¡Celebra el 7º Aniversario de los ODS! Regístrate al evento

Con motivo del séptimo aniversario  de la aprobación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, Pacto Mundial de la ONU España organiza un evento híbrido  enfocado en la importancia de la innovación para alcanzar la Agenda 2030.

Con esta perspectiva, descubriremos las oportunidades que ofrece la Agenda 2030 a mercados emergentes que están liderando las transformaciones sociales y ambientales. Además, conoceremos de la mano de nuestros ponentes cómo aplican la innovación en empresas que están transformando su sector.

Juntos, reflexionaremos sobre la importancia de la innovación y el trabajo conjunto para la consecución de los ODS y experimentaremos de cerca con todo ello a través del espacio de marketplace y el networking entre asistentes. ¡No te lo pierdas!

Objetivos de Desarrollo Sostenible y la CEC

El 25 de septiembre de 2015, los líderes mundiales adoptaron un conjunto de objetivos globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos como parte de una nueva agenda de desarrollo sostenible. Cada objetivo tiene metas específicas que deben alcanzarse en los próximos 15 años.

Para alcanzar estas metas, todo el mundo tiene que hacer su parte: los gobiernos, el sector privado, la sociedad civil y personas como usted.

En el año 2022 la CEC lanza una campaña de comunicación para difundir informacion sobre los distintos objetivos, y la relación que guardan con las actividades que desarrollamos desde la Confederación.

El mes de julio, lo dedicamos al ODS9. Industria, Innovación e Infraestructuras

A la hora de hablar de seguridad de la información, siempre suele hablarse de tecnologías y procesos. Son una pieza importante pero, en realidad, los auténticos protagonistas de la seguridad en las empresas son las personas, que son los que gestionan y utilizan los dispositivos tecnológicos de nuestra organización para gestionar nuestro principal activo: la información.

Igual que realizamos controles médicos de empresa y concienciamos en materia de prevención de riesgos laborales a nuestro personal, también es importante concienciarles y formarles en materia de ciberseguridad.

Esta formación en ciberseguridad creará una cultura de seguridad en la empresa que servirá para establecer las bases de la protección, tanto de nuestra información confidencial, como la de nuestros clientes y proveedores.

Fomentaremos el desarrollo de esta cultura de seguridad formando a nuestros empleados en ciberseguridad, teniendo siempre presente las políticas, normativas y procedimientos de seguridad establecidas en la empresa; supervisando que se cumplen las buenas prácticas en seguridad establecidas; y realizando acciones de sensibilización y concienciación en seguridad para empleados de manera continua.

Más información

Informe sobre Desarrollo Sostenible 2022

Desde la Red de Soluciones para el Desarrollo Sostenible (Sustainable Development Solutions Network – SDSN) se lanza el nuevo Informe sobre Desarrollo Sostenible 2022, y que incluye un ranking del progreso de los Objetivos de Desarrollo Sostenible a alcanzar en 2030 en 193 países. España avanza del puesto 20 al 16 con respecto a 2021.

  • España avanza del puesto 20 al 16 de un total de 193 países, en un ranking liderado por los países europeos.
  • Los indicadores del informe muestran los efectos negativos de las crisis sanitaria, climáticas, de biodiversidad, geopolíticas y militares.
  • El informe presenta un plan de cinco puntos para financiar los Objetivos de Desarrollo Sostenible a nivel mundial.

Este informe hace un seguimiento del progreso de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible a alcanzar en 2030, aprobados por los Estados miembros de las Naciones Unidas, e incluye un ranking de los 193 países liderado en sus primeros 25 puestos por países europeos, además de Japón y Reino Unido, y en el que España avanza del puesto 20 al 16 con respecto a 2021. Por otro lado, Asia oriental y meridional es la región que más ha avanzado en los ODS desde su adopción en 2015, especialmente en los casos de Bangladesh y Camboya . En cambio, Venezuela es el país que más ha retrocedido.

