Nueva ley de vivienda: ¿qué regula y cómo funciona?

Nueva ley de vivienda: ¿qué regula y cómo funciona?

Transportes, Movilidad y Agenda Urbana8.5.2023

El proyecto Ley por el Derecho a la Vivienda fue aprobado por el Consejo de Ministros el 1 de febrero de 2022, por el Congreso el 27 de abril de 2023 y está pendiente de tramitación en el Senado. Es una de las reformas recogidas en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

La futura ley incluirá medidas para aumentar la oferta de vivienda a precios asequibles, evitar que se den situaciones de tensión en el mercado del alquiler y apoyar a jóvenes y colectivos vulnerables en el acceso a la vivienda.

Asimismo, ofrece a comunidades autónomas y municipios diferentes herramientas que contribuirán a contener o reducir el precio del alquiler y a aumentar el parque de vivienda en alquiler social.

Impulso de la vivienda pública

  • Regulación de los parques públicos de vivienda para evitar operaciones de venta a fondos de inversión
  • Calificación indefinida de la vivienda protegida para garantizar siempre un periodo de, al menos, 30 años
  • Porcentaje mínimo del 50% para vivienda en alquiler dentro del suelo de reserva para vivienda protegida e incremento de los porcentajes de reserva de suelo para vivienda protegida, del 30 al 40% en el suelo urbanizable, y del 10 al 20% en suelo urbano no consolidado
  • Elaboración y mantenimiento de un inventario del parque público de vivienda

Límites al precio del alquiler

  • Beneficios fiscales o urbanísticos para las viviendas de titularidad privada con alquiler a precio reducido
  • Declaración de zonas de mercado residencial tensionado durante un período prorrogable de 3 años para poder aplicar medidas de reducción del alquiler
  • Incremento máximo anual del 3% del alquiler en los contratos vigentes durante 2024
  • A partir de 2025, nuevo índice de referencia para la actualización anual de los contratos de arrendamiento en sustitución del IPC que evite incrementos desproporcionados en la renta

En las zonas declaradas como tensionadas:

  • posibilidad de prórroga extraordinaria anual para el arrendatario tras la finalización del contrato
  • en nuevos contratos a nuevos inquilinos, limitación del alquiler a la renta del contrato anterior
  • posibilidad de aplicar los límites de los sistemas de índices de precios de referencia también a las viviendas que no hubiesen estado arrendadas en los últimos 5 años

Asimismo, se establece la posibilidad de aprobar sistemas de índices de precios de referencia por ámbitos territoriales estableciendo una base de datos de contratos de alquiler para realizar seguimiento y evaluación de las medidas adoptadas.

Mejoras para fortalecer el equilibrio en las relaciones entre arrendador y arrendatario

  • Prórroga extraordinaria de un año en los contratos de arrendamiento por situaciones acreditadas de vulnerabilidad social o económica
  • Gastos de gestión inmobiliaria y formalización del contrato a cargo del arrendador (por ejemplo, la comisión o los honorarios de la agencia inmobiliaria)

Protección contra desahucios

  • Mejoras para garantizar una comunicación efectiva entre el órgano judicial y los servicios sociales que logre, así, una atención rápida a las personas en situación de vulnerabilidad
  • Soluciones habitacionales para los afectados y, mientras estas soluciones llegan, ampliación de los plazos de suspensión de los lanzamientos
  • Cuando el demandante sea «gran tenedor» y la demanda de desahucio afecte a personas vulnerables, deberá acreditarse la aplicación de un procedimiento de conciliación o intermediación

Nueva definición de gran propietario y vivienda vacía

  • Se podrá considerar «gran tenedor» a aquellos titulares de 5 o más inmuebles urbanos de uso residencial ubicados en la misma zona declarada como tensionada, cuando así lo solicite la comunidad autónoma
  • Definición de «vivienda vacía» para que los ayuntamientos puedan aplicar el recargo del Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI) a aquellas viviendas que lleven vacías más de 2 años, y siempre que el propietario tenga un mínimo de 4 viviendas en esta situación
  • Modulación del recargo del IBI (actualmente situado en el 50% de la cuota líquida del IBI), que podrá alcanzar el 150%

Más información

Plan de recuperación de la UE: Acuerdo provisional alcanzado sobre REPowerEU

● Consejo de la UE
14/12/2022 04:48 | Comunicado de prensa |

Plan de recuperación de la UE: Acuerdo provisional alcanzado sobre REPowerEU

La UE está acelerando el fin de su dependencia de las importaciones rusas de combustibles fósiles. Los negociadores del Consejo y el Parlamento Europeo han llegado a un acuerdo provisional sobre la propuesta REPowerEU que tiene como objetivo fortalecer la autonomía estratégica de la Unión diversificando los suministros energéticos e impulsando la independencia y seguridad del suministro energético de la Unión. El texto acordado está sujeto a la aprobación del Consejo y del Parlamento Europeo antes de someterse al procedimiento de adopción formal.

