La revisión del reglamento de gases fluorados

Desde hace varios años, la Comisión Europea viene trabajando en la revisión del reglamento de gases fluorados, conocido como F-Gas. Este reglamento regula la comercialización de los gases fluorados de efecto invernadero a través de prohibiciones y restricciones. Concretamente, establece un sistema de cuotas de hidrofluorocarburos que pueden comercializarse en el mercado comunitario cada año. El reglamento actualmente vigente se aprobó en 2014, y la Comisión Europea publicó en abril de 2022 la propuesta de revisión del reglamento. Recientemente, en marzo el Parlamento, y en abril el Consejo, han hecho públicas sus posturas.

La revisión del reglamento F-Gas

La propuesta de la Comisión para la revisión del reglamento F-Gas introducía alguna nueva prohibición sobre las que ya estaban vigentes; pero sobre todo establecía un calendario más acelerado de reducción de los hidrofluorocarburos (HFC). Siguiendo el proceso legislativo de la Unión Europea, esta propuesta de la Comisión debe aprobarse por el Parlamento Europeo y el Consejo de la UE. El parlamento ha presentado en marzo una serie de enmiendas para añadir nuevas prohibiciones, pero estas deben consensuarse entre las partes. Por su parte el Consejo también ha presentado su informe.

La Comisión, el Parlamento y el Consejo aún no se han puesto de acuerdo en muchos términos, pero en lo que sí coinciden es en la drástica reducción de la cuota anual de HFC que se podrán comercializar en la UE en los próximos años. El reglamento de 2014 establecía un calendario de reducción por etapas hasta aproximadamente la mitad de la actual cuota de HFC en 2030. Este calendario debía ser revisado para cumplir con los objetivos de Kigali a partir de 2034. Sin embargo la revisión de la F-Gas propone un calendario mucho más agresivo: se reduciría la cuota aproximadamente a la mitad cada 3 años, hasta la práctica erradicación de los HFC.

Evolución del consumo de gases fluorados en España

Desde que en 2015 el reglamento F-Gas entrara en vigor ha sido posible reducir el consumo anual de estos gases en España, medidos por su efecto invernadero, desde 32 a 12 millones de toneladas equivalentes de CO2. Esto ha sido en gran parte posible gracias a los gases sustitutivos de moderado efecto invernadero.

Sin embargo, el consumo de gases fluorados parece encontrarse estancado en los últimos cinco años. Y es que ya no existe gas sustituto que valga para reducir aún más el efecto invernadero. La refrigeración sigue siendo el gran sector de demanda, y la reducción en el consumo de gas por el lento ritmo de transformación de este sector a soluciones alternativas se contrarresta por el aumento de la actividad.

El siguiente gráfico muestra la evolución del consumo de hidrofluorocarburos en España desde 2014 hasta 2021. Ha sido elaborado con datos extraídos del Inventario Español de Gases de Efecto Invernadero. El gráfico recoge tanto el gas incorporado en equipos nuevos, como las fugas de gas de equipos existentes. Estas últimas principalmente se deducen del consumo de gas para mantenimiento del parque de equipos. La gráfica se compara con la reducción de cuotas del reglamento F-gas para toda la UE, que se representa en otra escala en el eje de la derecha. Se han superpuesto ambas gráficas para hacer coincidir aproximadamente el consumo en España de 2021 con la cuota disponible ese año para toda la UE.

Evolución y proyección futura del consumo de HFC en España vs cuotas de F-Gas en la UE. Elaboración propia a partir de los datos del Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero de 2023.

El fin de los gases fluorados

Para 2024, 2027 y 2030 se ha hecho el ejercicio de proyectar la demanda futura de gas fluorado en el mercado Español. La proyección tiene en cuenta la aplicación de las futuras prohibiciones de uso y las necesidades de mantenimiento del parque de equipos. Esto nos permite comparar la evolución de la demanda esperada con la evolución de la cuota disponible para la UE.

En el mejor de los escenarios, el sector podría amoldarse al calendario de reducción inicial del reglamento F-Gas de 2014; pero la inminente revisión del reglamento con la aceleración del calendario daría lugar a un déficit de oferta de gas fluorado a partir de 2024. Mucho peor será a partir de 2027, donde apenas se cubriría la demanda de gas para recarga de los equipos existentes; mientras que en 2030 ya no habría gas ni para mantenimiento del parque de equipos.

Por lo pronto esto ya ha iniciado la escalada del precio del gas fluorado hacia final de año. Pero lo importante es que tenemos que ser conscientes de que estamos asistiendo al declive de los gases fluorados, y que todo el sector necesita adaptarse ya a las soluciones alternativas: glicol, R290, CO2 y amoniaco.

NP_Nuevo calentador Hydro 4200 de Junkers Bosch, reducido tamaño y máxima eficiencia

Nuevo calentador Hydro 4200 de Junkers Bosch, reducido tamaño y máxima eficiencia

  • El nuevo calentador de Junkers Bosch ofrece elevada eficiencia en un diseño compacto.
  • Una instalación rápida y sencilla, la gran ventaja del nuevo calentador.