El informe propone una serie de medidas para lograr un plan global de financiación de los ODS, principalmente dirigidas a los países del G20, como el incremento de la Ayuda Oficial al Desarrollo y refinanciación de la deuda con los países de bajos ingresos, o el aumento de la capacidad crediticia de los Bancos Multilaterales de Desarrollo.

Para Leire Pajín, presidenta de REDS, “las lecciones aprendidas con la pandemia y la guerra de Ucrania nos muestran la urgencia que existe para recuperar el terreno en el camino hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Necesitamos una mayor conexión entre la ciencia y la toma de decisiones para acelerar procesos como el de la energía limpia”.

Más información

¿Quieres que tu empresa tenga un impacto positivo?

Un gesto sencillo y sin ningún coste para tu empresa, es marcar la Casilla Empresa Solidaria en el Impuesto de Sociedades. A través de esta decisión, destinas el 0,7% de tu impuesto de Sociedades a fines sociales.

Esta opción, presente desde el año 2018, es una gran oportunidad de generar un impacto positivo en la sociedad y contribuir a una transformación social más justa, igualitaria y sostenible. Se estima que en este ejercicio se podría alcanzar la cifra de 186 millones de euros en total.

¿Cómo se hace?
Al cumplimentar el modelo del Impuesto de Sociedades, dirígete al apartado «otros caracteres/fines sociales» y marca la casilla 00073 (modelo 200) o bien la 069 (en el modelo 220).
¿Cuándo marcarla?
Del 1 al 25 de julio de 2022.
¿Quiénes se beneficiarán?
La sociedad, porque vas a contribuir a mejorar la vida de millones de personas. Tu empresa, porque va a ser transformadora, dejando huella e impacto social. Y, además, contribuye a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU (ODS) para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todas las personas.
Si quieres saber toda la información entra aquí.
empresas@cruzroja.es
900 104 971
cruzroja.es Facebook Twitter Youtube Instagram
Cruz Roja

20 DE MAYO. DIA MUNDIAL DE LAS ABEJAS

Tres de cada cuatro cultivos de frutas o semillas que se producen para consumo humano dependen, al menos en parte, de las abejas y otros polinizadores.

Foto:FAO/Greg Beals

Dependemos de la supervivencia de las abejas

Las abejas y otros polinizadores, como las mariposas, los murciélagos y los colibríes, están, cada vez más, amenazados por los efectos de la actividad humana.

La polinización es un proceso fundamental para la supervivencia de los ecosistemas, esencial para la producción y reproducción de muchos cultivos y plantas silvestres. Casi el 90 por ciento de las plantas con flores dependen de la polinización para reproducirse; asimismo, el 75 por ciento de los cultivos alimentarios del mundo dependen en cierta medida de la polinización y el 35 de las tierras agrícolas mundiales. Los polinizadores no solo contribuyen directamente a la seguridad alimentaria, sino que además son indispensables para conservar la biodiversidad.

Para crear conciencia sobre la importancia de los polinizadores, las amenazas a las que se enfrentan y su contribución al desarrollo sostenible, las Naciones Unidas declararon el 20 de mayo como Día Mundial de las Abejas.

El objetivo principal es proteger a las abejas y a otros polinizadores para que puedan contribuir de forma significativa a resolver los problemas relacionados con el suministro de alimentos en el mundo y acabar con el hambre en los países en desarrollo.

Todos dependemos de los polinizadores y por ese motivo, es crucial controlar su declive y detener la pérdida de biodiversidad.