En términos prácticos, los estados miembros podrán agregar un nuevo capítulo de REPowerEU a sus planes nacionales de recuperación y resiliencia (RRP) bajo NextGenerationEU, para financiar inversiones y reformas clave que ayudarán a lograr los objetivos de REPowerEU.

«Estoy muy satisfecho de que la presidencia checa esté cumpliendo ahora una de nuestras promesas clave: poner fin a la dependencia de la UE de los combustibles fósiles de Rusia y allanar el camino para una reforma radical del sector energético de la Unión. REPowerEU nos permitirá financiar el inversiones y reformas necesarias”.
Zbyněk Stanjura, Ministro de Finanzas de Chequia

Entre los objetivos clave de REPowerEU estará aumentar la resiliencia, la seguridad y la sostenibilidad del sistema energético de la Unión a través de la necesaria disminución de la dependencia de los combustibles fósiles y la diversificación del suministro de energía a nivel de la Unión, incluso mediante el aumento de la adopción de energías renovables, la eficiencia energética y la capacidad de almacenamiento.

Los capítulos REPowerEU de los planes de recuperación y resiliencia (PRR) de los Estados miembros describirán las nuevas reformas e inversiones , iniciadas a partir del 1 de febrero de 2022, y/o la parte ampliada de las reformas e inversiones incluidas en los PRR ya adoptados, con sus correspondientes hitos y objetivos.

El alcance de los capítulos se aclara aún más e incluirá, entre otros:

  • impulsar la eficiencia energética en edificios e infraestructuras energéticas críticas
  • industria de descarbonización
  • aumentar la producción y la absorción de biometano sostenible e hidrógeno renovable o libre de fósiles
  • aumentar la cuota y acelerar el despliegue de las energías renovables
  • mejorar la infraestructura y las instalaciones energéticas para satisfacer las necesidades inmediatas de seguridad del suministro de gas, incluido el gas natural licuado (GNL), en particular para permitir la diversificación del suministro en interés de la Unión en su conjunto
  • Las infraestructuras e instalaciones petroleras necesarias para satisfacer las necesidades inmediatas de seguridad del suministro pueden incluirse en el capítulo REPowerEU de un Estado miembro que haya estado sujeto a la excepción temporal excepcional debido a su dependencia específica del crudo y su situación geográfica.
  • abordar la pobreza energética
  • incentivar una reducción de la demanda energética
  • abordar los cuellos de botella internos y transfronterizos de transmisión y distribución de energía
  • apoyar el almacenamiento de electricidad
  • acelerar la integración de las fuentes de energía renovables
  • apoyar el transporte con cero emisiones y su infraestructura, incluidos los ferrocarriles

En cuanto a la financiación de las subvenciones, los colegisladores acordaron que las fuentes serán el Fondo de Innovación (60 %) y los derechos de emisión anticipados del RCDE (40 %) .

La clave de asignación será una fórmula que tenga en cuenta la política de cohesión, la dependencia de los estados miembros de los combustibles fósiles y el aumento de los precios de inversión , en línea con la posición del Consejo.

Los estados miembros tendrán más incentivos para solicitar apoyo crediticio, incluso en el caso de solicitudes superiores al 6,8 % de la RNB cuando se apliquen las condiciones pertinentes. Los estados miembros tendrán la posibilidad de transferencias voluntarias de la Reserva de Ajuste Brexit (BAR).

Los Estados miembros que tengan fondos de cohesión no gastados del marco financiero plurianual anterior (2014-2020) tendrán la posibilidad de utilizarlos para apoyar a las pymes y los hogares vulnerables especialmente afectados por el aumento de los precios de la energía.

El acuerdo es provisional ya que aún debe ser confirmado por los estados miembros en el Consejo y por el Parlamento Europeo para ser definitivo.

Fondo

El 18 de mayo de 2022, la Comisión Europea propuso el paquete REPowerEU que modifica el reglamento del Fondo de Recuperación y Resiliencia (RRF) y otros actos legislativos. Prevé modificaciones específicas para financiar inversiones y reformas con el objetivo de diversificar el suministro de energía y reducir la dependencia de los combustibles fósiles. Esto se logrará añadiendo en los RRP capítulos dedicados que incluyan nuevas reformas e inversiones y garantizando sinergias y complementariedad entre las medidas financiadas por el RFF y las acciones apoyadas a través de otros fondos nacionales o de la Unión.

En términos concretos, la propuesta legislativa presentada junto con el plan REPowerEU tiene como objetivo hacer del RRF el marco estratégico para las iniciativas REPowerEU, maximizando la complementariedad, la consistencia y la coherencia de las políticas y acciones para acelerar la reducción de la dependencia de los combustibles fósiles y mitigar su impacto social. -Costos e impactos económicos durante la transición.