Madrid, 29 de mayo de 2023. La eficiencia energética es clave a la hora de seleccionar qué equipos instalar en nuestro hogar, ya que permite reducir la inversión económica. En este sentido, disminuir y optimizar el consumo energético, es esencial para alcanzar un óptimo nivel de confort.

Por ello, Junkers Bosch incorpora un nuevo calentador atmosférico de 10 litros con encendido por baterías y clasificación energética A. El nuevo modelo Hydro 4200 destaca por su reducido tamaño que, con tan solo 580 mm de altura, ofrece grandes beneficios en cuanto a las posibilidades de instalación.

Además, sus bajas emisiones de NOx reducen el impacto medio ambiental, lo que le sitúa a la vanguardia del mercado y se convierte en la opción perfecta para aquellos que buscan una solución eficiente y sostenible en el reemplazo de sus equipos.

Sus sensores internos adicionales, así como la modulación automática de llama, proporcionan mayor seguridad y protección ante problemas de funcionamiento, garantizando un control preciso de la temperatura, adecuando la producción de calor a las necesidades y demandas de cada situación.

Su instalación es rápida y sencilla gracias a que mantiene las mismas conexiones de agua y gas de los calentadores Junkers de siempre, lo que convierte al calentador Hydro 4200 en la solución adecuada para reemplazar un modelo anterior.

Sin duda, el nuevo calentador con un cuidado diseño y exclusivo de Bosch, pone de relieve la apuesta de Junkers Bosch por la sencillez y la eficiencia.

Para más información sobre el nuevo calentador, consulte la web de Junkers Bosch. 

NP. Solo el 17% de las viviendas y establecimientos ha cambiado su contador de agua obsoleto como marca la Ley

Solo el 17% de las viviendas y establecimientos ha cambiado su contador de agua obsoleto

  • En 2020 se aprobó una Orden Ministerial que establecía la obligatoriedad del cambio para aquellos equipos con más de 12 años de antigüedad.
  • La medida favorece un mejor control del consumo, detectando posibles problemas, también permite ahorrar hasta un 15% de la factura anual.

Madrid, 9 de mayo de 2023 – Tras más de cien días sin registros de lluvias, los pantanos españoles se encuentran por debajo del 50% de su capacidad, con varias cuencas, como las internas de Cataluña, el Guadalquivir, el Guadiana y el Guadalete, en estado de alerta, según datos del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico (MITECO).

La sequía pone en jaque los cultivos, la ganadería e, incluso, el abastecimiento en los núcleos urbanos. “Una situación que no es puntual. España, como han alertado desde diferentes organizaciones internacionales, es uno de los países más vulnerables ante los efectos del cambio climático. Es importante empezar a tomar medidas que nos ayuden a adaptarnos y esto pasa por realizar una mejor gestión y control del agua”, recuerda Eduardo Echarren, director Comercial de ISTA.

Los datos sobre la falta de agua chocan con la realidad de los núcleos urbanos, donde se calcula que cerca del 32% del suministro se pierde por el mal estado de las tuberías, si atendemos a los datos del Observatorio Ciudadano de la Sequía. También en los hogares se producen fugas de agua: un grifo que gotea puede llegar a gastar al año hasta 11.000 litros de agua. Detectar y atajar estos problemas es una importante contribución en la lucha contra la sequía.

“Debemos realizar un uso del agua muy prudente y conscie­nte, y para ello debemos contar con sistemas que nos faciliten esta gestión de los consumos. En los hogares, los contadores de agua son nuestros aliados a la hora de realizar un gasto responsable, pero para ello necesitamos que estén en perfecto estado de funcionamiento”, afirma Echarren.

ISTA recuerda que en España existen más de tres millones de hogares y establecimientos con contadores de agua obsoletos y que tan solo un 17% ha sido sustituido en los últimos años, según los datos de la compañía. En el año 2020, el Gobierno aprobó la Orden Ministerial ICT/155/2020 que obliga al cambio de aquellos dispositivos con más de 12 años de antigüedad. Una medida similar a la que ya se aplica en otros países europeos como Alemania, que facilita el control del gasto y reduce los posibles errores de medición en unos aparatos que normalmente tienen una vida útil de cinco o seis años. “Después se pueden producir errores en la contabilización de los consumos. La sustitución de los equipos facilita un control más preciso del gasto de agua, llegando a producirse ahorros cercanos al 15% en la factura”, señala el director Comercial de ISTA.

“Estamos perdiendo una importante oportunidad para mejorar el control del consumo de agua en el hogar, en un momento en el que la emergencia climática nos indica lo vulnerables que somos en este aspecto. Todos los ciudadanos debemos de ser conscientes e, igual que hemos aprendido que es mejor ducharse que bañarse, por ejemplo, tenemos que comenzar a prestar atención a nuestras viviendas y aplicarnos en el correcto mantenimiento de los equipos como medida para reducir nuestro impacto ambiental”, concluye Echarren.