Necesitamos actuar ya

Las abejas corren el peligro de extinguirse. Las tasas actuales de extinción de especies son de cien a mil veces más altas de lo normal debido a las repercusiones humanas. Casi el 35 por ciento de los polinizadores invertebrados –en particular las abejas y las mariposas–, y alrededor del diecisiete por ciento de los polinizadores vertebrados –como los murciélagos– están en peligro de extinción a nivel mundial. Sin embargo, la población de polinizadores –en especial abejas y mariposas– ha disminuido de manera preocupante, debido principalmente a prácticas agrícolas intensivas, cambios en el uso de la tierra, plaguicidas (incluidos los insecticidas neonicotinoides), especies exóticas invasoras, enfermedades, plagas y el cambio climático.Los agricultores y los responsables de las políticas tienen un papel importante que desempeñar en la protección de nuestros polinizadores. Pero también hay cosas que nosotros podemos hacer.

Si esta tendencia continúa, algunos cultivos nutritivos —como frutas, frutos secos y muchas hortalizas— serán sustituidos cada vez más por los cultivos básicos como el arroz, el maíz y la patata, lo que podría desembocar finalmente en una dieta desequilibrada.

Los insectos invasores, los pesticidas, los cambios en el uso de las tierras y los monocultivos pueden reducir los nutrientes disponibles y suponer una amenaza para las colonias de abejas.

Consciente de las dimensiones de la crisis de la polinización y su relación con la biodiversidad y la subsistencia del ser humano, el Convenio sobre la Diversidad Biológica ha hecho de la conservación y el uso sostenible de los polinizadores una prioridad. En el año 2000, se estableció la Iniciativa Internacional sobre Polinizadores, IPI, (COP decisión V/5, sección II), en la Quinta Conferencia de las Partes (COP V), como una iniciativa transversal para promover la acción coordinada global. El objetivo es observar y controlar el descenso del número de polinizadores; abordar el problema de la falta de información taxonómica sobre los polinizadores; evaluar el impacto económico del descenso de los servicios de polinización, y promover la conservación, recuperación y el uso sostenible de la diversidad de polinizadores en la agricultura y ecosistemas afines.

Además de coordinar la Iniciativa internacional sobre polinizadores, la FAO ofrece asistencia técnica a los países en cuestiones que van desde la cría de abejas reinas hasta la inseminación artificial, pasando por soluciones sostenibles para la producción de miel y su comercialización para la exportación.

Descubre otras iniciativas para proteger a los polinizadores.

¿Qué podemos hacer?

Tú, en tu día a día: 

  • Cultiva una amplia variedad de plantas autóctonas que florezcan en diferentes épocas del año.
  • Compra miel sin refinar a los agricultores de tu zona.
  • Compra productos a agricutores que lleven a cabo prácticas agrícolas sostenibles.
  • Protege las colonias de abejas silvestres.
  • Apadrina una colmena.
  • Deja un cuenco poco profundo con agua limpia y piedras o palos para que las abejas beban y no se ahoguen.
  • Ayúdalos a mantener los ecosistemas forestales.
  • ¡Crea conciencia sobre su situación, comparte esta información en tus círculos y redes sociales. El declive en el número de abejas nos afecta a todos!

Los apilcutores y agricultores pueden:

  • Reservar algunas zonas como hábitat natural.
  • Crear barreras vegetales.
  • Reducir o modificar el uso de pesticidas.
  • Respetar los lugares de anidación.
  • Sembrar atractivos de cultivo alrededor del campo.

Los gobiernos y los responsables de elaborar estrategias deben:

  • Fomentar la participación, el intercambio de conocimientos y empoderamiento de los pueblos rurales e indígenas, así como de las comunidades locales.
  • Aplicar medidas estratégicas, incluidos incentivos económicos para promover el cambio.
  • Incrementar la colaboración entre organizaciones nacionales e internacionales, instituciones académicas y redes de investigación para gestionar, investigar y evaluar a los polinizadores y los servicios de polinización.

Más consejos para proteger a las abejas y los polinizadores

¿Un mundo sin abejas?

Recursos

Documentos

Enlaces relacionados

FAO

Otros enlaces

Objetivos de Desarrollo Sostenible

Vídeo: Los polinizadores, los productores de tu café

¿Por qué el 20 de mayo?