La propuesta de la Comisión introdujo:

1) Modificaciones del reglamento RRF:

  • Un aumento de la dotación financiera del RRF con 20.000 millones de euros en subvenciones de la venta de derechos de emisión del Régimen de Comercio de Emisiones de la UE. La clave de asignación relacionada con la distribución de estos nuevos fondos entre los 27 estados miembros sigue siendo la misma que en la regulación original del RRF (que refleja el impacto de la crisis de COVID-19 en las economías de los estados miembros);
  • Una obligación para los estados miembros que modifican sus RRP de presentar también un capítulo REPowerEU dedicado;
  • Una exención específica de la obligación de aplicar el principio de no causar daños significativos (DNSH) para reformas e inversiones que mejoren la infraestructura energética para satisfacer las necesidades inmediatas de seguridad del suministro de petróleo y gas;
  • La obligación de comunicar a la Comisión dentro de los 30 días posteriores a la entrada en vigor del reglamento, si los Estados miembros tienen la intención de solicitar apoyo crediticio para permitir la posibilidad de reasignar préstamos, incluido el aumento del monto máximo en circunstancias excepcionales;
  • Un nuevo criterio de evaluación que atiende a los objetivos específicos de REPowerEU;
  • Obligaciones de información sobre el capítulo REPowerEU

2) Modificación de la decisión (UE) 2015/1814 por la que se prorroga la tasa actual de entrada de derechos de emisión a la Reserva de Estabilidad del Mercado hasta 2030 y se ofrece la posibilidad de liberar y subastar una parte de los derechos de emisión retenidos en ella y asignar los ingresos generados al RRF.

3) Modificación de la directiva 2003/87/CE por la que se establecen modalidades para la subasta de derechos de emisión liberados de la Reserva de Estabilidad del Mercado y la transferencia de los ingresos generados de 20 000 millones EUR al Mecanismo de Recuperación y Resiliencia.

4) Modificación del reglamento (UE) 2021/1060 que prevé la posibilidad de que los estados miembros transfieran hasta el 7,5 % de su asignación nacional al RRF, además de la posibilidad de transferencia existente del 5 %, para apoyar reformas e inversiones incluidas en REPowerEU capítulo.

5) Modificación del reglamento (UE) 2021/2115 que prevé la posibilidad de que los estados miembros entreguen parte del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader) a través del RRF, para apoyar reformas e inversiones incluidas en el capítulo REPowerEU.

El Consejo acordó su posición sobre la propuesta el 4 de octubre de 2022. El 10 de noviembre, el Parlamento Europeo adoptó una serie de enmiendas a la propuesta legislativa, que constituyen su posición en las negociaciones con el Consejo. Las negociaciones del diálogo tripartito comenzaron el 16 de noviembre y terminaron con el acuerdo provisional alcanzado hoy.

REPowerEU: el Consejo acuerda su posición (comunicado de prensa, 4 de octubre de 2022)

Un plan de recuperación para Europa (información de referencia)

Precios de la energía y seguridad de suministro (antecedentes)

Visita el sitio web

Transición Ecológica convoca ayudas por valor de 192 millones de euros para impulsar la economía circular en las empresas

Hasta el 21 de enero de 2023

Transición Ecológica convoca ayudas por valor de 192 millones de euros para impulsar la economía circular en las empresas

Transición Ecológica y el Reto Demográfico – 7.12.2022

PLAN MAS SEGURIDAD ENERGETICA (+SE)

Contiene 73 medidas que incluyen campañas de concienciación social, apoyo fiscal para particulares y empresas, fomento y agilización de las energías renovables y refuerzo de la capacidad industrial del país

El Consejo de Ministros, a petición del Ministerio para la Transición Energética y el Reto Demográfico (MITECO), ha aprobado el Plan Más Seguridad Energética (+SE), que incrementará la protección de la población frente a la crisis de precios provocada por la guerra en Ucrania. También reducirá el consumo de gas del país entre un 5,1% y un 13,5%, mejorará la autonomía energética y aumentará la competitividad de la economía, a la par que elevará las exportaciones energéticas, actuando solidariamente con el resto de la UE.

El Plan +SE parte de un detallado análisis estratégico de la coyuntura energética en España y en la UE. A diferencia de otros socios europeos, España no depende de las importaciones energéticas rusas y tiene garantizado el suministro; de hecho, estamos exportando electricidad, gas natural y productos petrolíferos.

El Plan +SE aprovecha los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), acelerando y facilitando su implementación. Contiene 73 medidas complementarias y sinérgicas, estructuradas en seis grandes bloques: ahorro y eficiencia energética; impulso de la transición energética; protección de consumidores vulnerables, hogares y empresas; medidas fiscales; autonomía estratégica; y solidaridad con el resto de socios europeos.

Algunas de estas medidas ya se han aprobado o lanzado en las últimas semanas, como la rebaja del IVA del gas natural desde el 21% al 5% o la reforma de la tarifa eléctrica regulada (PVPC) con el objeto de reducir su volatilidad. Otras medidas requieren revisar la legislación –se hará en breve– o se enfocan a medio y largo plazo.

