Jornada Oportunidades de negocio para las empresas. V Aniversario CETA.

V aniversario del Acuerdo de Libre Comercio entre la UE y Canadá

El acto congregó a los representantes de 50 compañías interesadas en conocer las oportunidades de negocio en el país norteamericano en el marco de un encuentro empresarial organizado por CEOE, la Secretaría de Estado de Comercio, ICEX España Exportación e Inversiones y la Cámara de Comercio de España, en colaboración con la Embajada de Canadá y las confederaciones empresariales de A Coruña y de Galicia.

MAS INFORMACION

Préstamos IFI Innova 2022

IFI INNOVA es un nuevo programa de préstamos desarrollados por la Axencia Galega de Innovación (Gain) y el Instituto Galego de Promoción Económica (Igape), con el objetivo de intensificar el apoyo a las micro, pequeñas y medianas empresas gallegas financiando proyectos innovadores de pymes,  siendo costes financiables los activos tangibles e intangibles e gastos de desarrollo e innovación.

Condiciones de los préstamos IFI Innova

Importe mínimo del préstamo solicitado: 50.000 €
Importe máximo del préstamo solicitado: 500.000€
Presupuesto mínimo subvencionable: 71.500€

Préstamo Máximo:  un 70% del importe total del coste del proyecto financiable

Tipo de interés fijo: Euribor a un año+0,10%
Plazo: entre 2 y 12 años.
Carencia: Período de carencia de hasta 4 años, con la posibilidad de incorporar amortizaciones aceleradas en función de la generación de recursos de la empresa.
Garantías: Sin garantías hasta 200.000 euros; posibilidad de solicitarlas en función del proyecto.

Tipos de proyectos

Tendrán la condición de proyectos financiables los proyectos de I+D+i desarrollados con el objetivo de mejorar la posición competitiva de la empresa.

Los proyectos de I+D+i deberán estar encuadrados en los siguientes TRL 5,6,7 ou 8 (Technology Readiness Levels), referidos al nivel de madurez de una tecnología.

Costes financiables

En el ámbito de estos proyectos se consideran costes financiables los siguientes:

  • Gastos de personal vinculado al desarrollo del proyecto.
  • Costes de bienes de equipo, instalaciones técnicas, equipos para procesos de información o datos, software, instrumental, utillaje, moldes y materiales necesarios para el desarrollo del proyecto.
  • Costes de investigación contractual, conocimientos técnicos y patentes adquiridas u obtenidas por licencia de fuentes externas a precios de mercado.
  • Contratación a entidades de investigación y/o desarrollo tecnológico.

Plazo de presentación: 30 de septiembre de 2022 o hasta agotar el crédito presupuestario

Bases y Convocatoria

Junkers presenta su nuevo termo eléctrico Elacell Excellence 4000 de clase B

Junkers presenta su nuevo termo eléctrico Elacell Excellence 4000 de clase B

  • Junkers da a conocer su nuevo termo eléctrico de clasificación energética B y fácil instalación y mantenimiento.
  • Se trata de un termo eléctrico que cuenta con control inteligente y un diseño moderno.
Junkers presenta su nuevo termo eléctrico Elacell Excellence 4000 de clase B.png

Madrid, 05 de febrero de 2021. En su compromiso por ofrecer a sus clientes productos tecnológicos que hagan su vida más fácil, siempre teniendo en cuenta el respeto por el medio ambiente, Junkers, marca de la división de Bosch Termotecnia perteneciente al Grupo Bosch, presenta su nuevo Termo Eléctrico Elacell Excellence 4000 clase B.

Junkers cuenta con un amplio abanico de soluciones que destacan por su eficiencia y confort. Y, entre sus soluciones para agua caliente sanitaria, destaca la gama de termos eléctricos ya que su fácil instalación y su adaptación a todo tipo de viviendas y necesidades hacen de ellos una excelente opción.

El termo eléctrico Elacell Excellence 4000 destaca como una solución inteligente para la obtención de agua caliente. Uno de sus puntos fuertes es la posibilidad de elegir entre tres modelos de funcionamiento, uno de ellos el modo Smart, con el que optimizar el consumo de energía para un ahorro eficiente.

Elacell Excellence 4000 cuenta con un control inteligente gracias al cual aprende los hábitos de consumo de agua caliente sanitaria de los usuarios en el hogar para poder disponer de agua caliente de una manera eficaz cuando sea necesario. De esta forma, permite generar ahorros de energía de hasta un 53% en comparación con otros modelos.

Este modelo, además lleva incorporado un display indicador de potencia y códigos de error con el que el usuario podrá, de forma fácil e intuitiva, verificar parámetros del termo y seleccionar los diferentes modos de funcionamiento.

Este nuevo termo eléctrico con clase de eficiencia energética B, se presenta en dos modelos de 50L y 80L, con potencias de 1500W y 2000 W. Así, se trata de una gama de termos eléctricos de fácil instalación y mantenimiento, cuyas fijaciones son las mismas que las de los modelos actuales.

Se trata, en definitiva, de otro ejemplo de cómo Junkers ofrece soluciones inteligentes y eficientes para el confort en el hogar, siempre con el respaldo y la confianza del Grupo Bosch, experto en tecnología e innovación.

Guía para la gestión preventiva de las instalaciones de los lugares de trabajo

El documento “Guía para la gestión preventiva de las instalaciones de los lugares de trabajo” selecciona once instalaciones de servicio o protección de entre todas las posibles, como las de uso más extendido en un lugar de trabajo ya sea su actividad industrial o no.