El 20 de mayo coincide con el aniversario del nacimiento de Anton Janša que, en el siglo XVIII, fue pionero de la apicultura moderna en su Eslovenia natal. Janša elogiaba lo buenas trabajadoras que son las abejas y la poca supervisión que necesitan de su trabajo.

Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible: el Consejo aprueba unas Conclusiones que reafirman un firme compromiso de la UE

● Consejo de la UE
22/06/2021 14:14 | Comunicado de prensa |

Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible: el Consejo aprueba unas Conclusiones que reafirman un firme compromiso de la UE

El Consejo ha aprobado hoy unas conclusiones que reafirman el firme compromiso de la UE con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) , que continúan guiando a la UE interna y externamente para reconstruir mejor y más verde .

El Consejo reconoce que la pandemia de COVID-19 amenaza el progreso hacia los ODS y, por lo tanto, pide un diálogo reforzado y acciones operativas concretas para acelerar la implementación de la Agenda 2030 y sus ODS.

El Consejo pide a la Comisión que proponga tales acciones junto con la realización de las ambiciones principales del presidente de la Comisión «Un Pacto Verde Europeo». También se invita a la Comisión a entablar un diálogo regular con el Consejo para seguir promoviendo un enfoque integrado, estratégico, ambicioso y completo de la implementación de los ODS. Este diálogo debería hacer un balance de los progresos realizados en la aplicación de los ODS a nivel de la UE de forma integrada y coherente y abordar las orientaciones estratégicas.

Las conclusiones piden a la Comisión y a los Estados miembros de la UE que lleven a cabo campañas de comunicación y concienciación sobre la Agenda 2030 con el fin de aumentar la propiedad compartida de los ciudadanos, el sector privado y otras partes interesadas relevantes.

El Consejo sigue comprometido con la revisión del progreso hacia el logro de la Agenda 2030 y redoblará los esfuerzos para incorporar los ODS en su trabajo en todos los sectores políticos.

Conclusiones: un enfoque integral para acelerar la implementación de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas para el desarrollo sostenible: reconstruir mejor desde la crisis del COVID-19

Visita el sitio web

¡COMPARTE TU INICIATIVA! Canal de Difusión de proyectos vinculados a los ODS

Nuevo canal de disfusión de proyectos vinculados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible
¡Comparte con nosotros tu iniciativa!

Desde TÜV SÜD queremos dar a conocer los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible: qué son, qué metas se busca alcanzar para cada objetivo, cómo podemos contribuir, qué están haciendo las empresas en favor de su consecución…

Con el objetivo de contribuir al conocimiento de los ODS y a la concienciación de la trascendencia global de las medidas que adoptan las empresas, TÜV SÜD ha lanzado un nuevo canal de difusión en el que presentará las mejores iniciativas relacionadas con los 17 ODS liderados por la ONU.

El compromiso de la compañía con la agenda 2030 va un paso más allá de su propia actividad empresarial. El primer ejemplo de esta serie de publicaciones ha sido la difusión del sello “De Residuos a Recursos. Zero a vertedero” de Saica Natur. Este sello reconoce a las empresas que mejor cumplen con estándares de calidad en el objetivo “residuo cero a vertedero”, distinguiendo a aquellas empresas “firmemente comprometidas con la sostenibilidad y que aplican la valoración y eficiencia en sus procesos productivos”.

Aunque la pandemia de la COVID-19 ha ralentizado la implementación de algunos proyectos, el crecimiento de las iniciativas encaminadas a la consecución de cada uno de los ODS ha sido exponencial y desde TÜV SÜD queremos aportar un valor diferencial a esta cadena de valor.

¡Avanza con nosotros!