La protección de la población es uno de los elementos clave del Plan +SE, que prevé otorgar una mayor cobertura para el bono social eléctrico y el bono social térmico, aumentando el volumen de población protegida. Entre otras mejoras, se reducirá la factura de 1,6 millones de hogares con calderas comunitarias con vistas a este próximo invierno.

Las facturas de luz y gas de los hogares incluirán información sobre el consumo medio en el distrito y consejos para ahorrar. Las familias tendrán apoyo fiscal para implantar sistemas de climatización renovable, se fomentarán los repartidores de costes en calefacciones centralizadas y se instalarán contadores inteligentes de gas natural.

LIDERAZGO DE LA ADMINISTRACIÓN

En el capítulo del ahorro y la eficiencia habrá campañas de concienciación, se extenderá al resto de administraciones el Plan de ahorro de la Administración central, y, entre otras actuaciones, habrá un programa de sustitución del alumbrado público y se potenciarán los servicios energéticos. Las grandes empresas están invitadas a divulgar sus planes para consumir eficientemente y las pymes contarán con apoyo del ICO para implantar renovables y medidas de ahorro.

El Plan +SE da otro impulso a los tejados solares, las comunidades energéticas y el autoconsumo, con 500 millones de euros y más facilidades. También agilizará la tramitación de los proyectos renovables y plantea modificar la vigente Planificación eléctrica 2021-2016 para dar viabilidad a proyectos estratégicos y lanzar una nueva Planificación 2024-2029 para integrar más renovables.

Igualmente aumentará el apoyo a la industria y al refuerzo de las capacidades industriales de la transición energética, sobresaliendo un incremento de 1.000 millones a la dotación del PERTE de Renovables, Hidrógeno Renovable y Almacenamiento, así como un nuevo PERTE de Descarbonización de la Industria.

Finalmente, el Plan +SE refuerza las infraestructuras energéticas para potenciar la exportación de gas a Francia, Italia y el resto de la UE, y perfila el futuro Corredor Ibérico del Hidrógeno.

Documentos

El MITECO lanza ayudas de 200 millones de euros para digitalizar los abastecimientos urbanos y mejorar la eficiencia en el uso del agua

PERTE de Digitalización del Ciclo Urbano del Agua

El MITECO lanza ayudas de 200 millones de euros para digitalizar los abastecimientos urbanos y mejorar la eficiencia en el uso del agua

Transición Ecológica y el Reto Demográfico30.9.2022

Los beneficiarios potenciales de las ayudas, que comprenden un rango de entre 3 a 10 millones de euros por proyecto, podrán ser los ayuntamientos y resto de administraciones de gestión del agua, así como operadores de los servicios de abastecimiento, saneamiento y depuración de agua urbana en uno o varios términos municipales que superen los 20.000 habitantes de forma permanente.

Asimismo, se prevé una reserva de 60 millones de euros para propuestas presentadas que engloben a varios términos municipales y que incluyan municipios de menos de 20.000 habitantes. De esta manera, se establece con carácter general una intensidad máxima de la ayuda del 60% al 90% de los gastos subvencionables.

Ciberseguridad y transparencia

El plazo de presentación de los proyectos es de 90 días hábiles. Se financiarán actuaciones que permitan la mejora del control de los usos del agua, fomento de la gestión digital tanto del abastecimiento como saneamiento y depuración de aguas residuales, proyectos para la mejora de la eficiencia y disminución de pérdidas en las redes de distribución de agua, y mejoras tecnológicas en la gestión de las depuradoras y vertidos de aguas residuales. También entran dentro de la convocatoria las acciones de fomento de la telelectura de contadores, avisos a la ciudadanía en la gestión del agua, plataformas de control y seguimiento de los usos del agua y, en general, refuerzo de la transparencia en la gestión del agua y de la ciberseguridad.

Las ayudas se distribuirán en régimen de concurrencia competitiva, ajustándose a los principios del artículo 8.3 de la Ley 38/2003, de 17 de noviembre, General de Subvenciones. El órgano instructor del procedimiento será, como norma general, la Dirección General del Agua del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

Resolución de la convocatoria

La resolución de la convocatoria se realizará durante la primavera de 2023 y el plazo de finalización de los proyectos será el 31 de diciembre de 2025, con la posibilidad contemplada hasta el máximo del 1 de junio de 2026.

Esta es la segunda acción del PERTE de digitalización del ciclo del agua tras el reparto en Conferencia Sectorial de Medio Ambiente de otros 100 millones de euros el 20 de junio de 2022 a las comunidades autónomas. En estos momentos, se trabaja en el diseño de nuevas convocatorias y actuaciones para el próximo año.