Para cada una de las instalaciones seleccionadas, el documento  resume y simplifica sus distintas fases por las que pasan desde que se diseñan hasta que se ponen fuera de uso o se desmantelan,  según los requisitos establecidos en la normativa de seguridad industrial. Además en la guía se indican los diferentes aspectos que un técnico de prevención puede controlar para asegurar que se cumplen los aspectos normativos más relevantes relacionados con la puesta en funcionamiento, la conservación y el buen uso de la instalación y, por lo tanto,  con la seguridad de los trabajadores afectados por la presencia de las mismas en los lugares de trabajo.

Para cada instalación se incluye un diagrama de flujo final que resume el contenido de los  requisitos legales que le aplican de  forma esquemática y visual.

Cada instalación puede descargarse e imprimirse de forma independiente facilitándose así su actualización y utilización.

Fuente: INSST

ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD Y LA FONTANERIA

La Organización Mundial de la Salud (OMS) en sus “Guias para la calidad del agua potable, en su primer apéndice a la tercera edición, en el Volumen 1 de Recomendaciones, dice textualmente:
1.2.10 Instalaciones de fontanería
Se han asociado efectos adversos para la salud significativos con la presencia, en edificios públicos y privados, de instalaciones de fontanería inadecuadas debido a su diseño deficiente, instalación incorrecta, alteraciones o mantenimiento inadecuado.
En la calidad del agua contenida en una red de distribución de agua de un edificio influyen numerosos factores que pueden ocasionar la contaminación microbiana o química del agua de consumo.
Pueden producirse brotes de enfermedades del aparato digestivo por la contaminación fecal del agua de consumo de los edificios como consecuencia de defectos de los depósitos de almacenamiento en los tejados y de conexiones cruzadas con tuberías de aguas residuales, por ejemplo.
Las instalaciones de fontanería mal diseñadas pueden ocasionar el estancamiento de agua y proporcionar un medio adecuado para la proliferación de bacterias del género Legionella.
Los materiales, cañerías, accesorios y recubrimientos de fontanería pueden ocasionar concentraciones elevadas en el agua de consumo de metales pesados (por ejemplo, plomo) y el uso de materiales inadecuados puede facilitar la proliferación de bacterias.
Los posibles efectos adversos para la salud pueden no limitarse a un edificio concreto, sino que otros consumidores ajenos al edificio en cuestión pueden exponerse a los contaminantes de la red del edificio debido a la contaminación del agua de consumo de la red de distribución pública local por contaminación cruzada o reflujo.
El suministro en los edificios de agua que cumple las normas pertinentes generalmente depende de una instalación de fontanería que no gestiona directamente el proveedor de agua.
Se confía, por consiguiente, en una instalación y mantenimiento correctos de la red de fontanería y, en el caso de edificios de mayor tamaño, en PSA específicos para el edificio (véase el apartado 6.1).
Para garantizar la inocuidad del agua de consumo distribuida en el edificio, deben utilizarse técnicas de fontanería que eviten la entrada de elementos que supongan un peligro para la salud. Este objetivo puede lograrse mediante las precauciones siguientes:
 las tuberías —tanto las de agua potable como las de aguas residuales— son impermeables y duraderas, tienen una superficie interior suave y sin obstrucciones, y están protegidas contra las posibles agresiones;
 no existen conexiones cruzadas entre la instalación de agua de consumo y la de eliminación de aguas residuales;
 los sistemas de almacenamiento de agua están intactos y no están expuestos a la entrada de contaminantes microbianos o químicos;
 las instalaciones de agua caliente y fría están diseñadas para reducir al mínimo la proliferación de legionella (véanse también los apartados 6.1 y 11.1.9);
 existen dispositivos adecuados que evitan el reflujo;
 el diseño de las instalaciones de los edificios de múltiples plantas es tal que se reducen al mínimo las variaciones de la presión;
 los residuos se eliminan sin contaminar el agua de consumo; y
 las instalaciones de fontanería funcionan eficazmente.
Es importante que los fontaneros tengan la cualificación pertinente, que estén capacitados para realizar la instalación y el mantenimiento de las redes de fontanería necesarios para garantizar el cumplimiento de las normativas locales y que utilicen únicamente materiales aprobados como aptos para uso en instalaciones de agua de consumo. Antes de la construcción de edificios nuevos, deberá aprobarse normalmente el diseño de sus instalaciones de fontanería y un organismo de reglamentación pertinente deberá inspeccionar la instalación durante la construcción de los edificios y antes de su puesta en servicio.

 

Iniciamos las Actividades Formativas de 2018

Comenzado el nuevo año iniciamos también un numeroso grupo de actividades formativas que iremos anunciando en esta página de noticias, así como en el apartado de formación.

Hoy abrimos la inscripción para  Cursos de Tecnologías de Información y Comunicaciones (TICs), dirigido a todo tipo de usuarios, por lo que se organizarán grupos homogéneos con horarios adaptados a las posibilidades de cada grupo.

Del mismo modo se impartirán en A Coruña y, si hubiera las inscripciones precisas, en otros municipios de la Provincia.

Para más información e inscripción haga click aquí.

Formación Bonificable Programada Por Las Empresas

Agasca ha sido registrada en la FUNDAE como entidad de gestión, organización e impartición de la formación continua que deseen realizar las empresas asociadas para sus empleados. Formación que será bonificable en función del crédito del que dispongan dichas empresas y autónomos para la formación.

Agasca se encargará, si así lo desean las empresas, de gestionar los mencionados crédito y bonificación.