Las 7 mejores publicaciones de 2020 sobre sostenibilidad empresarial y Agenda 2030

Desde la Red Española del Pacto Mundial, recopilan las 7 publicaciones imprescindibles en materia de sostenibilidad empresarial y Agenda 2030:

Si la sobrecarga de trabajo de estos meses pasados, la sobreinformación y el cambio de prioridades no te ha dejado estar 100% atento/a de las publicaciones que hemos elaborado este año, te dejamos un recopilatorio con las siete más útiles para resumir este año y enfrentar el que viene para dar a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) el lugar que se merecen como activo de gestión empresarial.

En este año 2020 hemos hablado, y mucho, sobre el rol de liderazgo que el sector privado puede y debe jugar para impulsar la Agenda 2030 y cómo beneficiarse de ello en su negocio y en su gestión de las personas. Pero también hemos tomado el pulso a las empresas de nuestro país, una vez que se ha cumplido el primer lustro de aprobación de los ODS y, por supuesto, hemos dedicado esfuerzos a enfrentar la pandemia con un horizonte de sostenibilidad.

Si quieres acabar el año con una visión empresarial de la Agenda de la humanidad, te recomendamos:

  1. Comunicando el Progreso 2019. En enero de 2021 presentaremos la siguiente entrega de esta colección que mide los avances de las empresas españolas del Pacto Mundial en la implementación de los ODS y los Diez Principios, así puedes estar actualizado/a con la evolución. Con capítulos específicos sobre el Ibex 35 y los ODS 5 de igualdad de género y ODS 13 de cambio climático, dos de los must para las empresas de nuestro país.
  2. Liderazgo empresarial frente a la COVID-19. Desde el mes de marzo hicimos un llamamiento a todas las empresas para que adopten medidas colectivas a fin de frenar el brote de COVID-19, apoyar a los trabajadores y facilitar la continuidad de las empresas para una rápida recuperación. Esta publicación es el primero de muchos recursos multimedia, para pymes o desde el punto de vista de los Diez Principios y los DDHH, que también pueden ser consultados aquí.
  3. El liderazgo empresarial para lograr un planeta sano con personas sanas. Porque es importante conocer y gestionar la relación entre el cambio climático, la degradación de nuestros sistemas naturales y la salud humana, todo ello desde el punto de vista corporativo. Aquí intentamos fomentar que la salud se perciba como una responsabilidad empresarial en sentido amplio, y no solo para el sector de la asistencia sanitaria, todo ello reflejando las oportunidades de negocio que conlleva.
  4. ODS año 5: el liderazgo colectivo en la Agenda 2030. Una década para la acción. Por si no lo hemos repetido suficiente durante estos meses, en 2021 comienza la Década para la acción de Naciones Unidas: el llamamiento de la ONU a gobiernos, empresas y sociedad civil para que intensifiquen su acción sobre los ODS. Con esta publicación conocerás el grado de conocimiento e implementación de la Agenda 2030 en las áreas más significativas de las organizaciones y diez tendencias que marcarán el ritmo. En 2021 hablaremos mucho de liderazgo colectivos, si quieres estar en el debate y en la acción, necesitas conocer esta publicación.
  5. Contribución de las empresas españolas a la Estrategia de Desarrollo Sostenible 2030: una consulta integral. Hemos recogido en este informe las conclusiones del proceso integral de consulta con el sector empresarial de nuestro país, un proceso que desarrollamos en septiembre en colaboración con el Gobierno de España para conocer el grado de implementación de los ODS en las empresas españolas y sus fortalezas y contribuciones a la Estrategia de Desarrollo Sostenible 2030, que verá la luz a mediados de 2021. Participaron 1.900 empresas. No despidas el año sin saber cómo está nuestro sector privado al respecto y cómo se prepara de cara a un documento que marcará el año que viene un antes y un después en nuestro desempeño en ODS.
  6. Anuario 2020: acción climática empresarial en España. ¿Qué mejor manera de despedir el año que con un anuario? Y si es sobre una de las temáticas más relevantes y urgentes para empresas, gobiernos y sociedad, mejor que mejor. En éste analizamos junto a Ecodes la ambición, compromiso y presencia de empresas españolas en las principales iniciativas nacionales e internacionales vinculadas con la acción climática.
  7. Finanzas Sostenibles y Agenda 2030: invertir en la transformación del mundo. Este año abrimos una línea editorial nueva: los whitepapers. Documentos breves orientados a cuestiones de actualidad para empresas sostenibles. Por supuesto, las finanzas fueron el primero de ellos, con el fin de alentar a la inversión urgente en los ODS. Las finanzas sostenibles están en la agenda de todos y lo estarán aún más en 2021. Que no te pillen desprevenido/a.