MAS INFO

Las exportaciones españolas en 2021 alcanzan un máximo histórico y superan los 316.000 millones de euros

Informe de comercio exterior: enero-diciembre de 2021

Las exportaciones españolas en 2021 alcanzan un máximo histórico y superan los 316.000 millones de euros

Jueves 17 de febrero de 2022

Las exportaciones españolas de bienes en el conjunto del 2021 marcan un máximo histórico anual y superan por primera vez los más de 300.000 millones de euros (316.609 millones de euros), tal y como muestran los datos de comercio exterior de mercancías declarado de Aduanas.

Esto supone un crecimiento del 21,2% interanual respecto al 2020 y un aumento del 9,1% frente a 2019, superándose los niveles previos a la pandemia.

Asimismo, como se refleja en el informe, la actividad exportadora española muestra mayor dinamismo que la del conjunto de las economías europeas. El crecimiento interanual de las exportaciones españolas entre enero y diciembre (21,2%) fue superior al registrado en la UE-27 y zona euro (17,1% en ambos casos).

Para la secretaria de Estado de Comercio, Xiana Méndez: «Estos datos reflejan que la recuperación de las exportaciones españolas es un hecho. Tras el impacto que la crisis sanitaria marcó en los flujos comerciales, nuestro sector exterior se ha recuperado de forma muy intensa en 2021, llegando a superar muy por encima los niveles previos a la pandemia».

Además, la secretaria de Estado de Comercio destaca que el sector exterior está siendo un motor indiscutible para la recuperación económica de nuestro país: «El sector exterior ha contribuido al crecimiento del PIB desde el segundo trimestre de 2021. La ratio de las exportaciones de bienes y servicios españoles sobre el PIB aumentó 4 puntos porcentuales en 2021, hasta el 34,6%, recuperando un peso similar al de los años previos a la pandemia».

Las importaciones, por su parte, alcanzaron los 342.787 millones de euros, también máximo histórico anual. Esta cifra supone un crecimiento interanual del 24,8% respecto a 2020 y un 6,4% más que en 2019.

Recuperación más rápida y de todos los sectores

Respecto a la situación por mercados, la recuperación de las exportaciones españolas ha sido más rápida con nuestros principales socios europeos: las exportaciones a la UE-27 crecieron por encima la media (23,8%) y su peso ascendió al 61,8%. Los países que más contribuyeron al crecimiento de las exportaciones fueron: Francia, Bélgica, Italia y Portugal.

Las ventas a terceros destinos (38,2% del total) también subieron un 17,3% en este periodo, con incrementos de las exportaciones a América Latina (26,1%), América del Norte (19,5%), África (18,5%), Asia excluido Oriente Medio (14,2%), Oriente Medio (12,7%) y Oceanía (9,6%).

Todos los sectores contribuyeron de forma positiva al aumento de las exportaciones. Los que más aportan crecimiento en 2021 son los sectores de productos químicos, semimanufacturas, productos energéticos y bienes de equipo.

Las comunidades autónomas con mayores crecimientos en sus exportaciones fueron la Comunidad de Madrid (36,3%), el Principado de Asturias (32,6%) y Castilla-La Mancha (25,9%).

Aumenta la base exportadora

La base exportadora logra un nuevo récord histórico en 2021. Continúa creciendo más de un 7% en el último año hasta superar los 59.000 exportadores regulares.

Como explica Méndez, «Nuestro sector exportador ha demostrado ser resiliente y muy competitivo. En los últimos 10 años, el número de exportadores regulares ha aumentado cerca del 60%. España cuenta con una base exportadora sólida y en expansión, preparada para seguir aprovechando la recuperación internacional».

Prueba de ello es que, a pesar de la caída de las exportaciones en 2020 a consecuencia del impacto de la pandemia en la actividad comercial internacional, las empresas españolas internacionalizadas no solo conservaron su cartera de clientes, sino que ampliaron sus relaciones comerciales.

Ante este contexto y para afrontar los desafíos de los mercados internacionales, uno de los objetivos prioritarios de la Secretaría de Estado de Comercio es reforzar el sector exterior para consolidarlo como pieza clave para la economía española y la generación de empleo. Para ello, se ha puesto en marcha el ‘Plan de Acción para la Internacionalización de la Economía española 2021-2022‘ que está basado en la colaboración público-privada. A través de él se quiere impulsar, entre otras medidas:

  1. Mayor resiliencia del tejido productivo y exportador potenciando los instrumentos financieros de apoyo a la internacionalización y con acciones de soporte con especial atención a las PYMEs.
  2. La diversificación de las exportaciones y la implantación de empresas españolas en sectores y destinos estratégicos.
  3. Atraer la inversión extranjera directa en sectores estratégicos.
  4. Promover la transformación digital y el desarrollo sostenible entre las empresas internacionalizadas.

Este ‘Plan de Acción 2021-2022’ está alineado con el ‘Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia’ y cuenta con líneas de ayudas de los fondos europeos Next Generation EU.