Actualización sobre las negociaciones de la regulación de gases fluorados: el cambio a refrigerantes de (muy) bajo GWP

¡Mira el nuevo artículo de Jasper Vermout en la revista REHVA!

Este artículo proporciona una breve descripción general de la propuesta, destaca las enmiendas clave del Parlamento Europeo y el Consejo, y analiza los próximos pasos en el proceso de revisión. También proporciona una actualización sobre la propuesta para restringir PFAS.

Leer el artículo

AseTUB. ¡Ya está aquí la 8ª edición de «Los viernes de la Edificación y la Eficiencia Energética»!

En esta nueva temporada, os presentaremos diferentes soluciones con sistemas de tuberías plásticas para diversas aplicaciones en edificación, en donde suponen un cambio significativo hacia una mejora en las prestaciones de los edificios y la eficiencia energética.

Inscríbete haciendo clic en la imagen correspondiente de cada webinar.

¡Son webinars gratuitos! (Duración: 1h)

Nota de Prensa – Salvador Escoda S.A convoca a más de 700 personas en su primera Escoferia en Gijón

Nota de prensa                                                                                                         

8 de mayo de 2023

 

 

Salvador Escoda S.A convoca a más de 700 personas en su primera Escoferia en Gijón

Salvador Escoda S.A., distribuidora de material para instalaciones de Aire Acondicionado, Ventilación, Calefacción, Agua, Energías Renovables, Gas, Electricidad, Refrigeración y Aislamientos, logra el éxito de participación convocando a más de 700 personas en la primera edición de su EscoFeria en el Palacio de Congresos de Gijón.

El evento, que tuvo lugar el pasado jueves 4 de mayo en dicha localidad asturiana, contó con la participación de más de 40 expositores del sector de la instalación y la asociación AFONCASA. Entre los participantes se pudieron contar instaladores, futuros instaladores y profesionales técnicos y prescriptores de todas las zonas colindantes como León, Cantabria, Asturias y Galicia.

Esta es la primera EscoFeria que la compañía organiza en la zona norte de España, y la organización considera un éxito rotundo tanto la participación como el interés de los asistentes en todo el programa de conferencias y los expositores nacionales e internacionales.

Como sorpresa especial en este evento, se pudo disfrutar de la banda de gaiteros Villa de Xixón en la bienvenida, cosa que ofreció una experiencia emocionante y de inmersión cultural a la llegada de los asistentes. A la hora del almuerzo se sirvió un catering en formato de “espicha”, con escanciadores de sidra y gastronomía tradicional de Asturias.

Tras este gran éxito, la compañía está inmersa en su siguiente EscoFeria, que tendrá lugar en dos semanas, el jueves 18 de mayo en Madrid, en el Palacio del Negralejo, dónde se prevé también una gran asistencia.

Salvador Escoda S.A ha apostado por Gijón para realizar su EscoFeria para acercarse a todos los profesionales de la zona y ofrecer un evento del sector con la colaboración de asociaciones y escuelas técnicas como demostración de su compromiso con los instaladores, a quienes considera el motor de su actividad.

Registro gratuito EscoFeria Madrid:  https://www.eventbrite.es/e/entradas-escoferia-madrid-2023-569844469147

Manifiesto #Alianza por el biometano.

Sedigas impulsa un manifiesto conjunto con relevantes asociaciones sectoriales de la energía, la industria y el sector agroganadero español – ACOGEN, AEBIG, AOP, ASCER, ASAJA, COAG, Cooperativas Agroalimentarias de España, FEIQUE, GasINDUSTRIAL y Gasnam-Neutral Transport – para poner de relieve la importancia estratégica de elevar la ambición de producción de biometano en España hasta niveles alineados con su extraordinario potencial.

Según el ‘Estudio de la capacidad de producción de biometano en España’, elaborado por Sedigas, en colaboración con PwC y la consultora especializada Biovic, nuestro país atesora una capacidad de generación estimada de 163 TWh de este recurso renovable y autóctono, equivalentes al 45% de la demanda anual de gas natural nacional.

La Comisión Europea fija en su propuesta REPowerEU en 35.000 millones de metros cúbicos el objetivo de producción de biometano para 2030, el equivalente al 10% del consumo de gas natural a nivel comunitario

La revisión y actualización del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030 en curso se presenta como una oportunidad para elevar los objetivos de participación del biometano en el mix energético en la senda de la descarbonización, la competitividad y la soberanía energética de España.

Consulta el Manifiesto:  #Alianza por el biometano

CONAIF propone medidas para ahorrar agua en el hogar ante la sequía persistente de este año

La prolongada ausencia de lluvia y las altas temperaturas en España, por encima de las habituales en esta época del año, han afectado a las reservas de agua, que están bajo mínimos en muchos lugares.

La sequía obliga a cambiar hábitos y adoptar medidas para un consumo responsable del agua. CONAIF, a través de su Comisión de Agua*, hace las siguientes recomendaciones a los ciudadanos para aplicar en los hogares

NdP-medidas-ahorro-agua1