Fuente: https://www.pactomundial.org

DIA MUNDIAL DEL RETRETE

WE ARE WATER E IAGUA TE INVITAN AL

Encuentro digital del
Día Mundial del Retrete

Miércoles, 18 de noviembre – 16:00h (CET)

El año en que arranca el Decenio de las Naciones Unidas para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, más de la mitad de la población mundial, 4.000 millones de personas, carecen de acceso a un saneamiento gestionado de forma segura. Las consecuencias son dramáticas: enfermedades, malnutrición, falta de escolarización, desigualdad, falta de ingresos y pérdida de la dignidad.

Esta semana se celebra el Día Mundial del Retrete, fecha señalada en la agenda internacional por Naciones Unidas desde 2013. Desde entonces este celebración sirve para valorar el retrete y sensibilizar a la opinión pública sobre los millones de personas que viven sin acceso a servicios de saneamiento gestionados de forma segura. De la misma manera, se promueve la adopción de medidas para hacer frente a la crisis mundial de saneamiento y el logro del Objetivo de Desarrollo Sostenible 6: agua y saneamiento para todos de aquí a 2030.

Por todos estos motivos, iAgua y We Are Water organizan la celebración de este encuentro con el objetivo de compartir diferentes proyectos y visiones para abordar la brecha del acceso al saneamiento en el mundo y promover un debate sobre la situación actual y los retos que enfrentamos en un escenario marcado por la pandemia y los efectos cada vez más llamativos del cambio climático.

Inscríbete y participa en un debate necesario.

INSCRIPCIÓN

PROGRAMA

16:00 – 16:10 – Bienvenida

Alejandro Maceira, fundador y director de iAgua

16:10 – 17:00 – Experiencias para el cierre de la brecha de acceso al saneamiento
 
Detrás de los trabajos para el cierre de la brecha de acceso al saneamiento básico hay múltiples entidades y profesionales de diferentes geografías. Durante la primera parte del evento los ponentes compartirán los últimos proyectos e iniciativas en los que concentran sus esfuerzos para el cumplimiento del ODS6.

  • Ana Muedratécnico de programas de UNICEF
  • Nadia Llorensresponsable de proyectos y del departamento de programas y subvenciones de la Fundación Vicente Ferrer
  • Katherine Arévalo, experta en Agua, Saneamiento e Higiene (WASH) en el departamento de Programas Internacionales de World Vision España
  • Vasco Coterepresentante de ONGAWA en Mozambique
  • David Muñozresponsable regional de Programas Cooperación Internacional al Desarrollo de ONGAWA y asesor técnico en Agua y Saneamiento
  • Juan José Salasdirector técnico de Fundación CENTA
  • Sara Sánchezcoordinadora de proyectos en Bolivia de CYTSA

17:00 -17:30 – Debate sobre el estado actual y los desafíos del cierre de la brecha de acceso al saneamiento
 
Una vez compartidos los proyectos en los que cada organización trabaja para mejorar el acceso al saneamiento en el mundo, tendrá lugar un debate para confrontar las diferentes visiones sobre el estado actual del acceso y cuáles son los mayores desafíos que afrontar el cierre de la brecha de acceso en un panorama marcado por la pandemia y los efectos cada vez más presentes del cambio climático.

  • Modera: Carlos Garrigadirector de la Fundación We are Water
INSCRIPCIÓN