Más Información

El Gobierno recopila en un documento los criterios de distribución de fondos del Plan de Recuperación a las Comunidades Autónomas

Esta recopilación refleja que la distribución de fondos del PRTR, más allá de las cantidades finales destinadas, cumple con una serie de criterios técnicos objetivos acordados previamente por todas las partes y que están basados en indicadores, estadísticas y datos ligados a cada uno de los componentes e inversiones del Plan.

 

La Administración General del Estado ha asignado un total de 11.246.812.098,74 euros de los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) al conjunto de las Comunidades Autónomas, Ceuta y Melilla, Universidades Públicas y otras entidades públicas territoriales, a lo largo de 2021.

Este hecho demuestra el gran protagonismo que tienen las administraciones territoriales españolas en la ejecución del Plan de Recuperación, un proyecto de país que precisa de la colaboración de todas las Administraciones Públicas. En este caso, el Gobierno calcula que a lo largo del periodo plurianual de ejecución del PRTR las Comunidades Autónomas gestionarán hasta el 54% de los fondos del Plan de Recuperación para el despliegue de inversiones en sus ámbitos de competencias: vivienda, movilidad sostenible, promoción de renovables, restauración de ecosistemas, renovación de edificios públicos, educación, empleo y formación profesional, inclusión y servicios sociales, entre otros.

Criterios técnicos relacionados con las políticas públicas a ejecutar

El objeto del documento recopilado por el Ministerio de Hacienda y Función Pública y que puede consultarse en la página web del Ministerio y del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia es agrupar todos los criterios de distribución de los Fondos Next Generation acordados en 2021 por cada conferencia sectorial o por otros instrumentos como concesiones directas a Comunidades Autónomas, Universidades Públicas y otras entidades públicas territoriales.

En el documento se puede comprobar que los criterios de distribución están con carácter general acordados en el marco de los órganos de cooperación con las Comunidades Autónomas y que están relacionados con cada una de las políticas públicas de los componentes del Plan de Recuperación.

Los criterios se acuerdan previamente en las conferencias sectoriales

La mayor parte de recursos que el Estado asigna a los entes territoriales del Plan de Recuperación son acordados en conferencias sectoriales, que son órganos de cooperación multilateral en los que participan todas las Comunidades Autónomas, Ceuta y Melilla. Estas asignaciones se realizan de acuerdo con los criterios objetivos de distribución fijados por las respectivas sectoriales y, por tanto, de manera consensuada.

Además, la Administración General del Estado asigna recursos a las Comunidades Autónomas a través de otras vías como pueden ser los reales decretos de concesión directa de ayudas o a través de convenios, que también se realizan en base a criterios técnicos. En 2021, se han transferido fondos con cargo al Plan de Recuperación mediante este mecanismo para ámbitos tales como I+D+i, energías renovables, movilidad sostenible, rehabilitación energética de edificios, empleo, igualdad e inclusión social o digitalización en educación.

Más de 11.200 millones de euros transferidos

En total, a fecha de 31 de diciembre de 2021, se han asignado a las Comunidades Autónomas 11.246.812.098,74 euros, que se destinarán a políticas públicas vinculadas a la transición verde, la digitalización, la ciencia, la cultura, la protección social, el turismo sostenible, el empleo, la educación y formación profesional.

A través de conferencia sectorial concretamente se han transferido un total de 8.831.363.039 euros y a través de otros instrumentos, como concesiones directas o convenios, un total de 2.415.449.060 euros.

La población, un criterio clave

Las Comunidades que más fondos del Plan de Recuperación han recibido en 2021 en números absolutos coinciden en este caso con aquellas que tienen una mayor población, en este caso Andalucía (17,03% del total), Cataluña (14,04%) y la Comunidad de Madrid (10,79%).

Cuadro de distribución por CCAA de recursos del PRTR distribuidos en 2021

La cogobernanza como instrumento de gestión del Plan

Las conferencias sectoriales son órganos de cooperación multilateral relativos a un sector concreto de actividad pública. Están integradas por el/la titular del Departamento Ministerial competente y por sus homólogos titulares de las Consejerías de los Gobiernos autonómicos responsables de la misma materia. Por su composición, por su número y por su actividad constituyen el pilar principal de la cooperación interadministrativa.

En el contexto de la cogobernanza del Plan de Recuperación, las conferencias sectoriales constituyen uno de los instrumentos fundamentales para la gestión del Plan, así como para la toma de decisiones respecto a la distribución de fondos y los criterios objetivos seleccionados que se negocian y acuerdan en cada una de ellas por todos los representantes de las administraciones autonómicas antes de realizar las transferencias acordadas.

Más Información

El Gobierno abre la convocatoria de MOVES Singulares II, que repartirá 100 millones para proyectos innovadores de movilidad eléctrica

Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia

El Gobierno abre la convocatoria de MOVES Singulares II, que repartirá 100 millones para proyectos innovadores de movilidad eléctrica

Viernes 24 de septiembre de 2021

Podrán beneficiarse del programa todo tipo de empresas con independencia de su tamaño, así como universidades, centros de investigación y desarrollo o entidades del sector público institucional.

