en formato electrónico, para su comprobación, visualización y edición y permite, entre otras cosas, emitir archivos pdf con xml incrustado, incorporar medidas de mejora a partir de archivos adicionales en formato XML (o PDF+XML), incorporar la memoria justificativa de soluciones singulares y emitir un informe adicional de eficiencia energética orientado al cumplimiento del DB-HE y al diseño.
Así mismo en esa versión se han introducido algunos cambios que pueden suponer una variación en el resultado obtenido al realizar la calificación energética respecto a versiones anteriores. Los cambios más significativos, así como otra información relevante puede consultarse en esta siguiente Nota informativa sobre Procedimiento para la Certificación de Eficiencia Energética.
Puede enviar sus comentarios en relación con la aplicación de la herramienta unificada LIDER-CALENER en este enlace.
Instalación de la herramienta unificada LIDER-CALENER y sus complementos
- Proceder a la desinstalación de las versiones anteriores de la herramienta unificada LIDER-CALENER y la aplicación de los datos climáticos génericos que puedan existir en el equipo;
- Descargar e instalar la última versión de la herramienta unificada LIDER-CALENER. El instalador incluye los datos climáticos genéricos en versión 1.1, de fecha 8 de mayo de 2014 y el Manual de la herramienta.
Especificaciones técnicas requeridas al equipo:
- Windows XP o posterior
- Procesador Intel® Centrino o equivalente
- 1,5GB RAM, preferible 2 GB
- Pantalla gráfica de 1280×768
- Suficiente espacio libre en el disco duro para instalar la aplicación
- Acceso a internet para instalación de las actualizaciones
NOTA: Para su instalación y funcionamiento la Herramienta unificada LIDER-CALENER necesita permisos de administrador. Si desea instalarlo sin dichos permisos debe instalarlo en un directorio distinto a “Archivos de Programa” y luego eliminar el archivo ctehe2013.exe.manifest.
Para evitar errores de configuración se recomienda instalar sólo una versión de la herramienta por equipo. Si se desea instalar dos versiones en el mismo equipo hay que tener en cuenta que, si se hace en el mismo disco duro local, la última versión se instalará sobre la anterior por lo que es necesario instalarlas en discos duros locales distintos. El programa de instalación crea un directorio de trabajo “ProyectosCTEyCEE” en el directorio raíz del disco duro donde se instale cada versión. Cada versión de la herramienta utilizará el directorio de trabajo que se encuentra en el disco duro en que está instalada. La asociación de la extensión CTEHEXML se realizará la última versión instalada.
El MITECO elabora una guía con orientaciones y recomendaciones a los ayuntamientos para el fomento del autoconsumo en los municipios
Sara Aagesen inaugura la II Cumbre de Autoconsumo
05/05/2022
Se ha elaborado junto con la Unión Española Fotovoltaica y la Federación Española de Municipios y Provincias
Incluye recomendaciones, consejos y mejores prácticas para fomentar el autoconsumo en los municipios y facilitar la tramitación administrativa de las instalaciones de autoconsumo
La secretaria de Estado de Energía, Sara Aagesen, ha presentado este jueves la ‘Guía de orientaciones a los municipios para el fomento del autoconsumo’, un manual con recomendaciones, consejos y buenas prácticas para que los consistorios mejoren sus procedimientos con relación a las instalaciones de autoconsumo. La Guía, que se puede descargar aquí, también ofrece información sobre las distintas leyes del suelo autonómicas y proporciona ejemplos de ordenanzas municipales ya en vigor, con el fin de ayudar a las entidades locales a realizar su propia ordenanza, en consonancia con las necesidades del autoconsumo.
Aagesen se ha referido a la Guía esta mañana, durante su intervención en la II Cumbre de Autoconsumo: los nuevos horizontes, organizada por la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), en la que ha destacado la relevancia de reforzar la industria solar para incrementar la autonomía estratégica: “es muy importante que a nivel europeo nos dotemos de un marco común mediante la adopción de una Ley Solar Europea; desde España consideramos esencial el lanzamiento de algún mecanismo de apoyo destinado a reforzar las capacidades existentes de fabricación solar y promover la innovación”.
La Guía ha sido elaborado por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energia (IDAE), organismo público dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), y la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), en colaboración con la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP).
Se trata de uno de los primeros resultados del grupo de trabajo constituido entre estos tres agentes junto con representantes de entidades locales y asociaciones sectoriales, en el que se analiza la tramitación administrativa y se aportan propuestas para la simplificación de los procesos, así como las necesidades de adaptación de las normativas autonómicas para permitir a los ayuntamientos la adaptación de su normativa municipal.
Asimismo, la Guía se realiza en cumplimiento de la Medida 4 de la Hoja de Ruta del Autoconsumo y forma parte de los hitos comprometidos en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) diseñado para la ejecución de los fondos europeos Next Generation EU.
MEJORES PRÁCTICAS EN LOS AYUNTAMIENTOS
El autoconsumo de energía eléctrica es uno de los pilares fundamentales en el desarrollo de las energías renovables y su implantación se vincula, en gran parte, a entornos urbanos, por lo que representa una oportunidad de desarrollo para los municipios y les ofrece un mecanismo eficaz para colaborar en la transición energética.
Los ayuntamientos juegan un papel clave en el desarrollo de estas instalaciones al intervenir en los momentos iniciales del proyecto con la solicitud de la licencia de obras. Por ello, es fundamental desarrollar mecanismos de facilitación de estas instalaciones en el ámbito municipal. Con ese objetivo, la Guía presenta recomendaciones y propuestas de mejores prácticas en distintos aspectos de la tramitación municipal, que pueden ser tenidas en cuenta a la hora de desarrollar procedimientos aplicables en el ámbito local.
Uno de los más importantes es el uso de sistemas de notificación mediante declaración responsable en las autorizaciones y licencias de obra, un trámite que ya es posible en la mayoría de comunidades autónomas. Además, en la Guía se analizan otros informes que actualmente ya no son necesarios, como certificaciones de solidez y estudios de cargas, certificaciones sobre reflejos, planes especiales de protección histórico artístico o condicionantes estéticos, que no deben ser limitantes de la actividad de autoconsumo.
AYUDAS PARA EL AUTOCONSUMO
El MITECO ha puesto en marcha ayudas por valor de 660 millones de euros, ampliables a 1.320 millones, para instalaciones de autoconsumo, almacenamiento detrás del contador y climatización con energías renovables, y ha publicado la Hoja de Ruta del Autoconsumo, un documento estratégico que recoge 37 medidas de sensibilización, formación a profesionales o divulgación, con el fin de mejorar el conocimiento y la aceptación del autoconsumo por parte de la población. Entre esas medidas se encuentra la Oficina Virtual del Autoconsumo habilitada en la página web del IDAE un espacio de información y asesoramiento para apoyar a los consumidores (particulares, comercios y empresas) que deseen optar por una instalación de autoconsumo.
Esta oficina se suma a otras acciones de divulgación elaboradas recientemente por el IDAE, como la puesta en circulación de un vídeo explicativo sobre el autoconsumo y su implantación en España, que puede visualizarse en este enlace.
Información sobre las líneas de apoyo al autoconsumo en el marco del PRTR, en este enlace.
Puede consultar toda la información sobre el PRTR aquí.
Documentos
Agenda 2030 «El camino a seguir para la década digital»: el Consejo de la UE adopta su posición
● Consejo de la UE | ||||||
|