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) abre la convocatoria del Programa MOVES Singulares II, dotado con 100 millones de euros de los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) para fomentar la madurez tecnológica del vehículo eléctrico y de pila de combustible y facilitar su comercialización.

La segunda edición del MOVES Singulares, gestionada por el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), incentivará proyectos innovadores de empresas españolas que, con una inversión mínima de 100.000 euros, promoverán el salto tecnológico hacia el vehículo eléctrico y de pila de combustible.

Las solicitudes para optar a este programa se podrán remitir hasta el próximo 25 de noviembre y deberán tramitarse a través de la sede electrónica del IDAE. Se considerarán proyectos singulares los que contemplen las actuaciones descritas en la Orden TED/800/202.

Podrán beneficiarse de este programa todo tipo de empresas con independencia de su tamaño, universidades y centros de investigación y desarrollo, así como entidades del sector público institucional.

Cumplir con los objetivos del Plan de Recuperación

Las ayudas del MOVES Singulares II, de gestión centralizada, se repartirán en régimen de concurrencia competitiva y contribuirán a alcanzar los hitos fijados en el «Plan de choque de movilidad sostenible, segura y conectada en entornos urbanos y metropolitanos» del PRTR.

En concreto, MOVES Singulares II se vincula con la Inversión 2 de la Componente 1 del PRTR, que contempla un «Plan de incentivos a la instalación de puntos de recarga públicos y privados, a la adquisición de vehículos eléctricos y de pila de combustible y líneas de impulso a proyectos singulares y de innovación en electro movilidad, recarga e hidrógeno verde para favorecer la movilidad eléctrica».

Para el diseño de este programa, complementario al Plan MOVES III, se ha tomado como base el resultado de la primera edición del MOVES Singulares y la información recabada en la expresión de interés sobre movilidad eléctrica convocada en diciembre de 2020.

Este fomento de la movilidad eléctrica solo es una de las líneas de intervención de movilidad limpia en el marco del PRTR, que contará con actuaciones lideradas por el MITECO y por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA). Ambos departamentos trabajarán juntos en impulsar el cambio modal y en definir e implementar zonas de bajas emisiones en municipios de más de 50.000 habitantes, de acuerdo con la Ley de Cambio Climático y Transición Energética. Asimismo, MITMA incentivará el transporte público y la movilidad a pie y en bicicleta en todo el territorio.

Reducir el impacto del transporte

El sector del transporte consume el 42% de la energía final de España. Más de la mitad de este consumo se concentra en entornos urbanos y metropolitanos. La mayoría del transporte depende de los hidrocarburos, recurso fósil casi inexistente en España, lo que implica una importante dependencia energética del exterior y de los precios de los mercados internacionales. Esto se suma al deterioro de la calidad del aire ligado a las emisiones asociadas a la combustión de los carburantes y a su efecto en la salud y en el calentamiento global.

Para reducir los impactos asociados al modelo actual de movilidad, este «Plan de choque de movilidad sostenible, segura y conectada en entornos urbanos y metropolitanos» del PRTR constituye uno de los elementos esenciales para el desarrollo de los territorios y la cohesión social y territorial, así como para el incremento de la productividad, la mejora de la competitividad y la capacidad de exportación de la economía.

Proyectos estratégicos

El MOVES Singulares II es, además, una de las medidas facilitadoras integradas en el Proyecto Estratégico para la Recuperación y Transformación Económica que permitirá el desarrollo de un ecosistema para la fabricación del Vehículo Eléctrico y Conectado, PERTE VEC, aprobado el 13 de julio de 2021 en Consejo de Ministros, permitiendo impulsar la innovación y los nuevos modelos de negocio en movilidad eléctrica.

Los Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica (PERTES) son una figura de colaboración público-privada creada por el Real Decreto-ley 36/2020, de 30 de diciembre. Con vocación de permanencia, estos instrumentos refuerzan proyectos de inversión que contribuyan al crecimiento económico, al empleo y a la competitividad, minimizando los riesgos que afronta la iniciativa privada gracias a la colaboración pública. Se trata de proyectos de carácter estratégico, con un importante potencial de arrastre para el resto de la economía, y que exigen la colaboración entre Administraciones, empresas y centros de investigación.

Resultados de la primera edición del programa

En la primera edición del Programa MOVES Singulares, dotado con 15 millones de euros, fueron 25 los proyectos beneficiados del total de 130 que solicitaron las ayudas. Las subvenciones se otorgaron tras la valoración de un Comité Técnico constituido por representantes del MITECO y el IDAE, así como por asesores expertos de otros departamentos ministeriales.

Entre las iniciativas seleccionadas se encontraban servicios de rentacar y car-sharing sostenibles; prueba y venta de vehículos alternativos; la instalación de puntos de recarga rápida (con electricidad solar), así como soluciones energéticas y de movilidad para el cliente particular. Además, se escogió el proyecto de un catamarán electrosolar destinado al transporte de pasajeros con capacidad para unas 150 personas, y otro para un Centro de Servicio para la Movilidad Sostenible con asesoramiento sobre modelos de movilidad para usuario-empresa en Mérida.

La primera edición de MOVES Singulares incluía proyectos de gestión integrada que contemplaran cambios en el modelo de movilidad y en la configuración de ciudad. Bajo esta premisa, desde la Administración Pública se presentaron iniciativas innovadoras que incluían la peatonalización de zonas del centro de municipios, la renovación de flotas de autobuses de transporte público urbano a vehículos eléctricos, la instalación de puntos de recarga, la creación de aparcabicis y estaciones de servicio de bicicleta pública, así como lanzaderas hacia los principales centros de actividad de las ciudades.

La convocatoria también incentivó el reparto de mercancías con vehículos eléctricos en las ciudades, liberando espacios urbanos destinados a carga y descarga para otros usos y facilitando la movilidad y la accesibilidad peatonal.

Este tipo de proyectos también tienen cabida dentro del PRTR a través de líneas como el programa de ayudas para municipios, recientemente presentado por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana para la implantación de zonas de bajas emisiones y la transformación digital y sostenible del transporte urbano.

MAS INFORMACION

La recuperación de la economía española necesita de un clima empresarial favorable

  • El Instituto de Estudios Económicos revisa al alza sus previsiones de crecimiento de la economía española para el periodo 2021 – 2022.
  • Se prevé una tasa del PIB para 2021 del 5,4% y del 5,7% para el año próximo.
  • Estas previsiones reflejan un escenario central en el que se materializa un buen avance de la vacunación y la relajación de las restricciones a la actividad y la movilidad, aunque debe de continuar con cierta cautela.
  • El empleo no mostrará una recuperación tan intensa como el PIB, por lo que la tasa de paro se estabilizará en 2021, alrededor del 15,5%, para moderarse en 2022, hasta situarse en el 14,8%.
  • Las claves para consolidar la recuperación de la economía: corrección de los desequilibrios de las finanzas públicas y del mercado laboral, uso apropiado de los fondos de recuperación europeos y un plan ambicioso de reformas estructurales.

IEE ha presentado el Informe semestral de Coyuntura Económica «La recuperación de la economía española necesita de un clima empresarial favorable”. El Informe recoge el buen avance de la vacunación, que, junto con la relajación de las restricciones a la actividad y a la movilidad, están favoreciendo el fortalecimiento de la economía y haciendo que la recuperación mundial gane intensidad en el segundo trimestre del año. Se prevé que para 2023 el crecimiento global vuelva a tasas del 3,5%, en línea con los niveles promedio de la etapa anterior a la crisis.

Pero a pesar de las buenas perspectivas económicas, continúa habiendo motivos para mantener cierta cautela sobre la intensidad de la recuperación, ya que la pandemia aún persiste, y podría afectar a la movilidad y a la producción de determinados bienes y materias primas; si se prolongase el aumento de la inflación en el tiempo, podría anticiparse cambios en la política monetaria de los bancos centrales que afectarían al crecimiento y podrían generar tensiones financieras sobre las economías emergentes más endeudadas; y, el elevado nivel de endeudamiento existente y el escaso margen fiscal de muchos países para hacer frente a un posible shock negativo, afectaría al crecimiento potencial de las economías.

COYUNTURA ECONÓMICA N.º 74 – Julio 2021.

Fuente:IEE

Planderecuperacion.gob.es, nueva página web del Gobierno con información sobre el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia

Miércoles 21 de julio de 2021

El Gobierno de España ha publicado hoy una nueva página web informativa dirigida a ciudadanos, autónomos, pymes, empresas y organizaciones interesadas en acceder a los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

¿Cómo puedo acceder a los fondos si soy una pyme? ¿Qué convocatorias hay ya publicadas y cómo puedo encontrarlas? ¿Qué es un PERTE y cuántos hay aprobados? son algunas de las cuestiones a las que responde la nueva página oficial, que será ampliada y actualizada con nuevos contenidos mientras dure la distribución de los fondos europeos.

La página contiene información sobre el plan de recuperación para Europa NextGenerationEU y el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia español -con sus reformas e inversiones-, un apartado sobre los distintos tipos de acceso a los fondos (licitaciones, subvenciones y ayudas, PERTE o manifestaciones de interés), una relación de todas las convocatorias abiertas, información sobre los plazos del plan, respuestas a las preguntas más frecuentes, noticias sobre la distribución de los fondos y acceso a los documentos y enlaces relacionados.

La nueva web oficial trata de acercar al usuario información compleja de una manera intuitiva a través de gráficos, códigos de color y una navegación sencilla y cuidada.

La página está adaptada a distintos dispositivos, y cumple con los estándares de accesibilidad requeridos a las Administraciones Públicas para que todas las personas, independientemente de su situación, puedan acceder a la información en igualdad de condiciones.